Examinando por Materia "Derecho constitucional"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la naturaleza y la constitucionalidad de la contribución por el servicio de parqueadero o de estacionamiento en vía(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Alcalde, Harold Humberto; Cubides Duran, Eduardo AndrésLa Ley 1753 de 2015 introdujo un nuevo tributo denominado "contribución por el servicio de parqueadero o de estacionamiento en vía", el cual fue declarado condicionalmente exequible por la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-269 de 2019, y modificado por la Ley 1955 de 2019, con lo cual surgen dudas acerca de su naturaleza y su constitucionalidad. Por lo tanto, se lleva a cabo un análisis descriptivo del tributo mediante la utilización de las herramientas conceptuales halladas en la jurisprudencia y en la doctrina con respecto al concepto de tributo, sus elementos, su tipología y al poder tributario territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del control constitucional del acto legislativo 02 del 2015 de equilibrio de poderes y reajuste institucional : a propósito del gobierno judicial y el tribunal de aforados(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Corredor Díaz, Daniela Carolina; Vanegas Gil, Pedro PabloThis paperwork analyzes the modifications which took place to the constitutional amendment 02 of 2015, taken on two of the seven case-law decisions issued by the Colombian Constitutional Court in the exercise of its judicial review function over the constitutional amendments, characterized by being prior and automatic. The analysis presented by the author along this essay draw from a full description over the foundations of the constitutional amendment under examination, the issues it sought to salve, the aims it purported to achieve, until unleash on the study of the decisions C - 285 of 2016 and C - 373 of 2016, through which the Court ruled the partial inadmissibility of the constitutional reform. The previous assessments allowed to reach the conclusion whereby the methodology implemented by the Colombian Constitutional Court to approach its judicial review is not clear, has notan uniform application through the case-law, nor its results are reasonably foreseeable.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación en el tiempo del cambio de precedente judicial en las tres altas cortes : dinámica actual y propuesta de solución(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Serrato Pedraza, Laura Nicholl; Magaldi Serna, Jalil AlejandroThe current study is divided into two parts. In the first one we take into consideration the temporary effects in the judgments of the three Colombian high courts in those cases when a precedent is overruled. The Supreme Court of Justice and the Council of State usually apply the new binding rule in a prospective way, i.e. to the future cases. On the contrary, the Constitutional Court usually give restrospective effects to their judgments, i.e. the new rule would have a binding effect to the parties of the original suit. In the second part, we first make a proposal for a solution about the absence of univocal criteria that determine whether the new precedent will be applied to the case under review. After that, we explain its justification based on principies like favorability, equality, legality, the protection of due process and other typical clauses in the Colombian legal system.
- PublicaciónAcceso abiertoApuntes sobre la educación superior en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mateus Rivera, Daniel Felipe; Solano González, ÉdgarLa educación superior en Golombia goza de una doble naturaleza jurídica dada por el texto constitucional: una como derecho fundamental y otra como servicio público. Frente a esto, se presentan problemas prácticos por parte de la sociedad. Es común escuchar las quejas por protestas que realizan estudiantes y sindicatos de profesores, mientras que las cifras de las universidades públicas demuestran un detrimento que año a año, aumenta. Resulta así mismo, difícil centrar la educación superior como un proceso de importancia social, cultural, económica y político. Tan solo en Latinoamérica, la tasa de deserción asciende a 57 de cada 100 estudiantes de pregrado. Las políticas gubernamentales se alejan de los objetivos establecidos en tratados internacionales (en especial del Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales), estos objetivos son: gratuidad, obligatoriedad y universalidad. Este trabajo aboga por determinar la naturaleza jurídica de la educación superior en Colombia más allá de lo que determina la Constitución y la ley, además encuentra limitaciones a su concepto y su aplicación práctica. Espera contribuir al debate de construcción de una política pública que centre de una vez por todas, la importancia de los programas profesionales y la universidad en sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía de los órganos electorales : ¿cuál es la dimensión de la autonomía del Consejo Nacional Electoral?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Abril Peña, Stefanny Johana; Vanegas Gil, Pedro PabloLos Organismos Electorales son una manifestación del modelo democrático de un país, debido a que representan el principio de separación de poderes y garantizan el derecho fundamental a la participación política, en donde los miembros que conforman el Gobierno se encuentran sometidos a la voluntad del pueblo y a una serie de normas jurídicas que responden a los intereses de la sociedad. Todo ello es posible a través de las autoridades que conforman el sistema electoral, quienes tienen como propósito llevar a cabo el proceso de planeación, implementación y ejecución de las actividades electorales. Sin embargo, la existencia de diversas autoridades electorales en la planeación, desarrollo, ejecución y vigilancia del proceso electoral ha traído como consecuencia múltiples dificultades y trabas en el desarrollo autónomo, eficaz y legitimo de las atribuciones de las Autoridades Electorales, lo que en definitiva ha dificultado el avance y progreso de dichas instituciones, es por ello que resulta inminente una reforma en el sistema electoral, que lleve a la actualización de los procesos electorales de acuerdo a la realidad del país.
- PublicaciónAcceso abiertoUn cambio necesario en el control de constitucionalidad de las leyes aprobatorias de tratados internacionales de contenido económico(Universidad Externado de Colombia, 2018) Rivas-Ramírez, Daniel; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, Magdalena InésDe acuerdo con las disposiciones constitucionales relativas a la aprobación de tratados internacionales en el ordenamiento colombiano, es necesario que el Congreso expida una ley que supere el examen de constitucionalidad que realiza la Corte Constitucional para que el presidente de la República pueda ratificar el instrumento internacional, salvo casos excepcionales en los que los tratados internacionales de contenido económico o comercial celebrados en el marco de organismos internacionales pueden ser aplicados provisionalmente mientras se surte el proceso interno.
- PublicaciónAcceso abiertoCandidaturas independientes : ¿una verdadera apertura para la profundización de la democracia?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Tapia Ariza, Marcelo Arturo; Vanegas Gil, Pedro PabloEste trabajo presenta un análisis de lo que ha significado para la Democracia Representativa la apertura consistente en que sujetos diferentes de los partidos, puedan postular candidatos en igualdad de condiciones a estos. Para ello, se hará un paneo en el plano internacional, pasando por el caso Mexicano y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en dos casos como lo fueron YATAMA vs NICARAGUA y CASTAÑEDA GUTMAN Vs MEXICO, y luego, en el Caso Colombiano. Se definirán conceptos como el de Democracia, candidaturas, su forma e importancia y partidos políticos, para luego poner un especial énfasis en las LLAMADAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. Se estudiará esa “independencia”, para avanzar a una clasificación más precisa del concepto de candidatura. Se analizará el tratamiento disímil que frente a los partidos, se ha dado a los demás SUJETOS LEGITIMADOS PARA POSTULAR CANDIDATURAS. Se apreciará la evolución de la utilización de las CANDIDATURAS INDEPENDIENTES, evidenciando su gran crecimiento, lo que nos llevará a establecer unas conclusiones en torno de si la apertura democrática, para que sujetos diferentes a los partidos políticos puedan avalar candidatos, ha llevado a su profundización o si por el contrario, la ha afectado sensiblemente.
- PublicaciónAcceso abiertoConstitución y límites a la autonomía privada(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Morales Huertas, Margarita; Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de la imagen política de Lenín Moreno y Guillermo Lasso en su contienda electoral para la presidencia del Ecuador para el período 2017-2021(Universidad Externado de Colombia, 2018) Loaiza Martínez, Karina¿Cómo se construyó la imagen política de los dos principales candidatos en las elecciones presidenciales del Ecuador en el 2017, mediante el uso de spots propagandísticos? Un análisis de la propaganda política usada durante sus respectivas campañas electorales expuesta en sus canales oficiales. El 19 de febrero de 2017 en Ecuador, se realizaron las elecciones presidenciales de primera vuelta para elegir al sucesor de Rafael Correa, así como también a los 137 nuevos asambleístas y los cinco parlamentarios andinos, para el período 2017-2021. Debido a que ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, que de acuerdo con la constitución ecuatoriana son: más del 50% de los votos validos o en su defecto, el 40% de los votos válidos - sin contar nulos y blancos - y que a su vez evidencie una diferencia de 10 puntos con el segundo lugar; se tuvo una segunda vuelta electoral el 2 de abril de 2017. (León, 2017)
- PublicaciónAcceso abierto¿Contribuye la creación de un tribunal especializado en asuntos electorales, excluido de cualquier participación de índole político en su designación y funcionamiento, en la toma de decisiones eficientes e imparciales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Jattin Sánchez, Fhara Alejandra; Vanegas Gil, Pedro PabloLa regulación del sistema electoral colombiano adolece de una reforma constitucional que robustezca sus autoridades, con funciones administrativas y judiciales, por medio de las cuales, se llegue a decisiones electorales jurídicas definitivas, sin intermediación de ramas del poder público; que despolitice sus organismos, de tal forma que sus miembros tengan un origen técnico como consecuencia de la aplicación a un concurso de méritos por medio del cual se realice su selección. Con la introducción de un órgano electoral que conozca de las nulidades electorales impetradas por los ciudadanos, se busca que la función electoral otorgue seguridad en sus procesos y agilidad en los actos administrativos y fallos judiciales que sus autoridades expidan, y como consecuencia, se materialicen transparente y oportunamente las propensiones del electorado.
- PublicaciónAcceso abiertoLos criterios en materia de adaptación al cambio climático para la evaluación de las licencias ambientales. Una necesidad para garantizar la sostenibilidad fiscal(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castaño Peña, Jairo Andrés; Castro Niño, Natalia; Robayo Galvis, WilfredoEste trabajo propone que dentro del proceso de evaluación de las licencias ambientales se incluyan criterios que garanticen la adaptación al cambio climático; esto luego de observar un déficit en los parámetros que actualmente se tienen en cuenta para evaluar la viabilidad de los proyectos o actividades bajo licencia. Además, presenta argumentos constitucionales que permiten identificar la obligación del Estado de incluir criterios de esta naturaleza para garantizar el cumplimiento de la sostenibilidad fiscal.
- PublicaciónAcceso abierto¿De la declaratoria de inexequibilidad del requisito de procedibilidad para demandar la nulidad de una elección por voto popular en el CPACA, se deriva la no exigencia del mismo a pesar de ser un requisito de orden constitucional?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pulido Bobadilla, Juanita Alejandra; Vanegas Gil, Pedro PabloThe Legis/ative Act 01 of 2009, through its eighth article, introduced a new requirement to the constitutional text befare initiating the action of electoral nullity befare the jurisdiction, procedural requirement that was regulated in the sixth paragraph of article 161 of Law 1437 of 2011 -(PACA-, according to which, befare the declaration of the election, the claim must be made befare the corresponding electoral authority about the facts that arise during the voting or the scrutiny and that may result in an objective nullity of that contest electoral. The requirement of this procedural requirement has been a matter of controversy among the State Counselors of the Fifth Section, since there are those who oppose it by virtue of the fundamental right of access to justice, and after almos! 6 years of its regulation in the CPACA, that is to say in 2017, the requirement was subject to a public action of unconstitutionality from which its unconstitutionality was derived and has left a series of doubts about its application.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia interna de los partidos políticos en Colombia, frente a la equidad de género(Universidad Externado de Colombia, 2018) Cormane Tamayo, Doriana; Jimenez Manotas, Dayana Marcela; Rodríguez Molano, Ana Belsu; Aguilar, DanielEste proyecto busca comprender cómo abordan la equidad de género los partidos políticos en Colombia, para lo cual se realizó una investigación cualitativa con una muestra de ocho partidos en las últimas elecciones al Senado 2018 – 2022. Se estudió la aplicación de la equidad de género desde lo político y desde la democracia interna de los partidos, buscando reconocer los avances que desde el siglo XIX los partidos políticos han alcanzado en cuanto a la participación de las mujeres. Más allá de lo que plantean los partidos ideológicamente sobre la equidad de género, se analiza su aplicación en sus campañas publicitarias con el objeto de entender cómo está siendo recibido esto en la opinión pública. Las mujeres al conquistar el derecho al sufragio, lograron incursionar en la democracia y en la vida política, pero no fue fácil para ellas alcanzar estos espacios. Han sido necesarias reformas constitucionales y expedición de leyes, como las que rigen los partidos políticos, para que las mujeres alcancen mayor visibilidad en la esfera pública y no solamente se les permite la participación política, sino también hacer parte de la estructura interna de sus partidos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Burbano Romo, Mónica Rosalba; Roa Roa, Jorge ErnestoEste documento presenta un estudio abordado desde el escenario nacional sobre el análisis de algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucional de Colombia emitidos entre los años 2014 a 2016, con relación al uso de las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se propone como objetivo general realizar una aproximación práctica de la teoría del diálogo judicial, contrastando la teoría sobre el uso de las herramientas hermenéuticas como la interpretación conforme, el principio pro persona y el control de convencionalidad, con la práctica judicial concreta de la Corte Constitucional de Colombia. Metodológicamente se tienen en cuenta las teorías de diálogo judicial de diferentes autores, como Slaughter (1994), Santolaya (2010) y Bazán (2017), con el fin de identificar en el escenario planteado la existencia y clase de diálogo judicial en el cual se enmarca la interacción de los tribunales mencionados, mediando una aproximación crítica a las teorías correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiferencia conceptual y jurídica entre la afectación al espacio publico que pesa sobre los antejardines y su ocupación material con una obra pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guarin Avila, Kelia Esther; Santaella Quintero, HéctorEl presente escrito se centra en establecer las limitaciones a la indemnización justa por la configuración de un daño antijurídico a los propietarios de las áreas de terreno destinadas al uso público sobre las cuales la administración municipal de Montería (Córdoba) se encuentra realizando obras tendientes a la generación de espacio público; para ello, se establecen los alcances y limitaciones del derecho a la propiedad privada en Colombia de conformidad con el artículo 58 de la Constitución Política de 1991; a su vez, se identifican las condiciones sustanciales y procedimentales de los procesos de apropiación de la propiedad privada por parte de lo público en Colombia para la ejecución y desarrollo de las iniciativas contenidas en los Planes de Ordenamiento Territorial; de igual manera, se determinan las implicaciones de la justa indemnización por la configuración de un daño antijurídico de la propiedad privada apropiada por parte de lo público para obras públicas de interés general en el desarrollo del POT de la ciudad de Montería; y por último, se reconocer la diferencia entre la afectación al espacio público que pesa sobre los antejardines, no causante de un daño antijurídico, y la ocupación material con una obra pública que resulta de la construcción de un andén en dicho antejardín.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas del precedente en las Altas Cortes: ¿una técnica rigurosa o un discurso de autoridad? Análisis del caso del I.B.L.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Gálvez, Jorge Mario; Magaldi Serna, Jalil Alejandro; Palacios Torres, AlfonsoEste texto analiza críticamente lo que las Cortes, especialmente la Corte Constitucional, entienden por precedente, con sustento en la doctrina y en particular en sus decisiones judiciales. Partiendo de que no hay una noción unívoca de precedente, hallamos que las decisiones de la Corte Constitucional en las que se ha presentado una tensión con otras Cortes tienden más a utilizar el precedente haciendo prevalecer la jerarquía y la autoridad de la Corte Constitucional, que la dinámica y el razonamiento propio para seguir o apartarse del precedente en estricto sentido. Para ello, este estudio elabora una aproximación a la noción de precedente en la jurisprudencia constitucional para llegar a un sentido estricto del concepto. Posteriormente, analiza varias decisiones de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado en el marco de la controversia que se suscitó la década pasada sobre la tasación del Ingreso Base de Liquidación (I.B.L.) para los empleados públicos del régimen de transición. El estudio analiza las razones de la tensión a la luz del concepto de precedente en sentido estricto, para determinar que la tensión entre precedentes es solo aparente, porque no predomina propiamente la metodología que éste supone, sino los criterios de jerarquía y de mayor autoridad de la Corte Constitucional que califican a sus decisiones como vinculantes y preferentes, dando por efecto la afectación a la seguridad jurídica y a la igualdad formal y material de los casos.
- ArtículoSólo datos¿Emergencia de un derecho constitucional común? El caso de los pueblos indígenas (Parte I)(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Aguilar Cavallo, GonzaloEn un mundo de creciente integración, no sólo económica y política, sino también jurídica, una de las preguntas que se plantea es su impacto sobre el continente americano. Una de las posibles respuestas –explorada en este artículo– es el surgimiento de un derecho constitucional latinoamericano, que se construiría a partir de principios de orden público comunes fundados en el derecho de los derechos humanos. En este contexto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se configuraría como un órgano jurisdiccional que ejerce justicia constitucional. En este estudio se asume el ejercicio de identificar parámetros constitucionales comunes a partir de un grupo determinado de derechos, esto es, de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Estado Constitucional de Derecho y la regulación de los delitos de omisión impropia en el Código Penal colombiano, en relación con la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Buitrago Correa, Laura Isabel; Rodríguez Serna, SimónLa regulación e interpretación actual de los delitos de omisión impropia, aplicable al ejercicio de la actividad médica, y establecida en el Artículo 25 del Código Penal, ha derivado en la fundamentación de posiciones de garante bajo la estructura de deberes difusos, genéricos y abstractos de protección; amplificado de forma desproporcionada e ilegítima la responsabilidad penal. Ello ha llevado a que las omisiones impropias se estructuren en delitos de mera infracción de deberes profesionales, que no necesariamente trascienden a la esfera de bienes jurídicos ajenos, por lo cual se consideran incompatibles con los principios de tipicidad, lesividad y proporcionalidad propios de un derecho penal liberal en un Estado Constitucional de Derecho. De allí que sea pertinente analizar los criterios y condiciones establecidas por la teoría general del delito para predicar la existencia de una posición de garantía. Ello con el fin de plantear una reinterpretación sistemática de los delitos omisivos impropios en la responsabilidad médica, basada en la teoría del dominio social del riesgo, que permita identificar la causa del resultado como criterio fundamentador del injusto y de la identidad entre acción y omisión. Sólo de esta manera, será posible lograr una aplicación restrictiva y constitucional de los mismos, compatible con el modelo de Estado adoptado en Colombia, y reducir la criminalización de las conductas legitimas de los profesionales de la medicina, así como la imposición de penas indebidas y desproporcionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl estatuto de la oposición política y su aplicación en las dos primeras legislaturas del cuatrenio 2018-2022 en el congreso de la República de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-05) Castro Becerra, Edinson Fabián; Pérez Portillo, SorayaEl texto analiza la figura del Estatuto de la Oposición Política partiendo de los debates en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que llevaron a su consagración en el artículo 112 de la Constitución Política. Revisa los antecedentes, reformas constitucionales y el trámite que surtió para convertirse en Ley de la República. Contiene las generalidades de la Ley Nº 1909 de 2018, la reglamentación expedida por el Consejo Nacional Electoral y presenta un balance de su implementación en las dos primeras legislaturas del cuatrienio 2018-2022 en el Congreso de la República de Colombia. Se plantea que en este periodo las organizaciones políticas declaradas en oposición al Gobierno Nacional en el Congreso de la República han tenido una mayor visibilidad en su labor legislativa y de control político, ya que a partir del 20 de julio de 2018 cuentan con una herramienta formal para la garantía de sus derechos. Sin embargo, todavía están lejos de una garantía plena y efectiva frente a los partidos de gobierno e independientes, por lo cual se requiere una serie de reformas que permitan materializar el derecho fundamental a la oposición política y de esta manera consolidar el tan anhelado pluralismo político.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gobierno de lo público por medio de un derecho global no oficial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2018., 2018) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, MagdalenaDesde un punto de vista jurídico positivista-normativista la globalización se presenta como un gran desorden normativo global, e igualmente como la fuente de desorden –cuando no de desestabilización– al interior de los constitucionalismos locales. En cambio, estos últimos suelen presentarse mayoritariamente como procesos tendientes a fijar y a conservar una razón de ser del Estado y de la sociedad, mediante una organización normativa, desplegada con el mayor orden, bajo la idea de un sistema jerarquizado de producción, desarrollo y control del derecho, liderado por una Constitución. A diferencia del derecho interno y del derecho internacional, ambos ligados a la voluntad creadora y legitimadora de los Estados, la idea de un derecho global no se presenta en la realidad como un derecho oficial, sino todo lo contrario; es decir, como un derecho no oficial o, en el peor de los casos, como una suma de normatividades diversas con pretensiones coercitivas a nivel planetario y que, en ocasiones compiten, o en otras se complementan, con el derecho positivo local o con las fuentes formales, en un sentido estricto, del derecho internacional.