Examinando por Materia "Derecho comparado"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Araque Mancilla, Ines SorleyEl alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis genético preimplantacional: el ordenamiento jurídico colombiano ante los avances de la medicina reproductiva. Apuntes de derecho comparado(Universidad Externado de Colombia, 2020) Morales Camacho, Lina María; González De Cancino, EmilssenLos avances tecnológicos en el campo de la genética humana y la medicina reproductiva han incrementado la posibilidad de evitar la transmisión de enfermedades, aumentar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida e incluso pensar en salvar la vida de un hijo enfermo. Con estos avances han surgido preguntas en el campo del bioderecho, sobre el estatus jurídico del embrión, la posibilidad de encontrarnos ante nuevas formas de eugenesia y la necesidad, o no, de la intervención de los estados y la comunidad internacional, buscando que se garantice la diversidad genética y los derechos humanos. El diagnóstico genético preimplantacional, si bien se ha venido desarrollado por más de treinta años, es uno de los temas que más dilemas jurídico-éticos produce y el cual nos invita a considerar nuevas relaciones entre la ciencia y el derecho. Son diversos los instrumentos jurídicos que han abordado la regulación sobre los avances en la medicina reproductiva y cuales son los límites que deben imponerse para su práctica o si la misma debería prohibirse en determinadas situaciones.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo aborda el derecho comparado latinoamericano la interconexión internacional y el comercio internacional de energía? : caso argentino, colombiano y mexicano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno, Luis FerneyPara este tema sólo se contempla la interconexión internacional y el comercio internacional de energía eléctrica, pero en lo sustancial muchos de los principios y reglas desarrollados son aplicables al gas. Concretándonos en el punto, empecemos por decir que antes se hablaba que la energía era un bien no comercializable, y hoy se afirma que la energía es un bien transable; y algo muy importante, que la energía eléctrica como un bien está afectada a un servicio público. Los servicios públicos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) no hacen parte de las discusiones ni están contemplados en la regulación. Pero, no obstante, por otro lado, estos servicios sí han estado regulados en los procesos de integración, y en donde más se ha tratado este tema, en particular el de la electricidad, es en la comunidad europea. En América Latina este tema de la interconexión y el comercio internacional de energía eléctrica se ha venido construyendo normativamente, en especial en los países del Mercosur, aquellos que integran el NAFTA, y más recientemente los países del Pacto Andino y el mercado centroamericano.
- PublicaciónAcceso abierto¿Existe en Colombia una política pública y regulación que permitan la implementación de tecnología CCS?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barrero Espinosa, Fabio Andrés; Aguilar Albaunza, DanielaEn la actualidad se ha agudizado la crisis medio ambientales por las altas concentraciones de CO2 en la atmósfera. Los gobiernos, por su parte, han venido adoptando medidas encaminadas a la implementación de alternativas que permitan la diversificación de la matriz energética, a la par de su deseo de desligarse del uso del carbón como insumo para la generación de energía. En ese sentido, globalmente se ha dado paso a las energías limpias generadas a través de fuentes no convencionales, como el sol, el agua, el viento, entro otros. Para ello, se expiden regulaciones que crean el entorno adecuado para atraer la inversión privada y el desarrollo de proyectos de generación limpia. A pesar de ello, países del mundo han optado por reforzar sus estrategias hacía una matriz energética más limpia y amigable con el medio ambiente. Con el uso de tecnologías de captura, transporte y almacenamiento del CO2. Estos nuevos desarrollo tecnológicos han estado reservados para países que cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir sus altos costos económicos. Ahora bien, en el caso colombiano la realidad socioeconómica y política ha sido distinta. Pues, por un lado, el país se debe valer de estrategias que atraigan la inversión extranjera, además de diseñar y elaborar normas que anticipadamente vayan creando el escenario para que los empresarios se animen a estructurar y desarrollar proyectos CCS den las plantas térmicas que entren en operación. A partir del contexto anterior, este trabajo investigativo trata precisamente de determinar sí en Colombia existe, o no. Una política pública que permita la implementación de los proyectos de captura, transporte y almacenamiento del CO2, a la par de las fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl lugar de la autonomía de la voluntad en el derecho económico internacional contemporáneo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Álvarez Zarate, José Manuel; Fach Gómez, Katia; Álvarez Zarate, José Manuel; Fach Gómez, KatiaLa autonomía de la voluntad es un principio contractual fundamental que figura tanto en las teorías de derecho privado como de derecho internacional privado. Al tenor de lo anterior, este capítulo analiza su papel en las contrataciones internacionales que, desde la óptica del derecho económico internacional, se configura con nuevos matices dentro del contexto de la globalización y con ello da lugar a la apertura de nuevos debates jurídicos y al cambio de paradigmas en torno a él.
- PublicaciónAcceso abiertoUn nuevo horizonte para la autonomía privada: la libertad de elección de la ley aplicable al contrato(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rojas Tamayo, Daniel Miguel; Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoProceso ejecutivo y testarudez administrativa(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Ospina Garzón, Andrés FernandoPor testarudez administrativa se entiende la resistencia insensata y obstinada a aceptar las reglas jurisprudenciales, como normas que guían la actividad administrativa. También se trata de la negativa a cumplir la sentencia judicial y las estrategias para desvirtuar su fuerza u obviar su ejecución. Para vencer la testarudez administrativa, en el derecho comparado se ha acudido a conceder facultades de seguimiento de lo ordenado por el juez, y la posibilidad de imponer medidas coactivas para asegurar el cumplimiento, como la imposición de multas sucesivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección penal de las Áreas de Especial Importancia Ecológica (AEIE) en las leyes de delitos ambientales de Colombia y Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2022) Jurado, Jorge; García Pachón, María del PilarLa protección de las áreas de especial importancia ecológica (AEIE) es una prioridad común para los todos los países, motivo por el cual es normal que aquellas actividades potencialmente peligrosas y dañinas para estas sean tratadas como conductas punibles. En este sentido, el presente trabajo realiza una revisión del alcance del concepto y definición de las AEIE y un estudio y análisis comparado de las legislaciones de delitos ambientales de Colombia y Brasil, países suramericanos con el mayor número de áreas protegidas reportadas internacionalmente, con el fin de identificar similitudes y diferencias en el tratamiento dado a estas conductas y establecer algunas opciones de mejora a partir de la discusión de algunos aspectos importantes, como las AEIE urbanas y marinas y los problemas sociales derivados de la aplicación de la norma penal. Una conclusión general permite señalar que existen diferentes tendencias en materia de fijación de las penas y opciones de mejora para cada legislación a la hora de abordar los temas de discusión mencionados.
- PublicaciónAcceso abiertoResarcimiento del daño a la persona y respuestas institucionales : una perspectiva europea(Universidad Externado de Colombia, 2006) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Comandé, GiovanniEn la Unión Europea la litigiosidad en materia de daño a la persona tiende a adquirir, en una perspectiva de valores comunes y de movilidad de las personas, una valencia ultra-local, y a pretender uniformidad general de tratamiento en lo que hace a los criterios resarcitorios, y armonización en lo que se refiere al quantum, en una suerte de “circulación libre” de los personal injury.
- PublicaciónAcceso abiertoThe taxation of international independent personal technical services in Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Peñuela Cárdenas, Daniel; Sánchez Muñoz, César JasithLa tesis desarrolla el problema de la definición y aplicación del derecho fiscal nacional e internacional a los servicios personales técnicos independientes, desde una perspectiva de los tratados internacionales suscritos y por suscribir en Colombia y las opiniones mas representativas en la doctrina en el tema.
- PublicaciónAcceso abiertoViolación de derechos humanos como “política de estado”: una exploración conceptual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Correa Henao, Magdalena; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl presente trabajo examina el significado que tiene el que las violaciones de derechos humanos, como aquellas que los “falsos positivos” han configurado, puedan constituir una política de Estado. Esto, especialmente cuando no es claro si esta imputación tiene la capacidad de poner en cuestión la legalidad y la legitimidad del poder público institucionalizado, incluida la Fuerza Pública, frente a los integrantes de la sociedad políticamente organizada en torno de él. Así, el artículo busca establecer cuál es el alcance de esta expresión de “política de Estado” de tipo criminal, cómo y por qué su concepción y ejecución pueden ser atribuibles al Estado y cuál es la responsabilidad que genera. Para tal fin, la autora adelanta una exploración que se circunscribe a las fuentes doctrinales y sobre todo a la jurisprudencia internacional o extranjera, y por tanto ofrece en sus resultados un análisis de derecho comparado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violencia y el acoso laboral en Colombia: análisis crítico de la ley 1010 de 2006 a partir del convenio 190 de la OIT y el derecho comparado(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Cetina, Daniela; Machado Martínez, María Camila; Benítez Pinedo, Jorge MarioLa violencia y el acoso laboral es un fenómeno que suscita gran preocupación a nivel mundial dada la trascendencia de estas conductas, no solo en la esfera personal del trabajador sino en la misma organización. Se trata de una problemática sin rostro, dado que muchas víctimas no se atreven a denunciar y que afecta a cualquiera que preste un servicio con independencia del tipo de vinculación que lo rija. Así, una de las causas que lo perpetúan son las deficiencias de la Ley 1010 de 2016 en su deber de protección hacia las víctimas de acoso laboral. Por lo tanto, esta investigación acude al derecho comparado y a las normas internacionales del trabajo, especialmente el Convenio 190 de la OIT, para proponer el replanteamiento del concepto de acoso laboral y de los actuales mecanismos de prevención, corrección y sanción, con la finalidad de brindar una protección más garantista a las víctimas de acoso laboral. En ese marco, es parte de la reparación integral el reconocimiento de los daños y perjuicios como método de protección tangible para reconocer en la víctima su condición de tal, y garantizar en el futuro la no repetición de estos comportamientos.