Examinando por Materia "Derecho comercial internacional"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos directos, toma de posesión (step-in rights) y project finance internacional, una aproximación a la práctica colombiana desde la problemática internacional(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mora Betancur, Nicolás; Corredor Higuera, Jorge ArmandoLas disposiciones contractuales incluidas en los Contratos de Concesión por parte de las entidades concedentes en Colombia, en relación con la toma de posesión por parte del financiador, no están de acuerdo con el estándar internacional, y generan incertidumbre a las partes intervinientes respecto de las consecuencias de su aplicación. Esto obedece a la ausencia de la estipulación de Acuerdos Directos, y a la ausencia de diferentes disposiciones comúnmente utilizadas en el Project Finance Internacional. Esta situación impedirá otorgar suficiente seguridad jurídica a las partes (Entidad Concedente, Concesionario y Financiadores), en lo referente a cuál va a ser su comportamiento ante el acaecimiento de alguna de las causales que pongan en marcha la toma de posesión, y la responsabilidad derivada del ejercicio de la toma de posesión. Es necesario implementar las disposiciones de los acuerdos directos conforme los estándares internacionales del Project Finance, con lo cual se otorgaría seguridad a las partes de cuál va a ser su comportamiento cuando acaezca alguna causal que ponga en marcha la toma de posesión. El objetivo del estudio es establecer soluciones a la toma de posesión en los contratos de concesión en Colombia, desde los estándares internacionales establecidos para la toma de posesión.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Maya Vélez, Margarita María; Acosta Ramos, CarolinaEsta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Linares Orrego, Claudia Marcela; Acosta Ramos, CarolinaThe purpose of this study is to carry out an analysis of the principle of freedom of transit that is embodied in the rules on international land transport of cargo and customs transit in force in the Andean Community (CAN), with the purpose of evaluating possible legal alternatives to enable articulation, complementation and regulatory convergence, facilitating international land transport operations in our country. Both trade and transport facilitation measures can lead to the observance of new measures of freedom of transit and agile applications in logistics operations, framed within the new customs regime and, at the same time, help developing countries favoring Participation in global production and trade processes is the fulfillment of the Trade Facilitation Agreement in Colombia. The study has been structured, considering, first, the background that led to the implementation of this initiative in the area of international transport of goods, such as customs transit, the regulatory framework under analysis determined by the CAN. Secondly, the description of the concept of trade facilitation such as freedom of transit, principles and disciplines that are derived from the analysis of said regulatory framework, which were systematized through comparative tables that we are approached they show the coincidences, differences and similarities identified in the treatment granted to the international land transport of goods. Finally, the main conclusions and recommendations that are derived from the analysis are formulated. The work includes the study of decisions 399 and 837 of the CAN, Decree 390 of 2016, without ignoring the antecedents that give rise to the issue of trade facilitation, as well as Decree 1165 of 2019, regarding international customs transit.
- PublicaciónAcceso abiertoCommercial awards protected as investments under international investment treaties : a challenge for ISDS arbitration(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lucumí Asprilla, Andrés Felipe; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoLa denegación al reconocimiento a los laudos comerciales internacionales, principalmente con fundamento en la Convención de Nueva York, ha ocasionado que las partes vencedoras en dichos casos inicien procedimientos de arbitraje de inversión en contra de los Estados que deniegan dicho conocimiento. Como consecuencia, tribunales constituidos bajo reglamentos de centros como el CIADI, la Cámara de Comercio de Estocolmo o arbitrajes ad hoc, entre otros, han propugnado por analizar si los laudos comerciales internacionales cumplen con los requisitos para ser entendidos como una inversión en el arbitraje internacional de inversiones. El propósito de la presente investigación es analizar el desarrollo en el cual se han basado las reclamaciones que han tenido como resultado la aceptación de los laudos comerciales como inversión. Para esto, la investigación se centrará en las cláusulas de definiciones de los tratados de inversión y su interpretación por tribunales internacionales de inversión
- PublicaciónAcceso abiertoLa Convención de Singapur y otros instrumentos internacionales sobre conciliación internacional y su aplicación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Olmos Vélez, Pamela; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoEl presente trabajo tiene por objeto analizar la Convención de Singapur, como instrumento que permite la ejecución de los acuerdos alcanzados a través de mediación en el ámbito comercial internacional. De manera complementaria, estudia los instrumentos internacionales existentes creados por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional en lo referente a la mediación. Sobre la base del estudio de los instrumentos de derecho internacional, el presente trabajo analiza y compara estos instrumentos con el ordenamiento colombiano en lo concerniente a la conciliación. En este sentido, la comparación buscar que el lector centre su atención en los aspectos básicos de la mediación internacional y entienda cómo sería su aplicación en el marco del derecho colombiano.
- ÍtemSólo datosConvención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías: ¿ cómo afecta a los empresarios colombianos?(Departamento de Derecho Comercial, 2003-12-27) Martínez Granados, Ana MaríaEn Colombia, la aplicación y difusión entre comerciantes, del instrumento de unificación, quizás más importante a nivel mundial, ha sido escasa. En el presente artículo, se hace una presentación sencilla de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y se destacan algunos aspectos claves a ser tenidos en cuenta por parte de los actores colombianos del comercio internacional.
- ÍtemSólo datosDisposiciones generales sobre la compraventa de mercaderías en la Convención de Viena: su estudio a la luz del derecho interno colombiano(Departamento de Derecho Comercial, 2004-12-26) Namén Baquero, Jeannette; Martínez Granados, Ana MaríaContinuando con la investigación adelantada en el Departamento de Derecho Comercial sobre la Convención de Viena, en el presente artículo se realiza un análisis detallado del primer capitulo de la tercera parte de este instrumento armonizador, titulada Compraventa de Mercaderías. En particular, se tratan temas de vital importancia como el incumplimiento esencial, la exigencia de cumplimiento, resolución, modificación y extinción del contrato, haciendo un estudio comparativo a nivel doctrinal y jurisprudencial con lo preceptuado en la legislación interna nacional, respecto a la compraventa doméstica.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos estructurales de la responsabilidad de las partes del contrato internacional en la etapa de negociación analizada desde los instrumentos de armonización del derecho de los contratos y casuística internacional(Universidad Externado de Colombia, 2019) Ortiz Pescador, Sebastián Mauricio; Morales Nemez, Yesmina VanessaCon el objetivo de resaltar los criterios que son utilizados en la solución de controversias relacionadas con la etapa de negociación del contrato internacional, se realiza un análisis a nivel doctrinal y jurisprudencial de los deberes que en ella intervienen, se establecen los lineamientos y dinámicas que se desarrollan con la formación del contrato internacional desde los instrumentos de armonización del Derecho Comercial internacional; finalmente, se presentan algunas de las aproximaciones que se le han dado desde el derecho comparado y derecho comercial internacional a los deberes de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstándar internacional para las transferencias de datos personales, un camino por recorrer hacia la seguridad y confianza en los negocios y entornos digitales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Alzate Patiño, Viviana Alexandra; Cotta Contreras, Schelly Lucía; Castro Pinzón, AdrianaInicialmente en el mundo cada país protege con la expedición de regulaciones y normas, la transferencia internacional de datos, de manera general podemos observar cómo varios organismos a nivel mundial también aportan en el desarrollo de las problemáticas observadas según el fin de los negocios abordados, es por ello que nuestra investigación se desarrolla en el marco del comercio internacional con la inquietud para establecer: ¿Qué mecanismos de protección personal se podrían adaptar para llevar a cabo la transferencia internacional de datos personales? Con ello este estudio propone un estándar unificador que enfrente los desafíos de la seguridad en la transferencia internacional de datos personales impulsando las economías a gran escala, aportando competitividad entre los diferentes países y generando la confianza que se requiere para asignar una parte de nuestro derecho de intimidad.
- ÍtemSólo datosFormación del contrato en la convención de Viena sobre compraventas internacional de mercaderías.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-12-27) Jaramillo Vargas, Jorge Alberto; Martínez Granados, Ana MaríaOferta, aceptación, formación de contratos de compraventa internacional; este artículo analiza la regulación que de dichos temas establece la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y, a través de una estudio comparativo de sus disposiciones con lo previsto en el ordenamiento jurídico colombiano, se observan los cambios y las vicisitudes que la aplicación de este instrumento implica para quienes deseen realizar compraventas internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoInconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Falkonerth Rozo, Juan Guillermo; Suárez Ricaurte, FedericoLos acuerdos internacionales de inversión (AII) y los tratados de libre comercio con capítulos de inversión (TLC), son quizá, los mayores estándares de protección para el inversionista extranjero y su inversión en el Estado anfitrión. Estos instrumentos internacionales han permitido que un particular que sea reconocido como inversionista bajo la protección de uno de estos tratados pueda llevar a un Estado a una instancia de arbitramento internacional. Se toma como referente para este estudio, la cláusula paraguas, ya que a partir de esta se puede cuestionar todo el sistema de inversiones y porque permite estudiar el consentimiento de las partes para su adopción y aplicación. El argumento central para cuestionar la incorporación de esta disposición normativa en estos AII y TLC con capítulos de inversión, es que estos ya contienen estándares suficientemente favorables para los intereses de los inversionistas, como lo son las cláusulas de la Nación Más Favorecida (NMF), Trato Justo y Equitativo (TJE) y Nivel Mínimo de Trato (NMT), entre otros, que ponen en riesgo los intereses del Estado. Por tanto, se considera inconveniente su incorporación en los acuerdos internacionales que tiene el país.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección del principio de finalidad sobre datos personales de cara a las relaciones de comercio electrónico internacional entre Colombia y la Unión Europea(Universidad Externado de Colombia, 2019) Ortiz Posada, Leidy Katherine; Castro Pinzón, AdrianaEl desarrollo del presente escrito se centra en el principio de finalidad en el marco de la protección de datos personales, de cara a las relaciones de comercio electrónico entre Colombia y la Unión Europea, buscando responder cuáles son las garantías mínimas que debe ofrecer el sector privado colombiano al titular de datos personales para la aplicación del principio de finalidad en el marco de las relaciones de comercio electrónico internacional con la Unión Europea. En respuesta a dicho propósito, se ha reconocido los avances legales en Colombia en materia de protección de datos, sus coincidencias y diferencias respecto al RGPD de la Unión Europea y las distintas medidas que deben llevar a cabo las empresas colombianas para garantizar al titular de datos el cumplimiento de las disposiciones relativas y relacionadas al principio de finalidad. Como aspectos concluyentes relevantes se destacan las medidas que precisan las empresas colombianas para dar cumplimiento y garantía sobre la aplicación del principio de finalidad y demás disposiciones relacionadas con el mismo en el marco del RGPD, como son: la adopción de tecnologías que permitan la portabilidad de la información, la modificación y reestructuración de políticas organizacionales para el tratamiento de datos, ajustes de contratos y documentación mínima, aplicación de la normas ISO 27001 y adopción de medidas de gestión enfocadas en el tratamiento de datos personales.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad penal de las personas jurídicas y la gestión de los riesgos asociados a las actividades delictivas mediante la implementación de programas de compliance(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Serna Romano, Laura Zamira; Pérez Tuta, Melba RocíoEste trabajo pertende analizar si Colombia cumple o no con los compromisos internacionales de adoptar la responsabilidad de las personas jurídicas por la comisión de delitos y la forma cómo se puede mitigar los riesgos mediante la adopción de sistemas de gestión de compliance penal. Para estos efectos se hace una propuesta normativa para que Colombia adopte la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Teniendo presente que la gestión de riesgos penales es un asunto en que los abogados tienen una importante función y responsabilidad, en este trabajo también se hace una propuesta sobre el rol de los abogados en los Sistemas de Gestión de Compliance Penal y de cómo debe ser la aplicación del modelo de las tres líneas de defensa en la gestión de los riesgos penales. Por último, se adjunta al trabajo un modelo de un Sistema de Gestión de Compliancce Penal, de conformidad con los estándares interancionales - Normas ISO.