Examinando por Materia "Derecho civil - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amador Gómez, Hugo; Torres Muñoz, José S.; Neme Villarreal, Martha LucíaLa educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco produciendo normatividad tendiente entre otras cosas a proteger el consumidor financiero y en ese sentido ha establecido que a las entidades financieras le corresponde educar financieramente a sus clientes y usuarios de acuerdo con los productos y servicios que ofrezca cada una. A través del presente escrito se pretende hacer unas reflexiones respecto a la forma como las entidades han venido cumpliendo con ese mandato legal de educar financieramente a sus clientes y usuarios y qué alcance debe tener tal obligación. El trabajo investigativo se encuentra conformado por tres (3) capítulos, con el primero se busca mostrar la importancia para el sistema financiero de la educación, la educación financiera y la incidencia que tiene la educación del consumidor financiero en el crecimiento de la industria financiera, la estabilidad del sistema financiero y el mejoramiento del nivel de vida de los clientes y usuarios del sistema financiero; en el segundo se hace referencia a la obligación legal que le corresponde a las entidades vigiladas de educar al consumidor financiero y se insiste en que dicha responsabilidad no está siendo cumplida a cabalidad y en el tercer aparte, se formula una propuesta en el sentido de sugerir cual debería ser el contenido de dicha obligación y qué estrategias deberían implementar las entidades financieras, para ofrecer una educación financiera de calidad, que constituya con la formación integral de sus clientes y usuarios y se busque la equidad y el equilibrio contractual de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas anotaciones sobre la responsabilidad precontractual por la ruptura de las negociaciones en la reforma del derecho de los contratos y las obligaciones en Francia : ¿un modelo a seguir por el derecho colombiano?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Salgado Ramírez, Catalina; Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoLa clasificación de las fuentes de las obligaciones en la reforma del código civil francés de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sánchez Hernández, Luis Carlos; Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoEl consentimiento informado en el caso de personas con discapacidad intelectual para la práctica de procedimientos de esterilización o anticoncepción definitiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Sará Parra, Angel Said; Rivera Drago, Diana CarolinaThis article shows a brief description of the intellectual disability and the degrees in which it is presented, which are determinants for obtaining the informed consent of the disabled in the practice of sterilization medical procedures, and in cases where their legal representatives may grant the substitute consent, under the application of the rules set by the Constitutional Court, and the paradigm change presented with the 1996 law of 2019, which establishes the presumption of legal capacity in all persons with disabilities, but presenting gaps regarding the limits of their sexual and reproductive freedoms, and the consequences of the full exercise of autonomy.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato de agencia sin cesantía comercial. ¿desnaturalización de la figura? : impacto sobre la causa y equilibrio del contrato generada por la renunciabilidad del pago de la cesantía comercial(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ávila Fajardo, Paola Andrea; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoEl contrato de agencia comercial se ha convertido en uno de los tipos contractuales mayormente utilizados en la época contemporánea para el relacionamiento y disposición de intereses, debido al inminente crecimiento de la economía y la necesidad de los empresarios de expandir sus negocios no solamente a nivel local sino a otras latitudes. La figura del agente comercial ha presentado una evolución a lo largo del tiempo, iniciando su reconocimiento como una parte débil de la relación frente al empresario o agenciado para luego ser analizada su posición desde el ámbito de la igualdad o la paridad, pues se abandonó la idea del agente como un sujeto de reducidas posibilidades y se empezó a ver su incidencia en el mercado con poderío y con un mayor nivel de jerarquía. Por tal razón, se analiza la evolución del contrato de agencia hasta la actualidad, se estudia cada uno de los elementos que componen su existencia y se pone en evidencia la centralidad de la cesantía comercial como un elemento fundante del tipo contractual.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato por medios electrónicos: la reforma al código civil francés y su influencia en el derecho contractual colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Fortich, Silvana; Riaño Saad, Anabel
- PublicaciónAcceso abiertoContratos coligados : un estudio de la funcionalidad o disfuncionalidad en el ejercicio de los remedios frente al incumplimiento a partir del concepto de causa(Universidad Externado de Colombia, 2020) Galvis Núñez, David Mateo; Neme Villarreal, Martha Lucía; Rodríguez Olmos, Javier MauricioLa coligación contractual constituye una forma de disposición de intereses caracterizada por vincular, mediante un nexo de interdependencia funcional, una pluralidad de contratos autónomos e independientes, para lograr una finalidad que se hace posible únicamente por la articulación de sus efectos. Esa estructura, que se muestra en la realidad como una unidad económica y jurídica inescindible, requiere para su buen funcionamiento de una consideración sistemática de la causa que, siendo una manifestación del principio de buena fe, orienta no solo la celebración, interpretación y el cumplimiento de la operación, sino también la legitima gestión de los efectos del incumplimiento mediante el ejercicio de los remedios.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios de reparación con los que debería valorarse el daño ocasionado por el tratamiento inadecuado de datos personales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Sevilla Ibáñez, Lina Marcela; Moreno Machado, Carlos IvánLas modernas creaciones tecnológicas facilitan en el mundo contemporáneo el acceso, la distribución e intercambio de todo tipo de información. Se habla por ello de una sociedad absolutamente informatizada, en la cual las personas enfrentan el riesgo de que sus datos circulen y se expongan de manera indiscriminada, indefinida e incontrolada. Ésa circunstancia puede generar un detrimento en el patrimonio de la víctima, pero sin duda, el mayor impacto recaerá en su ámbito moral y espiritual. en sus sentimientos, sus afectos, sus relaciones con el mundo externo, menguándose en consecuencia, un conjunto de bienes intrínsecos e inmateriales de difícil percepción para quién debe de valorar esa pérdida y cuantificarla. El fin de esta investigación es determinar qué criterio permite valorar con mayor objetividad y precisión los daños a la persona, generados frecuentemente con el tratamiento inadecuado de datos personales. Para dicho propósito, se analiza la regulación legal colombiana y la jurisprudencia más relevante en la materia, y se contrasta con las normas y las jurisprudencias producidas en Estados Unidos y la Comunidad Europea, Rara establecer cuál de ellos garantiza una menor subjetividad judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoDaños a la persona causados por el asbesto. Causalidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Terán Lara, Edward David; Troncoso Buitrago, María IsabelEl presente escrito pretende hacer una evaluación y crítica sobre la forma en como algunas autoridades judiciales en Colombia, han abordado la responsabilidad que se deriva de la peligrosidad del asbesto, mineral altamente cancerígeno, causante de varias neoplasias pulmonares, entre ellas el mesotelioma. Lo anterior, a partir de un análisis de los conceptos de contaminación, desde una visión fenomenológica y material, así como la definición de los requisitos exigidos para el reconocimiento del daño a la salud y el desarrollo de la imputación fáctica que han sido recientemente introducidas por la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico. Así mismo, se aborda el concepto del daño a la salud, para referirnos a la necesidad de reconocer la reparación de perjuicios derivados del daño a la salud ocasionado por el asbesto, tanto de aquellos originados en enfermedades diagnosticadas, así como también de los que surgen en función de un temor fundado en la futura adquisición una patología relacionada con el mineral estando demostrada su inhalación, como sucedió con la jurisprudencia francesa que en materia laboral reconoció el perjuicio de angustia, centrado en la protección constitucional y tutela de la persona.
- PublicaciónAcceso abiertoLa excepción de incumplimiento contractual: estructura, función y límites(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-12) Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoLa incertidumbre de la pérdida de oportunidad, un análisis de la naturaleza de sus funciones comparada con los fines de la institución jurídica de la responsabilidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Londoño Marulanda, July Katherine; Pimiento Echeverri, Julián AndrésEl presente artículo pretende abordar la pérdida de oportunidad en sus funciones. en contraste con las finalidades y propósitos de la responsabilidad. Se presentan diversas decisiones en distintas instancias judiciales que permiten observar que no se supera del todo el elemento aleatorio o de azar a la hora de compensar este tipo de daño incierto. Esta figura jurídica. ha generado una posible confusión en el momento de la liquidación, al establecer el monto de la probabilidad pérdida cuya indemnización. debe ser vinculada causal mente con la acción y omisión del agente del daño pues este quantum debe ser equivalente en términos de parcialidad a la probabilidad frustrada y, por consiguiente, no puede ser igual a la reparación que debe existir en caso de que el daño fuese el final frustrado. En tal sentido. podría ser utilizada la pérdida de oportunidad como una herramienta jurídica más mediadora y justa entre víctima y victimario al margen de las finalidades de la responsabilidad
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación de los contratos con el consumidor : aplicabilidad de los criterios tradicionales de interpretación y su correspondencia con los criterios contemporáneos diseñados para los contratos con el consumidor(Universidad Externado de Colombia, 2021) Carreño González, Siemens Reagan; Rodríguez Olmos, Javier MauricioLa revolución industrial llevó al surgimiento de estandarización y producción en masa en el siglo XX, por lo que aparecieron categorías como el contrato con el consumidor, que involucra asimetría jurídica, cognoscitiva y económica entre las partes, así como una efectiva protección. Antes que resultar inadecuadas, la contextualización del Código Civil de Bello y su comprensión con base en la buena fe muestran que las reglas de interpretación tradicionales aplican para dicho contrato porque responden a la asimetría al regular criterios de interpretación objetivos que restablecen el equilibrio entre las partes, la reciprocidad y la interdependencia propios del sinalagma.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibilidad de cumplimiento de las obligaciones pendientes dentro de la vigencia del contrato estatal, posterior al vencimiento del plazo de ejecución(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sáenz Camargo, Nicolle Valentina; Safar Díaz, Mónica Sofía; Barreto Cifuentes, Sebastián; Perdomo Villamil, CamiloEl Consejo de Estado durante muchos años ha manifestado que luego de acaecido el plazo estipulado dentro del contrato estatal no existe posibilidad de cumplimiento posterior por parte del contratista, a pesar de que la entidad estatal conserve el interés en la ejecución de dichas obligaciones. A raíz de la interpretación realizada por el Consejo de Estado, el presente documento tiene como finalidad analizar la posibilidad de aplicar algunas normas en derecho civil ante el incumplimiento de los contratistas, sin dejar de lado la finalidad del contrato estatal, la cual es garantizar el cumplimiento de las funciones del estado. Es por ello que, con base en figuras como el estado de mora, la multa y la cláusula penal pecuniaria se proponen soluciones distintas a las estudiadas por el Consejo de Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Incumplimiento y sistema de remedios contractuales(Universidad Externado de Colombia, 2021-02) Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, Mauro; Chinchilla Imbett, Carlos Alberto; Grondona, MauroEs para nosotros un agrado presentar al público esta obra, vigorosa y ambiciosa, resultado de un proyecto de investigación conjunto, adelantado por profesores italianos y colombianos, los cuales, en un encuentro académico en abril del 2019 en la Universidad Externado de Colombia, se centraron en analizar el tema del incumplimiento y el sistema de remedios contractuales, y también recogieron sus intervenciones, las ajustaron y las enriquecieron para convertirlas en estupendos capítulos de libro, los cuales fueron organizados para componer la presente obra bajo nuestra dirección. Además, fueron invitados otros colegas para enriquecer el contenido de la obra y fortalecer los objetivos nobles con los que inició el proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa problemática emanada de la prohibición absoluta de venta de predios privados que han sido cobijados por parques naturales a alguien diferente al Estado colombiano. Una posible solución desde el ángulo del derecho privado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Ubajoa Osso, Juan David; Amaya Arias, Ángela María; Amaya Navas, Óscar DaríoEste trabajo analiza la prohibición absoluta de venta de predios privados que han sido cobijados por parques naturales a alguien diferente al Estado colombiano y sus secuelas en el derecho de propiedad privada de los dueños de dichos predios, el cual busca cuestionar la utilidad y necesidad de la prohibición citada ante el válido objetivo que es su basamento para, finalmente, poner de presente una solución que sea viable frente a las secuelas aludidas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba del incumplimiento del contrato : criterios de atribución de la carga probatoria(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ortegón Obando, Nicolás; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoLa prueba del incumplimiento del contrato resulta un asunto medular de las controversias que a diario se suscitan en los distintos escenarios tanto contractuales como litigiosos. Desde la aproximación a varias instituciones centrales del derecho de los contratos, como la tipicidad contractual, la calidad de los sujetos contractuales y pasando por los principios tutelares de la buena fe y la equidad, el presente trabajo busca ilustrar algunos criterios que le sean de utilidad a los administradores de justicia al momento de abordar las controversias que se deriven del incumplimiento de un contrato, precisando, de un lado, la insuficiencia de la norma contenida en el artículo 1757 del Código Civil, y resaltando de otro lado la relevancia de la disposición novedosa adoptada en el artículo 167 del Código General del Proceso, que adopta la carga dinámica de la prueba. Así mismo, se pone de relieve la existencia de criterios de atribución de la carga de la prueba del incumplimiento de los contratos en el marco de los negocios celebrados por el Estado, en donde la remisión al derecho privado nos lleva criterios similares, con acento especial en la calidad de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reforma de la cesión de crédito en derecho francés y su interés para el derecho colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoLa renovación de las modalidades de las obligaciones(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rojas Tamayo, Daniel Miguel; Riaño Saad, Anabel; Fortich Pérez, Silvana
- PublicaciónAcceso abiertoReparación del daño por afectación relevante a bienes o derechos convencional y/o constitucional amparados(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gómez Arango, Juan José; Zafra Sierra, MáloryEl Consejo de Estado Colombiano modificó de manera drástica la reparación del perjuicio inmaterial – diferente al moral-, por medio de las sentencias de unificación proferidas el 28 de agosto de 2014, a través de lo que se denominó la “constitucionalización del derecho de daños”, estableciendo los referentes para la reparación de los perjuicios inmateriales. Bajo este panorama, se abrió la puerta para indemnizar cada uno de los derechos convencional y/o constitucionalmente protegidos afectados por el hecho dañoso, y se dejó a un lado la clasificación tradicional de perjuicios morales y daño a la vida en relación, que para ese momento era unánimemente aceptada por las altas Cortes Colombianas. Con base en todo lo anterior, la presente investigación pretende reflexionar en torno a la nueva categoría de daños inmateriales denominados daños por afectación relevante a bienes o derechos convencional y/o constitucionalmente amparados, con el fin de verificar si su aparición en el escenario jurídico nacional deriva en una mayor protección para las víctimas; o si, por el contrario, las categorías anteriores respondían de mejor manera a la satisfacción de sus derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad civil de los administradores de sociedades en Colombia bajo los supuestos de la reorganización empresarial - Ley 1116 de 2006(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rojas Bernal, Anderson Edilson; Montiel Fuentes, Carlos MarioLa administración de sociedades es una actividad humana de carácter mercantil, que puede variar según las condiciones de la sociedad que esté a cargo de los administradores. El régimen de responsabilidad civil de estos está diseñado para una sociedad en normal curso de operaciones, sin tener en cuenta que la sociedad, como toda persona puede cambiar su situación o verse afectada patológicamente, como ocurre cuando esta configura los supuestos de hecho de la insolvencia. La administración de una sociedad que se encuentra en crisis económica difiere de la administración de una sociedad que empieza a formase o se encuentra en un normal desarrollo del objeto social. El estándar de conducta de los administradores bajo estos casos debe ser más estricto, teniendo en cuenta las finalidades de la insolvencia.