Examinando por Materia "Derecho ambiental - Legislación - Colombia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarEl deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del PilarEste artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoFunciones ambientales de los departamentos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del PilarLos departamentos son entes territoriales creados constitucionalmente, con la función primordial de ser intermediadores entre la Nación y los municipios a fin de alcanzar los fines del Estado Social de Derecho. Por lo tanto, se les ha otorgado funciones a nivel constitucional y legal entre las que figuran los temas medio ambientales. Así, dentro del Sistema Nacional Ambiental –SINA– se establecieron funciones ambientales para los departamentos como entes territoriales, razón por la cual en el presente documento se revisan jurídicamente las funciones que en esa materia se les ha otorgado, así como la gestión adelantada al respecto.
- PublicaciónAcceso abiertoRégimen jurídico de los vertimientos en Colombia análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-07) García Pachón, María del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoEl régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLas reglas jurídicas que pretenden prevenir los conflictos o resolverlos para mantener la armonía social sufren continuas modificaciones en la medida que surgen nuevas aspiraciones del conjunto de una sociedad. Ello trae consigo dificultades que pueden a su vez generar nuevos conflictos. Por ejemplo, para establecer cómo aplicar normas a quienes en diferentes momentos tuvieron el mismo comportamiento, cómo definir quién habrá de ser el operador jurídico que imponga esas disposiciones o precisar cuál procedimiento es más garantista de los derechos ciudadanos. En ese escrito fundamentalmente se trata de este último aspecto y propone una solución.