Examinando por Materia "Derecho ambiental"
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueducto, alcantarillado y medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, y a este le corresponde asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. A pesar de los grandes avances en cobertura y calidad en los centros urbanos, las zonas rurales muestran enormes deficiencias en el acueducto y alcantarillado. No obstante la enorme disponibilidad hídrica en el país, en algunas regiones el recurso es deficitario, y en otras, el progresivo deterioro de las fuentes superficiales y subterráneas afecta seriamente la provisión de agua potable, circunstancia que ha llevado a que algunas poblaciones se sometan a prolongados racionamientos en el suministro del recurso. La generación de aguas residuales y su inadecuada disposición constituye uno de los más grandes problemas ambientales en Colombia, como consecuencia de una infraestructura insuficiente, y de un régimen jurídico que desafortunadamente no consulta la casi que generalizada precariedad financiera de la gran mayoría de los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la Sentencia SU-095/18 y sus efectos jurídicos, sociales, económicos y ambientales sobre la actividad minera en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Reyes, Olga Lucía; Guauque Zambrano, AndreaEl tema de la explotación minera en Colombia ha sido objeto de diferentes debates ciudadanos que en razón a su importancia y alcance frente a la protección de derechos colectivos como el medio ambiente, y derechos particulares como lo es a la vida y a la salud, han llegado a instancias judiciales en donde las altas Cortes como lo es la Corte Constitucional y el Consejo de Estado se han manifestado al respecto, dirimiendo aspectos como lo es el de la consulta popular, mecanismo usualmente empleado por la ciudadanía frente a temas mineros con la finalidad de limitar la explotación minera y salvaguardar entre otros, los recursos naturales, el medio ambiente, la biodiversidad la salud y la vida; sin embargo, la jurisprudencia a pesar de reiterar la importancia de estos factores para el ser humano, también ha contrapuesto el limite que tiene este mecanismo frente a asuntos que no pueden ser decididos por la ciudadanía como es el caso al uso del subsuelo, el cual le pertenece a la nación, siendo un debate que conllevó a que la Corte Constitucional ordenara al legislativo a regular al respecto estableciendo mecanismos de armonización en donde sean compatibles la explotación minera como actividad económica del país que proporciona grandes ingresos, así como también la protección al medio ambiente y los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarInterdisciplinarity is a key element in environmental protection. This involves interaction not only between different spheres o knowledge, natural sciences, economic, political, social, legal, etc., but also within the framework o the law that regulates the management, preservation and recovery o the environment. The importance o the objective pursued in this matter requires consistency, coordination and consistency between the different branches o the legal system in order to unify the regulation o environmental protection from the different legal fronts. As with any other branch o law, civil law and environmental law must also be predicated on harmonized interaction. The basic idea o this paper is to analyze whether there are institutions in the civil law area that can contribute to the legal protection o the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLa Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoLos animales como parte de la naturaleza: ¿objetos o sujetos de derechos?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Domínguez, Judith; García Pachón, María del PilarEn este capítulo se presenta la evolución y el estatus del reconocimiento de derechos a la naturaleza y a los animales bajo el enfoque biocentrista que han adoptado las constituciones en Latinoamérica, entre ellas la de la Ciudad de México promulgada en 2018 bajo un proceso constituyente participativo. Se analiza la confrontación con la normativa, especialmente del derecho civil, que considera como objetos de apropiación a los animales y a la naturaleza, y el tránsito hacia este nuevo enfoque que es trasladado a las constituciones locales del país (no la nacional), para dotarlas de mayor protección en torno a la idea de bienestar animal, trato digno y humanitario o su consideración como sujetos de derechos. Concretamente se aborda la legislación mexicana federal y de las entidades federativas, así como los efectos de las resoluciones administrativas ante denuncias de maltrato animal, a la luz de la evolución del enfoque biocentrista en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos básicos y control judicial en la aplicación del principio de precaución(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Amaya Navas, Oscar Darío
- PublicaciónAcceso abiertoEl área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM– fue declarada en 1989. Sin embargo, la regulación parcial de los usos del suelo empezó a cobrar efecto a partir de 2016, año en que ya se habían otorgado títulos mineros y contratos de exploración y producción petrolera en dicha área. La nueva regulación de usos del suelo conllevó como consecuencia la pérdida de los derechos otorgados a las compañías mineras y petroleras que hacían presencia en la zona cubierta por la regulación. Este artículo presenta un recuento de la evolución de la regulación del uso del suelo del AMEM y las consecuencias jurídicas de dicha regulación.
- PublicaciónAcceso abiertoBaldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarFrom the specialty of Land Rights or Agrarian Law; the legal science has a great challenge in Colombia to avoid the social conflicts that may arise when distributing the rural territorial surface among those who want it and are apt to exploit it, the incessant demand growth for new available land for agricultural or livestock exploitation, the growing needs of non-renewable natural resources and the constitutional obligation of natural conservation to guarantee the sustainable development of the Nation. In other words, it is evident that the need to guarantee food sustainability or in order to satisfy other economic intentions, put pressure on the availability of more areas for exploitation. There is also the need of preserve areas of special ecological importance and the protection and increase public patrimony that is in the territory. ¿How to do all this simultaneously and legally possible? Although in Colombia it is frequently said that the land is unequally distributed, for various reasons, the truth is that most of it is occupied. Or because whoever owns it has titles of ownership or private property over it, or because it is occupied and exploited without title due to the carelessness of its private or state owner. And it is about this last situation that we will focus on; because society’s main concern must be how to avoid the illegal occupation of fiscal or state assets and public property owned by the Nation under State administration, and especially in the latter case, the moorland that should remain as wastelands to guarantee that they never remain occupy or adjudge like the ideal strategy of conservation by his immeasurable Currently the normative frameworks have been overwhelmed in their purpose of protecting vacant goods (for the needs of guaranteeing sustainable development and at the same time safeguarding the national fiscal patrimony) and some decisions of the courts, Constitutional and Supreme Court, possibly without aiming for it, they have increased the possibilities of this happening under the healthy intention that the people who occupy them do not see their fundamental rights undermined. ¿How to avoid it? At the same time, there has been high interest to effectively protect certain areas of the national territory, such as the moorland, the sanctuaries of flora and fauna, and national natural parks (the last two already legally included as protected natural areas), including agricultural activities to dedicate them exclusively to natural conservation which diminishes the possibilities of administrative adjudications by way of agricultural development and the protection of the rural man and at the same time, by reserving real estate as an inventory of the national patrimony. The formulas that are proposed to solve this situation and to answer the previous questions start from conceptual clarities and from common sense as a fundamental pillar of a public policy that reconciles the agricultural and environmental interests that, we discover, are intimately linked.
- PublicaciónAcceso abiertoCambio climático y responsabilidad del estado: hacia un nuevo esquema de reparación administrativa(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Amaris, Juan Pablo; Santaella Quintero, Héctor; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Guzmán Jiménez, Luis FelipeEl cambio climático es el mayor problema al que la humanidad se enfrenta en la actualidad. Para hacerle frente, el derecho ha desarrollado un marco normativo mediante el cual se reconoce la importancia que tiene frenar sus efectos, así como disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera. Sin embargo, el cumplimiento de los compromisos adquiridos y las metas trazadas se ha caracterizado por ser lento y difícil, por lo que los ciudadanos, buscando llenar los vacíos de la fiscalización de los daños climáticos y de reforzar los estándares de protección, terminaron poniendo en marcha el aparato jurisdiccional para que, por medio de demandas y reclamaciones, los jueces declaren la responsabilidad patrimonial de los Estados por su falta de acción y de cumplimiento. Para decidir, los operadores jurídicos están flexibilizando los elementos tradicionales de la responsabilidad, por lo que resulta necesario preguntarse si ante afectaciones por el clima atribuibles directamente al cambio climático y que deriven en posteriores daños a personas, poblaciones, y en general a la sociedad, el instituto de la responsabilidad civil surge como la respuesta más eficaz y efectiva que el derecho puede presentar ante estos escenarios.
- PublicaciónAcceso abiertoCorporaciones autónomas regionales : "retos y debilidades de cara al postconflicto"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gil Morales, Omar Javier; Amaya Arias, Ángela MaríaAfter more than four decades of intern conflict, the elected president of the country, Juan Manuel Santos, and the leader of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), signed definitely a Peace Agreement the 24 of November of 2016. By signing this agreement, the environmental institutions acquire a series of commitments. The main challenges, are related with the postconflict and its implication to the environmental (illegal crops, lands restitution and recuperation of the environment), the revision of the territorial planning in the aim of recovering the environment and the environmental services. In this context, the Regional and Autonomy Corporations (CAR), entities are called to promote the designing of strategies that could help to protect the environment with the development of different projects of social reconstruction in the postconflict. However, nowadays this corporations have some weaknesses and intern problems. This, decreases their ability and competence to help in the implementation of the Peace Agreement.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la participación y rol de la sociedad civil y del conocimiento tradicional en la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del PilarEste documento describe y analiza específicamente el papel de la sociedad civil a propósito de la mitigación y adaptación al cambio climático, entendido este como un asunto supranacional. Establecida la anterior premisa, a continuación se desarrollan algunas líneas respecto de cómo participa en la actualidad la ciudadanía en el ámbito local a propósito de la gestión ambiental, que es donde efectivamente se recrea la variabilidad y el desorden climático. Adicionalmente, atendiendo las características de un territorio pluriétnico como el colombiano, el conocimiento tradicional se convierte en un elemento vital y referente de gran importancia que debe ser involucrado como valor agregado dentro del rol que juega la sociedad civil, a partir de los retos establecidos en la cop21 de París (2015).
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho ambiental contractual: la debida diligencia legal ambiental, el clausulado ambiental y sus efectos en las transaccionales comerciales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; Amaya Arias, Ángela María; Amaya Navas, Óscar DaríoEste artículo presenta los principales debates en materia de responsabilidad ambiental frente a los negocios comerciales y analiza los aspectos relevantes de la debida diligencia legal ambiental, de la negociación de las cláusulas ambientales en los acuerdos comerciales y de los efectos en la responsabilidad ambiental de la venta de activos (venta de establecimientos de comercio), venta de sociedades, fusiones y escisiones de sociedades. De igual forma, examina los efectos legales ambientales de cara a la responsabilidad de los grupos empresariales, el levantamiento del velo corporativo y la responsabilidad de los prestamistas en la financiación de proyectos bajo las leyes ambientales colombianas.
- PublicaciónAcceso abiertoDerrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Del Valle Mora, Eduardo; Ochoa Rojas, Santiago; García Pachón, María del PilarEl presente artículo analiza la reglamentación aplicable a los derrames de hidrocarburos a la luz del derecho administrativo ambiental en Colombia. De igual manera, se presenta un análisis detallado de las implicaciones jurídicas para el responsable de la instalación y la operación, y para el dueño de la sustancia o actividad en la que tiene lugar el derrame de hidrocarburos. Así mismo, se analizan las causales de cesación del proceso sancionatorio ambiental y los eximentes de responsabilidad ambiental en el marco de investigaciones por el derrame de crudo. Finalmente, se traen a colación los casos más relevantes a nivel administrativo y judicial en el país relacionados con los juicios de responsabilidad por el derrame de hidrocarburos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesconexión energética, ambiental y cultural en el territorio Wayuu(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guerra López, Carlos Manuel; Gafner Rojas, Claudia MaríaLa puesta en práctica de proyectos energéticos en el territorio wayuu pone de manifiesto desconexiones ontológicas e interculturales. La desconexión ontológica se presenta por las discrepancias conceptuales entre las diversas formas de comprender y actuar en el territorio, mientras que, las desconexiones interculturales responden a las dificultades que impiden que la interacción entre culturas diversas sea mediada por el diálogo entre ellas. Por lo tanto, se identifican las desconexiones más relevantes en este escenario.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño transdisciplinario, tejido con el territorio de Páramo de la Vereda Quebradas, Municipio de Pasca Cundinamarca, región del Sumapaz, una forma “otra” de transitar hacia el cuidado de la vida(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moncaleano Suarez, Martha Viviana; Amarillo Rico, Néstor Fabián; Rincón, AlexanderLa enacción de los investigadores o mejor conocedores en el complejo de vida de la Vereda Quebradas, de la Región del Sumapaz, los llevó a cuestionar la forma en la que se construyen propuestas de investigación basadas en lecturas homogéneas y fragmentadas de un problema. Por tal razón, la investigación se presenta y se configura como un “Diseño Transdiciplinario” que integra las reflexiones, conclusiones y experiencias recogidas a lo largo de la interacción con el territorio, en tres momentos: Rutas del Tejido, Complejizar la problemática de Investigación, y Diseño Comunal para la transición; además de un enfoque transversal que está presente en toda la propuesta y es determinante para aplicar el diseño. A lo largo de estos momentos se plantea una ruta que, para este caso particular, recorre la problemática que produjo la Ley 1930 de 2018 en los campesinos del Sumapaz, no obstante, plantea herramientas que pueden ser usadas por otras personas en sus propias construcciones. El diseño integra la complejidad territorial, para posibilitar procesos de transición civilizatoria en diferentes escenarios de vida. Los insumos fundamentales de este diseño fueron las ausencias de los campesinos, que se refieren a los aspectos estructurantes de la realidad que ignoran (políticas, proyectos, normas, investigaciones), y generan injusticia ambiental, social y cognitiva; promovidas por soluciones genéricas justificadas en la episteme dominante.
- PublicaciónAcceso abiertoUna Encíclica ecológica: Laudato Si´(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarCuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEstructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEl presente documento recoge la investigación realizada en el marco de la estructuración e implementación del primer banco de hábitat en Colombia. En particular, recoge las principales consideraciones jurídicas que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la estructuración predial del proyecto de manera que se diera cumplimiento a las condiciones de “sostenibilidad y permanencia” así como de “pago por resultado” establecidas en el decreto 2099 de 2016 y la resolución 1051 de 2017. De esta manera se presenta el análisis correspondiente a la celebración de contratos de usufructo parcial, con su respectiva alinderación, sin implicar el desenglobe de los predios, como un mecanismo que permita asegurar la sostenibilidad y permanencia del banco de hábitat como un instrumento para dar cumplimiento a las obligaciones de compensación ambiental y/o de inversión forzosa de no menos del 1%.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función compensatoria de la sanción ambiental y su incoherente aplicación normativa y fáctica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amaya Arias, Ángela María; Del Valle Mora, Eduardo; Montaña Plata, Alberto; Rincón Córdoba, Jorge Iván
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »