Examinando por Materia "Derecho Administrativo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAnálisis económico del enriquecimiento sin causa: un acercamiento al Derecho Civil y al Derecho Administrativo(Departamento de Derecho Económico, 2017-12-15) Cely León, JorgeEl enriquecimiento sin causa es una figura jurídica clásica surgida en el Derecho Civil. Sin embargo, en las últimas décadas, su mayor desarrollo se ha dado en la jurisprudencia contencioso administrativa, en donde la figura se ha adoptado para proteger a particulares que se han empobrecido de forma injustificada y a favor del Estado, quienes se encontraban desprovistos de protección jurídica. Así, el Consejo de Estado adoptó la estructura básica del enriquecimiento sin causa, pero le añadió algunos cambios. En este orden, este artículo pretende, a través del Análisis Económico del Derecho, contrastar estas dos interpretaciones y, a partir de un juicio de eficiencia, determinar cuál es la más adecuada para el mundo jurídico y económico.
- PublicaciónSólo datosLa conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad y sus “verdaderos” efectos en la congestión judicial. El caso de la jurisdicción contencioso-administrativa(Departamento de Derecho Económico, 2014-06-08) García Ávila, Andrés Felipe; Díaz Guzmán, DavidTanto la doctrina como la jurisprudencia han discutido la importancia y necesidad de la conciliación por cuanto la consideran un “medio efectivo” para enfrentar la congestión judicial que afronta la administración de justicia en Colombia. Por ello, el legislador y el gobierno nacional han establecido e impulsado la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad en materia contencioso-administrativa, a través del artículo 13 de la Ley 1285 de 2009. Hoy, cuatro años después de entrar a regir dicho requisito, el presente trabajo pretende analizar los verdaderos efectos del requisito de procedibilidad mencionado en cuanto a (i) la reducción de la congestión judicial en la jurisdicción contencioso-administrativa y (ii) algunos efectos económicos que han surgido por la implementación de dicho requisito en el Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa expedición de leyes inconstitucionales como hipótesis de responsabilidad del legislador(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gil Quintero, Natalia; Molina Palacios, RobertoLa responsabilidad patrimonial del Estado Legislador es una institución que se ha ido abriendo camino, en la medida en que, histórica y políticamente, ha evolucionado el modelo de estado liberal. En Colombia, a pesar de que el artículo 90 de la Constitución Política le otorga pleno fundamento jurídico, es una figura a la que, vía jurisprudencial, se le ha dado un alcance completamente restrictivo. La posición unificada del Consejo de Estado implícitamente exceptúa al legislador como «autoridad pública» capaz de incurrir en este tipo de responsabilidad, lo que hace por dos vías: (i) al cuestionar que pueda ser responsable bajo el título de imputación de falla del servicio y (ii) al condicionar el juicio de responsabilidad al ejercicio previo del control abstracto de constitucionalidad en cabeza de la Corte Constitucional y a la modulación de efectos temporales de la eventual declaratoria de inexequibilidad de la ley. El presente estudio apuesta por un entendimiento de la responsabilidad del Estado Legislador en clave de supremacía constitucional, de manera que lo que defina si las personas están en la obligación de asumir las consecuencias desfavorables asociadas a la ley sea el respeto o no de esta última por la norma Superior.
- PublicaciónAcceso abiertoNaturaleza jurídica de los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Varón Sepúlveda, Juan CamiloLa presente investigación es un análisis crítico de la ley, la jurisprudencia y la doctrina que aborda los actos de certificación y los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera de Colombia, orientado a determinar por medio de un concienzudo estudio la naturaleza jurídica de las dos tipologías de actos administrativos. Los actos de certificación han sido un tema eludido en las teorías del acto administrativo al igual que los actos de certificación de interés de la Superintendencia Financiera, que si bien cuenta algunos tanto jurisprudenciales como doctrinales que determinan algunas características, ninguno se ha enfocado en su esencia como acto administrativo de certificación para describir su naturaleza jurídica y sus alcances de manera más precisa. Mas allá de agotar el tema, el presente estudio pretende otorgar a la comunidad jurídica un conjunto de los elementos relevantes en el ámbito jurídico colombiano, junto con algunos referentes extranjeros que armonizan dos conclusiones respecto a las dos tipologías referidas, otorgando un precedente que alimenten la discusión en torno a dos aspectos con una amplia trascendencia en el ámbito administrativo y financiero colombiano.