Examinando por Materia "Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbuso del derecho de voto(2020-05-22) González Garcia, María Paula; Sanabria Cueto, Francisco David; Universidad Externado de Colombia; González Garcia, María Paula; Sanabria Cueto, Francisco David; Henao Beltran, Lina Fernanda
- PublicaciónAcceso abiertoLas aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarEl deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Araque Mancilla, Ines SorleyEl alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparado de la tributación de filiales y sucursales de sociedades extranjeras en Colombia, bajo el enfoque de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes(Universidad Externado de Colombia, 2022) González González, Rafael; Castro Arango, José Manuel; Cabrera, Omar; Perdomo, German CamiloEste trabajo de tesis para optar por el grado en la Maestría en derecho del Estado con Énfasis en Tributación analiza desde un estudio comparado la tributación en Colombia de las filiales y sucursales de sociedades extranjeras en el país, desde el enfoque de la normatividad local, así como desde un análisis técnico de la aplicación de las directrices de la OCDE en materia de precios de transferencia y de atribución de beneficios a establecimientos permanentes, para concluir con las implicaciones fácticas de los convenios para evitar la doble imposición suscritos entre Colombia y otros estados. La finalidad de este análisis comparado no es otra cosa que establecer si bajo la legislación colombiana existen diferencias en el tratamiento tributario que puedan considerarse significativas entre la figura de la filial y la figura de la sucursal de sociedad extranjera y ofrecer así una perspectiva tributaria de cada una de estas dos posibilidades de inversión en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLa Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico de la restitución de los derechos de los niños, niñas y adolescentes reclutados por las FARC-EP en el marco del punto 3.2.2.5. del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y verdadera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Ramos Rueda, Nazly Jazmín; Wiesner León, HéctorEl presente trabajo se basa en el análisis jurídico de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los campamentos de las FARC-EP en observancia a los procesos de restablecimiento del derecho, reparación integral y reincorporación por medio del programa Camino Diferencial de Vida, establecido en el punto 3.2.2.5. del Acuerdo Final. Al respecto, se hace una revisión detallada de las normas internacionales ratificadas por Colombia y de las normas internas que establecen la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes contra el reclutamiento y utilización en los conflictos armados especialmente por grupos organizados al margen de la ley en observancia a las consideraciones de la Corte Constitucional mediante el control de la constitucionalidad que realiza sobre los decretos expedidos al alcance de la protección de los derechos de los menores durante los procesos de restablecimiento de derechos y reintegración social, con el fin de mirar la legalidad de este Punto del Acuerdo Final a la luz del artículo 44 de la Constitución Política de Colombia y de los principios de protección de la niñez establecidos en la norma.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación del principio de inembargabilidad en los recursos públicos provenientes del sistema general de seguridad social en salud(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rincon Velasquez, Ginna Vanessa; Pimiento, Julián; González Rey, Sergio; Marín Hernández, Hugo AlbertoEste trabajo de investigación estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional en torno a las excepciones sobre la aplicación del principio de inembargabilidad de los recursos públicos destinados a la salud, específicamente, las excepciones relativas a la inembargabilidad de los recursos del Sistema General de Participaciones destinados a la salud en contraposición con el deber de destinación específica de dichos recursos. Para cumplir con ese cometido, el documento está dividido en cuatro partes principales: en la primera, se explican la figura jurídica de la inembargabilidad de los recursos públicos de salud, partiendo del carácter la salud como servicio público esencial y como parte Sistema General de Seguridad Social. En la segunda, se indaga sobre la inembargabilidad de los recursos públicos de salud como un principio, derecho o regla, su relación con las tareas de la Administración en esa área y con el reconocimiento que le ha sido otorgado por vía jurisprudencial. En la tercera, se exponen las excepciones a la figura jurídica de la inembargabilidad a través de las reglas fijadas por el máximo órgano de la jurisdicción constitucional, a la vez que se señalan las problemáticas o controversias suscitadas por aquellas en el marco de la imposición de medidas cautelares en procesos ejecutivos y de procedimientos de embargo llevados a cabo por la Administración. La parte final consigna las conclusiones generales de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación práctica de los principios rectores del derecho laboral en materia probatoria cuando se rija por el Código General del Proceso(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quintero Gelves, Nidiam Belén; Ortiz Cabrera, Francisco de Sales MardoqueoEl presente trabajo se propone establecer cuál es el proceso formal que debe seguir el juez laboral a la hora de tener que, por necesidad, de recurrir a la aplicación supletoria del Código General del Proceso, respecto al decreto y práctica de pruebas. Lo anterior, sustentado en el cumplimiento del mandato establecido en el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo, sobre aplicación analógica “a falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo”. Se trata de esclarecer el papel que debe cumplir el juez laboral en su carácter de director del proceso. Asimismo, determinar la responsabilidad que le corresponde cada vez que deba aplicar los principios generales del derecho laboral, al mismo tiempo que las normas del Código General del Proceso, en la etapa del decreto y práctica de pruebas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl canon ambiental europeo y otras novedades de la legislación de aguas de Castilla-La Mancha(Universidad Externado de Colombia, 2022) Delgado Piqueras, Francisco; García Pachón, María del PilarEste trabajo examina la Ley 2/2022, de 18 febrero, “de Aguas de Castilla-La Mancha”, en comparación con su antecesora, la Ley 12/2002, de 27 de junio, “Reguladora del Ciclo Integral del Agua”. Esta legislación constituye el marco jurídico de la política de abastecimiento de aguas, saneamiento y depuración de las aguas residuales, así como de la planificación, ejecución y financiación de las correspondientes infraestructuras. En este último aspecto reside su novedad más destacable, con la introducción del llamado canon ambiental europeo, que pretende cumplir con el principio de recuperación de costes y asegurar la financiación de las inversiones indispensables para construir y mantener estas infraestructuras. Al hilo del trabajo se examina la relación de esta política con las planificaciones nacionales en materia de cambio climático y planificación hidrológica, apostando por las inversiones en desalación y depuración para reutilización que garanticen las disponibilidades de recursos y las demandas de agua, sin perjuicio de seguir exigiendo mayor eficiencia donde no se alcance un umbral aceptable. Las energías renovables pueden abaratar el coste de producción de estos recursos alternativos, así como mejorar las economías de escala de unas instalaciones hasta ahora infrautilizadas.
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia de la política de reincorporación de excombatientes de las FARC en la dimensión de salud mental y acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gordillo Moreno, Balkis Yamile; Molina, Carlos IvánEl presente documento corresponde a la investigación desarrollada como trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gobierno y Política Pública de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis académico de la coherencia de la Política de Reincorporación de excombatientes de las FARC, en la atención en salud mental y el acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes1 víctimas de reclutamiento ilícito, considerados por el ordenamiento jurídico nacional como grupo social vulnerable. La investigación valora la, la coherencia interna de la política y la coherencia entre políticas para caracterizar el resultado, los condicionamientos derivados de las decisiones tomadas y el nivel de implementación como aporte a la paz y al momento histórico que vive el país, porque, aunque se presentaron algunas acciones en favor de los NNAJ, no existe un programa de gobierno direccionado a disminuir los efectos que el conflicto armado ha dejado en los menores. Aunque la realidad es reconocida, la restitución de derechos parece lejana y las decisiones estatales no son ni efectivas, ni eficientes. Metodológicamente el desarrollo del trabajo implica reconocer la coherencia de la política de Reincorporación para excombatientes de las FARC, La coherencia entre políticas similares, y la coherencia entre los instrumentos de la política.
- ArtículoSólo datosCuidados y servicios sociosanitarios para las personas en situación de dependencia, como parte integral del Sistema de Salud(Universidad Externado de Colombia, 2017-04-21) Uprimny Yepes, Miguel AntonioColombia vive un proceso de transición demográfica moderada. Las personas hoy se enferman de padecimientos crónicos, presentan pluripatología, sufren de polimedicación, soledad y desarraigo. La prevalencia de personas en situación de discapacidad permanente es significativamente alta con pérdida de su autonomía de manera aguda o crónica significativos, que requieren de cuidados, apoyos y ayudas técnicas que se surten de manera formal o informal para recobrarla o minimizar la dependencia. Las personas adultas mayores con dependencia, las que padecen enfermedad crónica o un episodio agudo incapacitante, las que padecen de algún grado de discapacidad, las que se encuentran en fase terminal y sus cuidadores son entre otros, los sujetos de estos cuidados. Centros Día, transporte especial, cuidadoras, cuidados domiciliarios, teleasistencia, son algunos que deben articularse con salud como parte de la integralidad. Las personas que son objeto de la atención sociosanitaria son en las que confluye una necesidad de servicios sociales y de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoDemandas de reconvención en el arbitraje internacional de las inversiones ¿Cómo superar sus requisitos jurisdiccionales?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peñaranda Rodríguez, Daniel; Contreras Castro, Estefanía; Beltrán Vargas, Diana María; Camargo Moncayo, María CamilaLas demandas de reconvención son el instrumento a través del cual los demandados pueden promover sus reclamaciones contra el demandante, para que sean resueltas en el mismo proceso. En el ámbito del sistema de solución de controversias entre inversionistas y Estados, la mayoría de las reconvenciones promovidas por los Estados no han tendido a prosperar, porque los tribunales arbitrales han entendido que estas no cumplen los requisitos exigidos en sede de jurisdicción y admisibilidad. Sin embargo, el consentimiento para que el tribunal conozca las demandas de reconvención se puede inferir por medio de un ejercicio interpretativo del pacto arbitral contenido en el tratado de inversión. Asimismo, la relación de conexidad como requisito de admisibilidad no debería exigir que esta sea jurídica, porque para superar dicho umbral basta con que la conexidad sea fáctica.
- ArtículoAcceso abiertoEl derecho forestal español ante el cambio climático(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sarasíbar Iriarte, Miren ; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEste estudio trata sobre la relación existente entre el cambio climático y el derecho forestal. Se centra en el estudio de las medidas planteadas en la Ley de Montes española para luchar contra el cambio climático, así como en el reconocimiento de aquellas en la normativa sobre cambio climático.
- ArtículoSólo datosEducación y formación para el trabajo: inclusión social, productiva y económica(Universidad Externado de Colombia, 2017-04-21) Pacheco Restrepo, Martha ElenaColombia no es ajena al debate internacional sobre la calidad y pertinencia de la educación que debe permitir a las personas acceder a un trabajo decente y productivo, dependiente o independiente. No obstante los esfuerzos dirigidos a obtener tales propósitos, los resultados no son halagüeños; en efecto, el sistema educativo continúa centrado en disciplinas tradicionales, alejadas de los requerimientos del mercado de trabajo; los conocimientos y las competencias que adquieren las personas, en especial los jóvenes, no responden a las necesidades del sector productivo lo que afecta la inserción y la productividad laboral. El presente documento, basado en diferentes estudios sobre el particular, se refiere a: cantidad y calidad de la educación, la formación por competencias, la empresa como lugar de aprendizaje, con énfasis en las directrices de la Comisión Europea sobre la formación en el lugar de trabajo, el origen y desarrollo de la formación profesional en América Latina y las recomendaciones que para Colombia ha hecho el Consejo Privado de Competitividad.
- ArtículoSólo datosHacia un nuevo concepto de la inspección, vigilancia y control del derecho a la salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2017-04-21) Gañán Echavarría, Jaime LeónCon la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, Colombia pasó a ser un Estado social de derecho; hecho que implicó plantear nuevas formas de concebir, fundamentar y garantizar los derechos. De ahí que tanto derechos como deberes constitucionales y legales se replantearan bajo nuevas concepciones de carácter social, político, económico y jurídico. En este punto, la interpretación de los derechos tuvo que trascender las nociones tradicionales, basadas principalmente en fuentes de derecho de tipo legal, para avanzar hacia un derecho fundamentado en un nuevo sistema de fuentes de derecho, en favor de la persona, la materialización de la dignidad humana y la prevalencia de los derechos inalienables. En este contexto, el derecho a la salud debe ser reinterpretado a la luz del “Bloque de Constitucionalidad” como un derecho humano fundamental, inescindible de otros derechos y deberes. Asimismo, la noción de inspección, vigilancia y control debe extenderse al propio derecho, más allá de su dimensión prestacional y reorientarse hacia su materialización integral, en pro del acceso efectivo y del goce con calidad del derecho fundamental a la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas jurídicas contra la criminalidad corporativa del siglo XXI en Colombia: su eficacia regulatoria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Torres Sánchez, Andrea Catalina; Ramírez Barbosa, Paula Andrea; Córdoba Angulo, Miguel Fernando; Gaviria Londoño, Vicente EmilioEste trabajo tiene por objeto la necesidad que tiene el ordenamiento jurídico colombiano de sancionar penalmente a la persona jurídica por su hecho propio con total independencia de la responsabilidad de la persona física que exteriorice su actuación. Tras un estudio detallado de las medidas administrativas y penales previstas en Colombia contra la persona jurídica, se puede evidenciar que la normatividad vigente no atiende a los estándares internacionales en la materia y político criminalmente no son eficaces en la lucha contra la criminalidad corporativa del Siglo XXI y el fenómeno de la gran corrupción. Razón por la cual, la tesis estará orientada teleológicamente a implementar un estatuto penal de la persona jurídica de la mano del compliance penal en Colombia, dada a la ineficacia del régimen administrativo sui generis actual. El problema jurídico por resolver se limita a establecer si, ¿Es necesaria la implementación de un estatuto penal de la persona jurídica en Colombia para combatir eficazmente la criminalidad corporativa? La implementación de la autorresponsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia es indispensable para combatir eficazmente la delincuencia empresarial y a su vez dotar a la persona jurídica del plexo de sus derechos en el proceso penal como sujeto procesal. Con la presente tesis se demostrará que la responsabilidad penal de la persona jurídica es un imperativo en el derecho penal colombiano y es admisible bajo los presupuestos del Estado Social de Derecho vigente. Proponiendo un modelo de autorresponsabilidad de la persona jurídica en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoModelos de educación flexible para el sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SRPA)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Fajardo Torres, Fajardo Torres; González Mozo, Luisa Fernanda; Casallas Herrera, Miguel Ángel; Silva Pérez, Solangie; Niño Orjuela, Edna Viviana; Macías Tolosa, Héctor AndrésEl Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia, promueve la garantía de derechos para los adolescentes y jóvenes en conflicto con la Ley, entre estos, el goce efectivo del derecho a la educación de alta calidad. En este sentido, se presentan retos importantes para el Estado colombiano, entre ellos, evaluar y optimizar el modelo de operación diseñado para brindar la garantía de este derecho, en diversas esferas como son: administrativas, educativas, curriculares, pedagógicas y didácticas. Este documento está estructurado en seis secciones: en la primera y segunda se identifican y caracterizan algunos modelos de educación flexible implementados en Colombia. En el tercer y cuarto apartado, se describe el funcionamiento de los sistemas de justicia juvenil en el ámbito internacional, así como algunos ejemplos de estrategias educativas. Posteriormente, en la quinta sección se busca profundizar en la definición de compromisos de actuación regional frente a esta problemática. Finalmente, en una sexta sección se presentan, a manera de conclusión, las recomendaciones y buenas prácticas a implementar para el SRPA en Colombia.
- ArtículoSólo datosObstáculos y riesgos para una exitosa interacción entre Derecho y Economía en Colombia(Departamento de Derecho Económico, 2013-06-08) Gaviria Gil, Juan AntonioEste artículo analiza los obstáculos y riesgos que el desarrollo del análisis económico del Derecho en Colombia enfrenta. Los obstáculos son: (1) estructurales, instituciones o procedimientos que retardan el desarrollo del análisis económico del Derecho; (2) culturales, una posible aversión hacia el análisis económico del Derecho entre académicos, abogados practicantes, jueces y otros actores legales, y (3) académicos, ausencia de teorías sobre análisis económico del Derecho adaptadas a las particularidades del sistema legal y del desarrollo económico de Colombia. Si estos obstáculos no son sobrepasados, tres riesgos pueden hacerse realidad. Primero, la ley, tanto en la teoría como en la práctica, puede terminar siendo indiferente al análisis económico. Segundo, el análisis económico del Derecho puede estar limitado al análisis teórico, sin ningún impacto en abogados practicantes, jueces u otros actores legales. Tercero, las metodologías legales pueden terminar al servicio exclusivo de la Economía o, aún peor, de la econometría, haciendo caso omiso de la contribución de otras ciencias. Los obstáculos y riesgos para una exitosa interacción entre el Derecho y la Economía, sin embargo, no son insuperables o inevitables. Por el contrario, si las recomendaciones que este artículo propone son adoptadas y si algunas tendencias favorables continúan, un escenario negativo será menos probable que un panorama positivo en el cual el análisis económico del Derecho prospere tanto en la teoría como en la práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoPandemia: una mirada crítica desde la justicia, la igualdad y la responsabilidad del estado(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cotes Cantillo, Alex Ricardo; Sierra Porto, Humberto AntonioEl trabajo refleja un inequívoco propósito de cuestionar desde el punto de vista de la realidad socio jurídica, el entramado de las relaciones de poder asimétricas y las implicaciones que los actos de autoridad revierten en el colectivo social, poniendo de presente que en un estado constitucional, que se rotula como social y democrático de derecho, son inadmisibles e intolerables las condiciones desventajosas en que se ha situado a la mayor parte de la humanidad, en razón a las acciones u omisiones de un estado cuya responsabilidad se agrava, en la medida en que no da cuenta fidedigna de su misión constitucional, y por el contrario, defrauda en grado sumo las expectativas que frente a la satisfacción de las necesidades colectivas se han depositado en él. En ese contexto, el presente trabajo aborda la problemática generada por la pandemia, desde un enfoque que prioriza la justicia, la igualdad y la responsabilidad del Estado en relación con los daños y perjuicios irrogados, y al deber de solidaridad y reparación que asiste en un estado social, comprometido con la plena vigencia y garantía de los derechos y la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoParadigmas del arbitraje internacional y arbitrabilidad objetiva del derecho antitrust(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Soto Pineda, Jesús AlfonsoEn virtud de las dudas que aún, a día de hoy, provoca la arbitrabilidad objetiva del derecho antitrust en el marco del arbitraje comercial internacional, el presente artículo examina la cuestión en atención a dos criterios relacionados. (i) La inclusión de la materia concurrencial al sometimiento que configura el pacto arbitral y (ii) la aplicación de oficio de las normas antitrust por parte del árbitro cuando en el desarrollo de sus funciones se encuentre con ellas. El documento valora dichos extremos por medio de los paradigmas del arbitraje internacional y determina cuál de ellos, en consonancia con la práctica arbitral actual, es aquel del cual surge una respuesta suficientemente conclusiva sobre la arbitrabilidad de la libre competencia.