Examinando por Materia "Demografía"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa antigua guerra de los jóvenes. Transición demográfica y conflicto armado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Uprimny Añez, Simón AlejandroPese a que las causas del conflicto armado colombiano han sido estudiadas a profundidad, es muy poco lo que se ha dicho sobre la demografía como factor a considerar. Pero la historia nos hace pensar que valdría la pena hacerlo. En los años 90, por ejemplo, el conflicto se intensifica fuertemente y, paralelamente, el país entra en un momento avanzado de la transición demográfica conocido como bono demográfico, en el que las poblaciones jóvenes y activas son muy numerosas frente al total de la población. Esto ocurre en medio de un contexto socioeconómico difícil en el que parte significativa de esta población parece excluida. ¿Fue esto una simple coincidencia o pudo haber jugado esta particular composición de la población algún rol en el fortalecimiento del conflicto? Para responder a esta pregunta, se escogieron municipios de cuatro regiones colombianas que vivieron el conflicto de manera diferente y se seleccionaron una serie de datos que daban cuenta de su situación en términos de estructura de la población, intensidad del conflicto y condiciones socioeconómicas entre 1973 y 2005. A partir de un examen de estos datos, principalmente gracias a un modelo multivariado de análisis de componentes principales (ACP), se encontró que los municipios más violentos cumplían con todos los postulados de la teoría demográfica del conflicto: tenían unas poblaciones jóvenes y activas muy numerosas y unas condiciones socioeconómicas deficientes. Sin embargo, no se encontró la relación inversa: no todos los municipios con poblaciones jóvenes y activas importantes y condiciones socioeconómicas deficientes tuvieron niveles elevados de violencia. Esto era de esperarse, pues la relación, no va en los dos sentidos. Se pudo entonces concluir que, en ciertas regiones del país, el bono demográfico sí jugó un rol en el fortalecimiento del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoCafé y demotanasia análisis de los determinantes del declive poblacional en los municipios productores de café, Colombia 2005-2018(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Aguirre, Juan Pablo; Alfonso Roa, Oscar AlfredoLos municipios cafeteros en Colombia experimentaron declive poblacional entre el 2005 y 2018, específicamente por su característica de ser “cafeteros”, y la acción o inacción en los diferentes niveles de gobierno para abordar esta situación, ha permitido que se consolide la dinámica de declive poblacional en ellos, por lo cual se habla del concepto “demotanasia”. La cultura cafetera ha acumulado particularidades que ponen en desventaja a la población, razón por la cual, ésta tiende a dejar sus municipios, de hecho, de los 539 municipios cafeteros analizados, 387 presentaron crecimiento migratorio negativo y 228 crecimiento total negativo en el periodo intercensal 2005-2018. En este sentido, la omisión estatal respecto de la dinámica cafetera ha provocado que se consoliden razones estructurales por las cuales la población sale de su lugar de origen, por tanto, se plantean cuatro grupos de determinantes para explicar el declive poblacional en estos municipios: la crisis cafetera, el turismo, la migración y el campo como lugar no deseable para trabajar para la población juvenil; donde finalmente se constata mediante un modelo Probit que, la intensidad cafetera de un municipio repercute de manera lineal sobre la probabilidad de vivir declive poblacional.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica de la subregión PDET Putumayo a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Jara, Lina María; Castro Tobón, Juan AndrésLa presente investigación tiene como finalidad caracterizar sociodemográficamente la subregión PDET Putumayo y sus nueve municipios a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (CNPV 2018), para generar recomendaciones de política pública en virtud de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Teóricamente, se exploran las teorías de población desde la perspectiva de desarrollo y la dinámica demográfica. Metodológicamente, en este estudio de carácter descriptivo, se procesaron los datos correspondientes al CNPV 2018 y sus proyecciones, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de medida censal y las Estadísticas Vitales del DANE. Posterior a ello se muestran los resultados y su discusión referentes a la subregión PDET Putumayo en el marco de la dinámica demográfica, haciendo énfasis en el componente subregional en relación con las particularidades de cada municipio. Finalmente se exponen las recomendaciones de política pública referentes a empleo, salud, educación, vivienda, niñez y juventud, género, entre otros. Todo en el marco de los objetivos de los PDET y su importancia para la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la inclusión de las dinámicas demográficas en los planes de desarrollo municipal (2020-2023)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Molina Villarreal, Angie; Ospina Fuentes, Laura MarcelaUna de las principales conquistas en el marco de las Conferencias Internacionales de Población y Desarrollo del siglo XIX, fue el establecimiento de nuevos paradigmas que ubicaron a la población en el centro de cualquier proceso de planificación y desarrollo territorial, razón por la cual, este trabajo buscó evaluar el estado de incorporación de la dinámica demográfica en los procesos de formulación de los planes de desarrollo municipal (PDM) de la vigencia 2020-2023 en Colombia. Para tal fin, se diseñaron dos instrumentos de evaluación y consolidación de la información primaria que dio paso al planteamiento de algunos Índices de Incorporación Demográfica (IID) y Calidad de la Información (ICI), así como también, al establecimiento de tipologías que permitieran identificar similitudes y diferencias entre PDM respecto a los aspectos demográficos asociados al tamaño, distribución, crecimiento, estructura y movilidad poblacional en 181 PDM. Los resultados obtenidos permiten concluir que el estado de inclusión de la dinámica demográfica de los PDM es muy bajo, lo cual plantea grandes interrogantes respecto a la eficacia y la oportunidad de las estrategias propuestas por las administraciones vigentes, como consecuencia del profundo desconocimiento de las condiciones poblacionales y de su rol como agente transformador del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la incorporación de la dinámica poblacional en la propuesta de la revisión general de POT de Bogotá 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Martínez Osorio, JuliomarioAnte las dificultades para la efectiva incorporación de los aspectos demográficos en los procesos de planeación del desarrollo, en la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, celebrada en Montevideo en 2013, se ratificó la necesidad de incorporarlos, en particular en Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial-POT. Con el fin de avanzar en el diseño de instrumentos de evaluación, que den cuenta de la incorporación de los factores demográficos en los POT, y considerando la importancia de la ciudad de Bogotá D.C, se adelantó esta investigación como estudio de caso, con el objetivo de evaluar el nivel de incorporación de la dinámica poblacional en la propuesta oficial de revisión general del POT, presentada en 2019. El diseño de la evaluación se estructuró a partir de los desarrollos teóricos, conceptuales y metodológicos del Modelo BIT PASE y las competencias que la ley 388 de 1997 definió en materia de ordenamiento territorial, lo que arrojó como resultado tres categorías de evaluación: Incorporación de la dinámica demográfica en el diagnóstico del POT, incorporación de la dinámica poblacional en los grandes retos e incorporación de la dinámica poblacional en las decisiones del POT. Obtenidos los resultados se formularon conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona Balanta, María Isabel; Pantoja Echeverri, Marcela; Castellanos Caballero, ElizabethKnow _the volume and structure of a population facilitates decision making in terms of public policy, therefore, for each territorial entity it is necessary to know the characteristics of its population, to plan and quantify the demands of goods and seNices (health, education, employment, etc.) in the short, medium and long term. The interest of this work, beyond carrying out an exercise that results in the projection of the volume and structure of the population, is to analyze the consistency of the official population projections produced by the National Administrative Department of Statistics -DANE, in the light of behaviors obseNed by different sources of information, also official, but that seem to have differences with the demographic dynamics expected in the population calculations of DANE, without ignoring that any long term projection is uncertain in terms of volume and structure. This document presents an analysis of the three fundamental components of the demographic dynamics (fecundity, mortality and migration) of the city of Bogotá, with information from different sources, which are used in the following chapters as an essential input for the calculation of scenarios of population projections between the years 2006-2020.
- PublicaciónAcceso abiertoInmigración vasca en Colombia en el periodo de guerra civil española 1937-1939. Perfil sociodemográfico y redes en el exilio vasco en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2019) Castro Rojas, Juan SebastiánEl presente documento se divide en cuatro capítulos. El primer y segundo capítulo es de contexto, en donde se hace un análisis sobre las implicaciones de la inmigración en Colombia, desde el discurso entorno a la legislación para la inmigración en Colombia, hasta un recorrido por las distintas inmigraciones históricas en Colombia, haciendo un especial énfasis en las características de la migración vasca en el país tricolor. Seguidamente, en el tercer capítulo se exponen todos los datos sociodemográfícos, en donde se analiza los hallazgos encontrados durante la investigación en el archivo; además de exponer los casos individuales de los inmigrantes que llegaron a Colombia durante la época estudiada. Finalmente, la cuarta parte del texto se centra en el tema de los contactos y las redes para la inmigración que permitieron la llegada de los vascos a territorio colombiano. Igualmente, en esta parte se habla acerca de la vivencia posterior de la diáspora vasca en Colombia, así como también se hace un análisis de dicho proceso migratorio a la luz de las teorías clásicas de la inmigración.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones entre la dinámica ambiental y demográfica del municipio de Ayapel y sus incidencias en la calidad del agua de la Ciénaga en el periodo 2007 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Cabrales García, Jesús David; Velasco, OrlandoThe development of any region is mediated by the different interactions presented among these population dynamics: the environment, the society, the polulation and the economy. The municipality of Ayapel located in Cordoba, harbors one of the biggest swamps in Colombia, which has been essential to the development ofthis place. This paper named "lnteractions Between Enviromental And Demographic Dynamic Of Ayapel Municipality And Their lnfluence In The Quality OfThe Water In The Marsh Of Ayapel During 2007-2016", intends to show how the interaction ofthese population dynamics affects the quality of water in the swamp. The methodology used to achieve the porpuse was mainly focused on the BIT PASE model, as welI as different sources such as census, vital statistics, popuiation projections and social actors, which are key for the development of the territory, showing that there are tensions with a greater impact on the quality ofthe environmental system of the marsh. The places where many inhabitants have settled down, the livestock production, the inundantions, deforestation, the illegal exploitation of gold, are sorne of the decisive factors of these tensions.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología y herramienta para evaluar la inclusión de las dinámicas de población en planes de desarrollo territorial en Colombia considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS HEVAPOBPLAN 1.0(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lara Amaya, Paulo Javier; Acevedo Arenas, Liliana; Castro Tobón, Juan AndrésHEVAPOBPLAN es una metodología soportada con una herramienta en ambiente virtual desarrollada para evaluar la inclusión de la dinámica de población en planes de desarrollo territorial (PDT) en Colombia, considerando la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (CIPD), el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, la Agenda 2030 y sus ODS, con el fin de visibilizar conscientemente a la población y analizar el encadenamiento que hay entre los diferentes momentos de la planeación territorial. HEVAPOBPLAN permite valorar el nivel de incorporación de la dinámica demográfica en función de su tamaño y estructura, el crecimiento, su distribución y movilidad, y como ésta juega en la trama de relaciones con las dimensiones ambiental, social y económica, estableciendo el grado de incorporación de la dinámica poblacional como base para la toma de decisiones. Con HEVAPOBPLAN se podrá medir en los PDT el nivel de inclusión y coherencia de la población y su dinámica en la base diagnóstica, la respuesta estratégica y en la programación de la inversión a fin de cumplir los fines del estado en materia de garantía de los derechos humanos y mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio con el territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoMigración y mercado laboral: análisis del flujo migratorio venezolano y sus implicaciones en la estructura laboral colombiana entre 2014 y 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Martínez Jiménez, Diego Alejandro; Plata Díaz, Santiago; Pérez Salazar, MauricioEsta investigación muestra como el mercado colombiano se ha modificado producto del flujo migratorio proveniente de Venezuela entre 2014 – 2019. Para lograr esto, se hizo una contextualización histórica social y económica de las razones por las cuales empezó el éxodo de población venezolana a países de la región. Posteriormente se realizó un acercamiento desde la teoría económica relacionándola con los conceptos de migración y el mercado laboral. En cuanto al análisis cuantitativo, se procesó la base de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), con lo cual se analizó como el flujo migratorio ha modificado la estructura laboral colombiana, haciendo énfasis en los principales indicadores de mercado laboral, caracterización de la ocupación a través de sectores económicos, posición ocupacional, informalidad e ingresos laborales. Finalmente, se exponen las medidas de política pública de corto, mediano y largo plazo que ha adoptado el gobierno nacional para aprovechar de manera positiva la migración proveniente de Venezuela.
- PublicaciónAcceso abiertoNiveles y estructura de la fecundidad de los pueblos indígenas en Colombia 2005-2018 a nivel nacional y por regiones geográfico-culturales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Triana Muñoz, Andy Santiago; Bodnar, Yolanda; Cristancho Fajardo, César AndrésEn esta investigación se realiza un estudio sobre los patrones de la fecundidad de los pueblos indígenas de Colombia y las diferencias territoriales. El análisis demográfico de la fecundidad permite conocer un panorama general de la situación de las mujeres en términos de salud sexual y reproductiva. La presente investigación trata sobre la fecundidad de las mujeres indígenas y sobre la variación de los indicadores asociados a ella; el objetivo general de la tesis fue analizar los niveles y la estructura de la maternidad y de la fecundidad de las mujeres indígenas en Colombia del periodo intercensal 2005-2018 a nivel nacional y por regiones geográficas culturales. Se analizaron los cambios en la estructura y en los niveles de maternidad y fecundidad de la población indígena de Colombia ocurridos entre 2005 y 2018, por edad y región geográfica-cultural, a partir de los datos de los últimos dos censos poblacionales (2005 y 2018). El análisis de los niveles y estructura de la maternidad y fecundidad se hace a través del cálculo e interpretación de dos grandes conjuntos de indicadores demográficos: (1) las tasas globales y específicas de fecundidad de las mujeres indígenas por región, y, (2) el porcentaje de madres según edad.
- PublicaciónAcceso abiertoPlaneación del crecimiento demográfico y urbano de Itagüí, año 2000 a 2018(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Gamboa Cataño, Ana María; Londoño Restrepo, Andrés FelipeLa investigación cuyos resultados se resumen en este documento, explora la transformación que ha sufrido el municipio de Itagüí en cuanto a su dinámica territorial, desde la primera generación del POT (año 2000) hasta la actualidad, pues Itagüí entre los años 2000 a 2017, ha tenido un crecimiento poblacional de 3.246 habitantes por año, situación que generó alta demanda de vivienda, y, por ende, una fuerte presión que pudo generar una ocupación irregular del territorio, situación que siempre ha caracterízado el municipio y, es importante resaltar, ha sido intensa desde su fundación.
- PublicaciónAcceso abiertoTipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Robayo Escobar, Eldi Paola; Ruiz Salguero, Magda Teresa; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaThe purpose of this research is to recognize the sociodemographic characteristics of women in each type of household and the changes they have had between 2000 and 2015 in Colombia, based on data from the National Demography and Health Survey. The document is structured in seven chapters: background and the conceptual framework are presented in Chapter 1; followed methodology is described in Chapter 2; from 3th to 6th Chapter, each chapter answers an specific objective set out in the research project, therefore each chapter includes its results, discussion of the results and conclusions; in Chapter 3, the type of household at national and regional level is stated; in Chapter 4, sociodemographic characteristics of women are presented; in Chapter 5, the type of women's unions at national and regional level are described; in Chapter 6, it is changes in the fertility of women in Colombia, according to the type of household are stated. Finally, in Chapter 7 are concluded our findings.
- PublicaciónAcceso abiertoLa trayectoria histórica y el cambio en la organización social de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el corregimiento de Puente Palo, La Cumbre (Valle del Cauca)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quintero Hernández, Juliana; González Fernández, VíctorEl presente proyecto se desarrolla en el corregimiento de Puente Palo, municipio de La Cumbre (Valle del Cauca) , incluido en el territorio de lo que ha sido considerado la cultura Calima. Esta investigación se dirige, a través de un análisis de patrones de asentamiento, a estudiar fenómenos relacionados con el surgimiento de la complejidad, la desigualdad social, la centralización del poder político , la producción agrícola y el conflicto o guerra, que se expresan a una escala mayor a la del sitio pero menor a la de la región. Se espera que esta escala permita registrar la diversidad de patrones de ocupación y la interacción entre los habitantes que ocuparon en el pasado, distintas locaciones que pudieron hacer parte de una misma comunidad local. Para esto se espera poder realizar una caracterización en términos de las distintas configuraciones que especialmente pudo asumir la distribución de población en la región, que en algunos casos la información disponible ha caracterizado como nucleada por la posible existencia de aldeas o como rural dispersa por la presencia de unidades domésticas asociadas a estructuras agrícolas distantes entre sí.