Examinando por Materia "Democracia - Aspectos constitucionales - Congresos, conferencias, etc."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿No(s) representan los jueces constitucionales?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Roa Roa, Jorge Ernesto; Rico Marulanda, Carolina; Vallejo Serna, César Mauricio; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Vargas Vaca, HéctorEn este artículo se defiende que los jueces ejercen una función representativa. Se trata de una forma especial de representación que se puede denominar argumentativa, deliberativa y meritocrática. El eje central de esa tesis es el rol de los tribunales para canalizar los reclamos de los ciudadanos. Los jueces solicitan a las autoridades las razones por las cuales se ha aprobado una determinada medida. Ese proceso permite comprender los fundamentos de una decisión pública y contestarla con razones o argumentos. El texto afirma que el rol representativo de los tribunales requiere de un diseño especial de la justicia constitucional. Ese diseño debe permitir el mayor acceso de las personas al foro de representación. Por eso, el argumento del texto es una defensa de mecanismos como la acción pública de inconstitucionalidad. Desde luego, también se trata de una defensa de los tribunales como escenarios para resolver profundos desacuerdos sociales sobre los derechos que tenemos, el contenido de esos derechos y la mejor forma de protegerlos.
- PublicaciónAcceso abiertoParo Nacional 21N: lecciones, retrocesos y desafíos democráticos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Rico Marulanda, Carolina; Vallejo Serna, César Mauricio; Vanegas Gil, Pedro Pablo; Vargas Vaca, HéctorEl Paro Nacional de 2019 constituye un hecho de peso en la historia de las movilizaciones sociales en Colombia. La presente investigación hace un análisis sociojurídico de este acontecimiento para estudiar su trasfondo frente a las protestas sociales y, más concretamente, las reivindicaciones democráticas que revela y las reacciones gubernamentales que despertó. En una primera parte, se hace un recuento de una selección de protestas paradigmáticas en la historia del país mencionando sus motivaciones principales y las reacciones gubernamentales. Este recuento es contrastado con un estudio en profundidad del Paro Nacional de 2019. Con tal objetivo, en una segunda parte, el paro es estudiado haciendo especial énfasis en sus reivindicaciones, formas de organización y expresiones. Como correlato, se estudia, en una tercera parte, la reacción gubernamental. A partir de estos dos puntos de observación y del contraste con la primera parte del escrito, se busca extraer el metarrelato en clave de protesta social y construcción de la democracia para, en una última parte, establecer una serie de lecciones que deja este hecho social para el país en general y para el devenir de las manifestaciones sociales en concreto, como conclusiones.