Examinando por Materia "Delitos sexuales"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso sexual en servicios y espacios públicos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Zea, Jessica Alejandra; Quevedo Rozo, Sharon XimenaEl acoso sexual se entiende como todo tipo de conductas intimidantes o coercitivas de naturaleza sexual, que pueden ser físicas, verbales o no verbales. Algunas de los tipos de acoso son: actos de violencia física, acercamientos no deseados por la víctima, comentarios o apelaciones al aspecto físico, piropos, gestos de naturaleza sexual o silbidos, entre otros (Salvador, 2019). A través de los años en la ciudad de Bogotá las mujeres han sufrido acoso sexual, convirtiéndose en una problemática latente y a la cual ya no se puede ser indiferente. Aunque se han tomado medidas por medio de entidades estatales y privadas, las cifras siguen siendo alarmantes. Debido a esto, surge la necesidad de hacer un análisis para conocer más a fondo los casos de las mujeres que han sido víctimas de acoso sexual en la ciudad de Bogotá. Por esta razón, se aplicó una encuesta a 50 mujeres, en donde se indagó si habían sufrido algún tipo de acoso y poder conocer los casos de una manera profunda; esto con el fin de encontrar tendencias de los lugares en donde sucedieron los acontecimientos, las edades más vulnerables, el tipo de acoso que se presentó y los comportamientos que desencadenaron en las victimas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos crímenes de violencia sexual y reproductiva contra miembros de la propia tropa: el caso de Helena(Universidad Externado de Colombia, 2022) Kravetz, Daniela; Seoane, Dalila; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEn su decisión de diciembre 2019 en el caso de Helena, la Corte Constitucional de Colombia sentó un precedente importante que recoge la protección otorgada en el derecho internacional contra los crímenes de violencia sexual y reproductiva cometidos contra los/as integrantes de los grupos armados por miembros de su propia tropa. Por una parte, la Corte Constitucional reconoció que existe una prohibición absoluta contra esas formas de violencia de género en el derecho internacional, independientemente de la calidad o estatus de la víctima. Por otra, recordó las obligaciones del Estado colombiano en otorgar reparaciones a las víctimas de violencia sexual y reproductiva. El presenta capítulo examina la decisión de la Corte Constitucional en el caso Helena a la luz de los avances del derecho internacional en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscurso, cuerpo y verdad: el entramado del feminismo fariano y la violencia sexual(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rincón Flórez, JulianaEsta investigación problematiza filosóficamente la violencia sexual en el conflicto armado colombiano y la apuesta feminista de las excombatientes de las FARC-EP, a partir de la importancia de la Subcomisión de Género de la negociación de paz de La Habana. Escudriñar este campo político conlleva a clarificar el relacionamiento entre el discurso, el cuerpo y la verdad en la experiencia de mujeres agredidas sexualmente por miembros de la exguerrilla. Recorrer los efectos prácticos de este entramado conduce a plasmar consideraciones que van más allá del peso de las heridas individuales de la violencia sexual, para dimensionar su injerencia en la construcción de paz, la consolidación de la democracia y las claves para conquistar, cada vez con más extensión, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
- PublicaciónAcceso abiertoLa doble dimensión de la violencia sexual en el marco de conflictos armados(Universidad Externado de Colombia, 2022) Egas Velasco, Johanna; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraLa desigualdad estructural y la violencia basada en el género han marcado el impacto desproporcionado de los conflictos armados hacia grupos de personas vulnerables. La afectación de la violencia sexual cometida en el marco de conflictos armados no internacionales se ha hecho pública, tradicionalmente respecto de la población civil. Sin embargo, en la jurisprudencia actual, se ha visibilizado la existencia de este tipo de delitos cometidos en contra de los propios miembros del grupo armado, es decir violencia intra filas. Por ejemplo, casos como el de Bosco Ntaganda conocido por la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y el de Helena llevado ante la Corte Constitucional colombiana, han marcado un hito, al haber cambiado el paradigma jurisprudencial en torno a la concepción de violencia sexual tradicional. El presente artículo pretende realizar un análisis comparativo entre la doble dimensión de la violencia sexual mencionada para identificar la evolución jurisprudencial a partir de la interpretación de los requisitos respecto a la tipificación de la violencia sexual como crimen bajo el Derecho Internacional Humanitario.
- PublicaciónAcceso abiertoHernán Giraldo Serna, el “Depredador Sexual” de la sierra: análisis de los crímenes sexuales perpetrados contra mujeres, niñas y adolescentes, en relación con la sentencia condenatoria emitida por la Sala Penal de Justicia y Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sanchez López, Laura Tatiana; Solano González, Édgar; Losada Chávarro, Manuela; Paz Glen, Michelle MargaritaEste trabajo de investigación analiza una situación problemática, como lo es la forma en que los operadores jurídicos abordan casos donde mujeres, niñas y adolescentes son víctimas de crímenes de naturaleza sexual, cometidos por cualquiera de los actores del conflicto armado colombiano. Esto se hará a partir del estudio del caso concreto de Hernán Giraldo Serna, ex líder del grupo armado organizado al margen de la ley, mal llamado Bloque “Resistencia Tayrona” de las AUC, donde fue reconocido como “depredador sexual de menores” por la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla. En la sentencia condenatoria emitida en contra de este cabecilla, se estudiará concretamente si fue empleado un enfoque de género y diferencial, teniendo en cuenta los múltiples factores de discriminación que concurrían sobre las víctimas, en aspectos como la construcción del contexto, la descripción de los hechos, la determinación de la calificación jurídica y la reparación integral.
- ÍtemAcceso abiertoImpunidad en los casos de violencia basada en género en Bogotá - Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castro González, CatalinaLa violencia de género es un fenómeno social que ha ido presentándose cada día con mayor fuerza en nuestro país, las cifras que se muestran a diario no son nada alentadoras y el panorama de las mujeres resulta cada vez más incierto pues ahora no es solo la violencia que padecen por parte de sus parejas, sino que se encuentran con un nuevo tipo de violencia, la institucional quien en medio de las trabas, revictimizan, entorpecen y frenan los procesos haciendo que el fenómeno de la impunidad también se refleje en este tipo de casos. Por otro lado, surge una nueva premisa y es la de las barreras de acceso a la justicia a las cuales se ven enfrentadas las mujeres que deciden denunciar a sus agresores, teniendo en cuenta que la ruta de atención no es clara, empiezan a tocar puertas en diferentes instituciones buscando ser escuchadas, recibiendo soluciones u orientaciones que en realidad no resultan ser las más favorables sino las más riesgosas pues pueden llegar a ponerlas más en peligro, hasta el punto de ser víctimas de un posible feminicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación a la obligación de proteger por la comisión de actos de abuso y explotación sexual durante la operación de mantenimiento de paz en República Centroafricana(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Vizcaíno, Juan Camilo; Solano González, Édgar; López Cadena, Carlos Alberto; Otero Suárez, Iván DanielLa obligación de proteger a los civiles es uno de los mandatos más importantes de las operaciones de mantenimiento de paz, pues tiene como propósito garantizar los DDHH, el bienestar y la seguridad de los mismos. No obstante, a lo largo de los años, el personal de estas misiones ha llevado a cabo actos en contra de ellos: homicidios, torturas y actos de abuso y explotación sexual. Esta investigación se enfoca en los últimos. Desde 1992 se tienen registros de estas conductas, cuando el personal de ONUMOZ reclutó niñas entre los 12 y 18 años para ejercer la prostitución. Desde ese momento, Naciones Unidas ha desarrollado múltiples medias para prevenir y sancionar a los responsables: resoluciones investigaciones, capacitaciones, etc. Sin embargo, hasta el momento no han logrado su propósito, pues se siguen presentando este tipo de denuncias. Esta investigación tiene como propósito conocer cómo se ha desarrollado este fenómeno y estudiar el caso de República Centroafricana, en donde el personal de la Operación Sangaris y de MINUSCA ejercieron actos de abuso y explotación sexual contra niños y niñas, para finalmente establecer si la obligación de proteger fue violada.