Examinando por Materia "Delito"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDelito de deforestación: análisis desde el derecho ambiental y el derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Arias, Ángela María; Ruiz López, Carmen Eloisa; García Pachón, María del PilarEste artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico de la deforestación desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se precisarán las disposiciones jurídico-ambientales que regulan el uso y la protección de los bosques naturales. A continuación, y frente al aumento de la deforestación en el país, se presentarán las diferentes estrategias y acciones que se han adoptado en el marco de esta problemática, para finalizar con la revisión de la criminalización de la deforestación
- PublicaciónAcceso abierto¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Fonseca, Edwin Andrés; Ferro Torres, José Guillermo EduardoEn Colombia no se encuentra tipificado como delito el denominado síndrome de alienación parental (SAP), sin embargo, la problemática actual en ternas de familia ha permitido que, ante fa separación o ruptura de una relación sentimental, uno de los padres de un menor de edad instrumentalice a su propio hijo con el firme y vil propósito de ocasionar un daño a su ex pareja y sin la más mínima consideración frente al daño que ello le pueda ocasionar. El presente trabajo de investigación es, en esencia, una propuesta para que conductas como las que describen el concepto del SAP sean castigadas penalmente y así tratar de evitar que se continúe facilitando prácticas tan perjudiciales que indudablemente afectan la salud de nuestros niños niñas y adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa naturaleza jurídica de los allanamientos y de los preacuerdos y negociaciones y sus implicaciones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Restom Merlano, José Jaime; Burbano Cifuentes, CamiloCon la llegada del sistema procesal penal de tendencia acusatoria al ordenamiento jurídico colombiano se introdujeron las figuras del allanamiento y de los preacuerdos y negociaciones como formas de aceptación de cargos, las cuales han dado lugar a múltiples discusiones. Para abordar estos debates, este trabajo abarca el estudio de los principios procesales aplicables y la exploración del derecho comparado en esta temática, para luego arribar al análisis de la naturaleza jurídica de las instituciones y la regulación de las mismas en el derecho procesal penal colombiano. Se propone realizar un profundo examen de la distinta naturaleza que tienen las figuras con el objeto de plantear posiciones que guarden consonancia con esta y, en consecuencia, diferenciarlas en los aspectos en que la misma debe manifestarse, esto es, sus requisitos, alcances, límites, control judicial, y efectos jurídicos que pueden producir.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificado psicológico de justicia, cárcel y delito en indígenas privados de la libertad(Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2022) Salas Menotti, Irene; Nope Mayorga, Nataly; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEl sistema penitenciario colombiano aloja indígenas que por diversas razones no son juzgadas y sancionadas por sus propias comunidades, lo cual implica una exigencia particular en términos de atención y resocialización para estas personas que incluya un enfoque diferencial étnico, que permita a estos individuos mantener su costumbres, valores y principios más o menos intactos mientras estén privados de la libertad, de manera que puedan reincorporarse a sus comunidades sin mayores traumatismos y pérdida de identidad. El objetivo de este estudio exploratorio fue describir el significado psicológico de justicia, delito y cárcel en indígenas privados de la libertad en establecimientos penitenciarios y carcelarios fuera de sus territorios y se encontró que los significados que tienen los indígenas privados de la libertad contienen elementos de la cultura mayoritaria, pero también contienen elementos distintivos que deben ser tenidos en cuenta para brindar atención culturalmente relevante y que les permita mantener su identidad mientras estén privados de la libertad. Se mencionan las limitaciones y recomendaciones del estudio, específicamente la necesidad de indagar los significados en los lenguajes propios de cada comunidad para evitar sesgos en la traducción y la de segmentar los resultados según la comunidad de procedencia para evitar la generalización de las comunidades indígenas como un todo homogéneo.