Examinando por Materia "Deforestación"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa confianza legítima en la explotación de tierras baldías(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saldarriaga Cortés, Juan Pablo; Peláez Hernández, Ramón AntonioEl trabajo de grado presenta un análisis histórico del concepto de propiedad privada, así como de los conceptos de derecho de dominio, derecho de posesión y derecho de ocupación. Igualmente menciona el contexto social político, que ha venido teniendo el país en temas cruciales como el acceso a la tierra y la violencia armada. Se informa sobre la política social agraria actual en materia de adjudicación de tierras, las cifras de deforestación que están desolando al país y se plantea de un modo muy personal el interrogante, sobre si la normatividad vigente, incentiva en algún sentido la explotación indiscriminada de la tierra, bajo el supuesto que existe poca actuación del Estado y mucha desinformación institucional acerca del sector rural. Lo anterior producto de la deforestación que se incrementa cada año y los pocos resultados en sanciones. Las leyes que se utilizan para realizar adjudicaciones de tierras, históricamente han contenido el requisito de la explotación económica, lo cual conlleva a un posible daño ambiental, hasta que la autoridad certifique dicha actividad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción espacial de las periferias en la Amazonia Occidental colombiana: procesos de urbanización y deforestación en San José del Guaviare 2000-2020(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Pinzón, Jesús EstebanEl presente texto analiza las lógicas de la construcción espacial del municipio de San José del Guaviare a partir de las espacialidades de las deforestaciones de las selvas amazónicas y en las formas del principal casco urbano, lo cual se ha evidenciado que depende considerablemente por las dinámicas de los regímenes de acumulación y la periferización del sistema-mundo. Es decir que las mercancías que se producen allí condicionan las dinámicas de las deforestaciones, del casco urbano y de la construcción espacial (teniendo en cuenta que el trabajo humano es el mayor agente de cambio) y por lo tanto condicionan los conflictos territoriales entre el sistema-mundo y la Amazonia. Los cultivos de coca, la ganadería y los monocultivos de la palma africana son los procesos que han sido los mediadores de la construcción espacial en San José del Guaviare y en la Amazonia Occidental colombiana en las últimas décadas.
- PublicaciónAcceso abiertoDelito de deforestación: análisis desde el derecho ambiental y el derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amaya Arias, Ángela María; Ruiz López, Carmen Eloisa; García Pachón, María del PilarEste artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico de la deforestación desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se precisarán las disposiciones jurídico-ambientales que regulan el uso y la protección de los bosques naturales. A continuación, y frente al aumento de la deforestación en el país, se presentarán las diferentes estrategias y acciones que se han adoptado en el marco de esta problemática, para finalizar con la revisión de la criminalización de la deforestación
- PublicaciónAcceso abiertoForestería comunitaria: dificultades en la aplicación del marco legal(Universidad Externado de Colombia, 2021) Valderrama Cuervo, Martha Lucía; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaLa forestería comunitaria o manejo forestal sostenible basado en comunidades ha cobrado mayor visibilidad y relevancia desde la adopción de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, que establece una meta ambiciosa de cinco millones de hectáreas implementadas bajo este modelo al año 2030, como una de las acciones para detener la deforestación, fortalecer la gobernanza y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. Las normas y políticas forestales han reconocido que el aprovechamiento sostenible de la flora silvestre y de los bosques es una estrategia de conservación y manejo del recurso, en sintonía con la Política de Crecimiento Verde que recomienda generar las condiciones que permitan consolidar la economía forestal. Los estudios realizados y las lecciones aprendidas de las diversas experiencias de forestería comunitaria muestran las dificultades en la aplicación del marco legal que requieren ser superadas, de las cuales, en el artículo son objeto de análisis y recomendaciones, por considerarlas estratégicas y por contribuir a una forestería comunitaria eficaz: la falta de un marco normativo propicio; el problema de la inseguridad jurídica de la tenencia de la tierra; los cuellos de botella en los requisitos y en el procedimiento para obtener el derecho al aprovechamiento forestal; y la inexistencia de concesiones forestales otorgadas en las últimas tres décadas.
- PublicaciónAcceso abiertoMining, deforestation and burning in indigenous lands: an amazonian problem(Universidad Externado de Colombia, 2022) Motta Benevides Gadelha, Marina; Montoya, Milton FernandoThis paper aims to investigate the legal situation and the real status of mining on indigenous lands, their environmental effects, and the eventual legal consequences of deregulating this activity. First, the constitutional provision and the importance of regulating mining on indigenous lands are presented. Then, the position of the Federal Government on mining on indigenous lands is discussed. Third, it explains the Garimpos on indigenous lands in the Amazon and their status under the law and the Federal Constitution. Finally, it addresses the inappropriate use of an environmental good, classified as a common good, according to the Federal Constitution.
- PublicaciónAcceso abiertoNormatividad de la adjudicación de bienes baldíos : un incentivo perverso a la deforestación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Beltrán Bustos, Viviana Marcela; Parra Cristancho, Andrés LeonardoLa Monografía tiene por objetivo general determinar una relación intrínseca, histórica y actual entre la legislación de adjudicación de baldíos con un énfasis de explotación de recursos naturales y la deforestación como una de las principales afectaciones ambientales a causa de ello. El problema que busca resolver la investigación se traduce en la siguiente pregunta problema ¿Qué relación causal posee la legislación agraria en materia de adjudicación de baldíos con la deforestación como fenómeno de afectación ambiental en Colombia? Para lo cual, la hipótesis que orientó la monografía se encamino a que históricamente la legislación agraria en materia de adjudicación de baldíos ha propiciado e incluso fomentado la explotación de los recursos naturales desconociendo la vocación del uso del suelo y propagando la deforestación en el país. Así mismo, se destaca que para la presente monografía realizó un estudio adscrito a los lineamientos del paradigma socio - crítico con una metodología mixta de enfoque predominantemente cualitativo, el cual se desarrollará mediante el método de la triangulación y bajo las técnicas del trabajo de la interpretación, la observación, la revisión documental, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas jurídicas de la aplicación de proyectos REDD+ en el marco de la lucha contra el cambio climático en Colombia. Especial énfasis a la propiedad del dióxido de carbono(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Guzmán Jiménez, Luis FelipeThe international legal framework of climate change stablished REDD+ projects for involve developing countries in the actions for mitigate the greenhouse gases emissions released by deforestation and forest degradation. These projects are important for Colombia because is a country with large forest cover and high rates of deforestation. Since 2010, the government started the design of the National REDD+ Strategy, which was publish in 2017. The implementation of the National REDD+ Strategy in Colombia has legal implications related to the community rights, the distribution of benefits and the respect of the property rights over their territories, especially in the case of the collective property of indigenous and afro-descendant communities. The principal legal aspect that can generate a risk for the effective implementation of REDD+ actions is the absence of regulation about the property of the carbon dioxide that stablish who has the faculty to sell the bonds of CO2 in the carbon markets.
- PublicaciónAcceso abiertoPreparación e implementación de la estrategia REDD+ en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muñoz Ávila, Lina; Aristizábal, Yédison C.; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEl cambio climático es la mayor amenaza ambiental a la que se enfrenta el planeta en el siglo xxi. Al respecto, existe suficiente evidencia científica de la influencia de las actividades humanas sobre el aumento de la temperatura en la Tierra. Una poderosa herramienta en la lucha contra el calentamiento global es la protección de los bosques, ya que estos desempeñan una importante función reguladora sobre el clima. En ese sentido, el sector forestal también contribuye significativamente en la mitigación de gases invernadero (gei). Al reconocer esta situación, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático desarrolló desde 2005 la iniciativa sobre “Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo, redd”, la cual ha evolucionado hasta convertirse en redd+. Este capítulo aborda la importancia de redd+ para el cumplimiento de la contribución determinada a nivel nacional (ndc) de Colombia, el estado actual de desarrollo de la estrategia redd+ a escala nacional, el marco jurídico que sirve de base para su implementación, y finaliza con algunas conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gallo Aponte, William Iván; García Pachón, María del PilarLa deforestación como un daño autónomo se refleja en la importancia que reviste su impacto a partir de un análisis técnico y científico, propuesto y evaluado por las diferentes autoridades ambientales. El progresivo aumento en las cifras de bosques naturales deforestados generan una alarma no solo para el Estado, sino también para los particulares involucrados en los procesos de concesión minera. Frente a esta problemática, ha sido notoria y constante la propuesta de políticas legislativas, gubernamentales y judiciales con el objetivo de establecer un adecuado régimen de protección de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos que revisten estos intentos, no hay resultados concretos. Dentro de este contexto, hablar de responsabilidad civil y del Estado por la deforestación derivada de la actividad minera es un asunto de actual y relevante importancia; muestra de ello, corresponde con los perjuicios que se generan en todas las esferas. Así pues, la consecución del daño muchas veces corresponde con la omisión en el cumplimiento de las funciones legales por parte de las autoridades ambientales competentes. De ahí, deviene necesario la imputación jurídica del daño, no solo a los particulares sino también al Estado, principalmente bajo un régimen subjetivo de responsabilidad.