Examinando por Materia "Daño inmaterial"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl daño a los derechos fundamentales como categoría reparable en el derecho colombiano. alcances y vicisitudes(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortega Paz, Jorge Armando; Vargas Tinoco, Alexander; Troncoso, María IsabelEl presente trabajo tiene por finalidad exponer la existencia y vigencia del daño a los derechos fundamentales como una categoría de daño inmaterial autónoma y reparable en el derecho colombiano. Para tal efecto, se abordará primeramente el concepto de los derechos fundamentales expuesto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Posteriormente, se examinarán el origen, etimología, funcionamiento y estructura de la responsabilidad civil como una herramienta para la protección de los derechos fundamentales. En seguida, se expondrá el origen de la categoría del daño a los derechos fundamentales y su adaptación en la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia. Dicho lo anterior, en la parte final del trabajo se expondrán varias formas en las que se han ordenado reparaciones dentro de esta nueva categoría y se efectuarán algunas reflexiones respecto de su comprensión y de los retos teóricos que representa.
- PublicaciónAcceso abierto¿Para qué sirve una comunidad jurídica sin función social? : análisis realista de la reparación del daño inmaterial de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales - falsos positivos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Behar Piquero, Dominique; Lozano Villegas, Germán; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoEl presente trabajo tiene por objeto identificar y analizar las razones que subyacen a la práctica, actividad y razonamiento judicial en la jurisdicción de lo contencioso administrativo a la luz del realismo jurídico norteamericano. Con base en esto, se pretenden estudiar algunas de las razones que explican cómo las dinámicas implícitas en la actividad judicial impiden que se materialice verdaderamente el derecho a la reparación integral de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales – falsos positivos debido a que, en muchos casos, los jueces parecen dirigirse más a la comunidad jurídica que a las propias víctimas y sus intereses, desdibujando así la esencia de la función judicial de impartir justicia consagrada en el artículo 229 de la Constitución Política.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol de la jurisdicción contencioso administrativa en el reconocimiento y la tasación del daño inmaterial en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Fuentes Beleño, Angélica María; Pimiento Echeverri, Julián AndrésEsta monografía tiene por finalidad determinar si los baremos creados en el año 2014 por el Consejo de Estado, para efectos de tasar el daño inmaterial en Colombia, permiten la materialización do derechos de estirpe constitucional tales como el debido proceso, la igualdad y la dignidad humana. Para efectos de hallar la respuesta al problema Jurídico planteado se analizaron sentencias en el interregno de tiempo comprendido entre los años 1922 y 2014. La conclusión a la que se arribó es que la aplicación de los baremos creados por el Consejo de Estado, si bien son un avance importante, en lo que respecta a la tasación del daño inmaterial, su aplicación no puede ser exclusiva, toda vez que la ausencia ele motivación y do pruebas en lo que respecta a los perjuicios inmateriales pueden llevar a la vulneración de derechos tales como la Igualdad y el debido proceso que en sentido amplio siempre son garantizados. En lo que respecta al derecho a la dignidad humana, es un derecho garantizado, pues se procura llevar a la víctima a una situación cercana a la que se encontraba con antelación a la producción del daño.
- PublicaciónAcceso abiertoLa satisfacción como forma de reparación en la responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Nanclares Márquez, Juliana; Henao Pérez, Juan CarlosEl ordenamiento jurídico colombiano contempla la posibilidad de emplear formas de reparación no pecuniarias para el resarcimiento del daño inmaterial. Su aplicación en materia de responsabilidad extracontractual del Estado presenta dificultades como: ausencia de motivación respecto a cuál forma aplicar, por qué hacerlo, cómo emplearla y con qué contenido. No se explica la correlatividad, oportunidad, suficiencia y la posibilidad de ejecución de las medidas, ni su proporcionalidad, idoneidad, pertinencia y adecuación al daño generado. El resultado, ha sido un tratamiento impreciso y disímil. La satisfacción, en cuanto una de las formas de reparación no pecuniarias, comparte las dificultades enunciadas. Esto demuestra la pertinencia de estudiar cuáles deben ser el contenido y los límites de la satisfacción como forma de reparación del daño inmaterial en materia de responsabilidad extracontractual del Estado en Colombia. La investigación realiza un análisis doctrinal y jurisprudencial, y desarrolla el método científico sistemático. Se concluye con el planteamiento un concepto de satisfacción, definida en un sentido estricto, como una forma de reparación que consiste en enmendar el daño inmaterial mediante medidas no pecuniarias que imponen un deber de conducta específico por parte del responsable, cuya finalidad es la dignificación de la víctima en el caso particular.