Examinando por Materia "Cultura de paz"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo del turismo para la construcción de paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05-17) Quintana Prieto, ValeriaEl conflicto armado es uno de los hechos históricos más relevantes de la historia de Colombia, con más de 6 millones de desplazados internos en todo el territorio que lo convierte en uno de los conflictos más largos del mundo. La coyuntura actual del país con respecto a los Acuerdos de Paz alcanzados por el Gobierno y la Guerrilla más antigua de América Latina, ha dado paso a nuevas oportunidades y perspectivas entorno al turismo en las regiones más afectadas por el conflicto armado. la presente investigación se centra en la subregión de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el municipio de San Jacinto. Surge a partir de la oportunidad actual del país, la cual brinda oportunidades y retos para construir desde los territorios una sociedad más equitativa desde el desarrollo del turismo como constructor de paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Por esa razón, se plantea la elaboración de un ejercicio académico que comprenda las dimensiones de territorio para dar insumos para la construcción de una prospectiva del turismo para la paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aporte del sistema general de regalías a la materialización del acuerdo de paz en materia de educación rural(Universidad Externado de Colombia, 2023) Caballero Medina, Diego Fernando; Castaño Peña, Jairo Andrés; Hernández Becerra, AugustoDesde el origen del conflicto interno la ruralidad ha sido el principal campo de batalla, generado limitaciones y desigualdades significativas especialmente en el sector educativo, escenario que nos ha llevado a estudiar los aportes del Sistema general de Regalías como tercera fuente de financiación más importante en la materialización del Acuerdo de Paz, y, por ende, en lo acordado frente a la educación rural. Así pues, se iniciará con las definiciones generales acerca del Sistema General de Regalías y su funcionamiento, pasando por un análisis sobre el AcucnJo de Poz y las responsabilidades que se desprenden del mismo, para luego adentramos en los compromisos frente n la Educación rural, y finalmente, determinar el aporte de los recursos del Sistema General de Regaifas en materia de Educación Rural en nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Julio Buitrago, Juan AndrésThis Thesis is divided into five chapters. The first chapter presents the problem of research looking to identify the way for a proposal to be established in order to implement the chair for peace from the teaching for understanding pedagogical model. The second chapter introduces programs for peace education that have been implemented in Latin America and particularly in Colombia, the theoretical foundation on the peace concept, culture of peace, its understanding and the teaching approach from the social sciences. The third chapter sets out the research methodological design, aspects such as the population, instruments and the performed triangulation for the obtained results; guided from the theoretical methodological interpretative standpoint. The fourth chapter describes the findings in regards of the type of understanding the students had before implementing the intervention, the identification of activities that helped to promote the understanding by implementing one teaching unit about peace, and then it exposes the generated conversion in youngsters' understanding. Finally, in the fifth chapter it is established the conclusions, the study limitations and the recommendations of the author.
- PublicaciónAcceso abiertoCoscuez y sus esmeraldas: las mujeres reconstruyen lo que la guerra destruyó(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sandoval Mondragón, Leidy KarinaEste documento expone el proyecto de grado titulado “Coscuez y sus esmeraldas: las mujeres reconstruyendo lo que la guerra destruyó” elaborado desde la Universidad Externado de Colombia en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde el Programa de Trabajo Social, en el marco del área de investigación Conflicto y Dinámicas Sociales en la línea de Transformaciones en las Estructuras Productivas, desde el primer semestre del año 2020 hasta el primer semestre del año 2022. Su objetivo principal era analizar el proceso de la transformación laboral y sanación colectiva de las mujeres guaqueras de la mina de Coscuez en el municipio de San Pablo de Borbur al Occidente de Boyacá desde la firma del acuerdo de paz de 1990, se realizó con la intención de exponer la situación que se ha presentado durante décadas en este sector del país, el cual ha sido ignorado históricamente por el Estado colombiano y a hoy, poco se ha hablado de lo que ocurre en las tierras de las mejores esmeraldas del mundo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-04) Camargo Valcárcel, Doris Lucía; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste documento presenta el caso de la Fundación Dividendo por Colombia y el Programa Aceleración del Aprendizaje dentro del Modelo Flexible de Educación establecido por el Ministerio de Educación de Colombia, desarrollado a partir del año 2000 en Antioquia, y que para este estudio en particular Medellín y tres municipios de su área Metropolitana Bello, ltagui y la Estrella .Gracias al Programa Aceleración del Aprendizaje, población que estaba per fuera del sistema escolar retorna a 01 para terminar su básica primaria y seguir la secundaria. Todo ello con un sentido de filantropía ejercido per 177 empresas donantes a través de la Fundación Dividendo per Colombia. En este sentido, el case ilustra una estrategia de responsabilidad social basada en filantropía, así como, dado el contexto, aportes directos para la construcción de paz y la inclusión social de población estudiantil excluida por cuenta de la violencia, pobreza y desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoSembrando la paz: los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC en los AETCR Mariana Páez y Antonio Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acero Amaya, Paula Alejandra“Sembrando la paz”, Los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de las FARC-EP en los AETCR “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, es un proyecto que resulta de la preocupación en torno a los múltiples retrasos en el proceso de implementación del Acuerdo Final de las FARC y el Estado colombiano. La investigación tiene como interés, lograr identificar a qué corresponden las dificultades en torno al desarrollo de los proyectos productivos, herramientas para la reincorporación colectiva de los excombatientes, teniendo como foco de estudio dos Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, lugares en donde los excombatientes adelantan este proceso, ubicados en Mesetas Meta e Icononzo Tolima correspondientemente
- PublicaciónAcceso abiertoSiempre resistimos y estamos vivos para seguir construyendo : fuerza alternativa revolucionaria del común y el mapa del poder político en Tierralta(Universidad Externado de Colombia, 2022) Lara de Avila, Laura CamilaLa implementación del acuerdo de paz de la Habana tuvo una serie de conflictos que han abierto un panorama de incertidumbre el futuro de esta negociación, a pesar de significar un gran avance y poner sobre la mesa puntos centrales sobre el conflicto, aún no existe un marco sólido que le dé el impulso que necesita para su aplicación. Por tanto, es menester fijar en el horizonte la prioridad de blindar el acuerdo y de entender la participación de la insurgencia como una necesidad imperante para el cierre definitivo del ciclo de violencia y, en consecuencia, forjar espacios amplios y propositivos que acerquen a las regiones, vinculen a las minorías y propendan por materializar los derechos humanos y cívicos en todos los rincones del país. En el presente documento, se pretende develar el balance de esta situación en el municipio de Tierralta (zona de interés por la historia militar y socio-territorial), reconociendo la existencia de movimientos sociopolíticos de izquierda (en dónde puede tener cabida el partido Comunes, anteriormente Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), sus sueños y metas de cara a la coyuntura nacional del 2019-1 (periodo en el que se hizo la tesis).
- PublicaciónAcceso abiertoSubjetividades entre filas y montañas: dieciocho voces de firmantes de las FARC-EP(Universidad Externado de Colombia, 2022) Nieto Morales, Laura JulianaLa investigación tuvo como objetivo general analizar las motivaciones de los exguerrilleros a partir de la relación entre la subjetividad colectiva y la subjetividad individual para permanecer en el proceso de reincorporación pactado con el Acuerdo de Paz. Los resultados permiten comprender la configuración de subjetividad de los exguerrilleros de las FARC-EP a través de análisis temporales y comprender las motivaciones para la reincorporación en relación a la coyuntura del país, las implicaciones de la implementación del Acuerdo de Paz y la historia vital de cada uno de los participantes.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y cultura en el marco de un contexto de posconflicto. Caso: La Macarena – Meta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Jaime, Juliana Andrea; Vega Osorio, FernandoLa Macarena, municipio colombiano del departamento del Meta, fue por muchos años el epicentro del conflicto armado que vivió el país. Este municipio, gracias a la acción conjunta de sus habitantes con el Estado, se posiciona hoy en día como un territorio de posconflicto; el cual tiene por delante tanto retos como oportunidades para desarrollarse como un espacio de paz. Una de las oportunidades que se plantean para La Macarena es el turismo, bajo de una estrategia de “Turismo, Paz y Convivencia” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015) que puede complementarse con una alternativa al turismo de naturaleza que actualmente se lleva a cabo en el municipio: el turismo cultural, lo cual constituye el propósito de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa violación a la obligación de proteger por la comisión de actos de abuso y explotación sexual durante la operación de mantenimiento de paz en República Centroafricana(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Vizcaíno, Juan Camilo; Solano González, Édgar; López Cadena, Carlos Alberto; Otero Suárez, Iván DanielLa obligación de proteger a los civiles es uno de los mandatos más importantes de las operaciones de mantenimiento de paz, pues tiene como propósito garantizar los DDHH, el bienestar y la seguridad de los mismos. No obstante, a lo largo de los años, el personal de estas misiones ha llevado a cabo actos en contra de ellos: homicidios, torturas y actos de abuso y explotación sexual. Esta investigación se enfoca en los últimos. Desde 1992 se tienen registros de estas conductas, cuando el personal de ONUMOZ reclutó niñas entre los 12 y 18 años para ejercer la prostitución. Desde ese momento, Naciones Unidas ha desarrollado múltiples medias para prevenir y sancionar a los responsables: resoluciones investigaciones, capacitaciones, etc. Sin embargo, hasta el momento no han logrado su propósito, pues se siguen presentando este tipo de denuncias. Esta investigación tiene como propósito conocer cómo se ha desarrollado este fenómeno y estudiar el caso de República Centroafricana, en donde el personal de la Operación Sangaris y de MINUSCA ejercieron actos de abuso y explotación sexual contra niños y niñas, para finalmente establecer si la obligación de proteger fue violada.