Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Covid-19"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Arbitraje y Covid-19 en el sector energético colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Lozano, Hemberth; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, Carlos
    En casi todos los contratos del sector energético colombiano, tanto los del mercado mayorista como los contratos celebrados con grandes consumidores de energía o gas combustible, se incluye la cláusula de solución de controversias que, en una primera instancia, invita a una etapa de arreglo directo, y si este no se logra se activa una segunda instancia que es la del arbitraje o la amigable composición. En particular, y en lo que tiene que ver con el arbitraje, en las siguientes líneas, se evidencia lo útil y eficaz que ha sido esta figura para resolver diferencias en el sector de los energéticos, diferencias que surgen principalmente de los siguientes acuerdos y contratos: los de compra y venta de energía eléctrica, los contratos comúnmente conocidos como “llave en mano” o Engineering, Procurement and Construction (epc), para la construcción de proyectos de infraestructura bien de generación de energía eléctrica o transporte de gas. Por otro lado, tenemos los contratos de venta de energía a largo plazo o Power Purchase Agreement, los contratos de suministro de gas natural y los acuerdos de participación entre agentes privados que unen esfuerzos para desarrollar de proyectos. Cobra especial interés el arbitraje, porque las circunstancias vividas por el covid-19 han llevado a que gran parte de las diferencias se resuelvan a través del mutuo acuerdo, pero otras quedarán reservadas para ser solucionadas en otra instancia, y allí es donde el arbitraje se convierte en una opción valiosa, gracias a su adaptabilidad a los canales virtuales, que reducen costos y eliminan barreras geográficas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos generales de la política farmacéutica nacional, y su importancia para conjurar la crisis evidenciada por la Covid-19
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Zamudio Arias, Andrés Felipe; Conde Gutiérrez, Carlos Augusto
    La pandemia generada por la Covid-19 ha impuesto a los gobiernos del mundo la necesidad de plantearse diversas medidas de política pública con la finalidad de garantizarle a su población un acceso equitativo y ágil a las vacunas y demás tecnologías en salud. Teniendo en cuenta este contexto, en Colombia se ha evidenciado una falta de capacidad de innovación y producción farmacéutica, lo que conllevó a que fuera uno de los países situados en los últimos lugares en iniciar y completar esquemas de vacunación. De allí que resulte necesario desarrollar trabajos donde se estudie y descomponga el concepto y el desarrollo que ha tenido la Política Farmacéutica Nacional (“PFN”) en Colombia, la cual ha sido entendida, principalmente, como el conjunto de medidas que tienen por finalidad proteger el derecho fundamental a la salud a través de la definición de estrategias, prioridades, y mecanismos de financiación, adquisición, almacenamiento, producción, compra y distribución de medicamentos, insumos y demás tecnologías en salud. Asimismo, con ocasión de la pandemia, es menester abordar el análisis de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para conjurar la crisis sanitaria, y contrarrestarla con los avances logrados en materia de PFN a lo largo del último siglo.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Covid 19 y rendimiento académico. Estudio de caso de un colegio en Medellín
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) López González, Daniela; Yaima Gómez, Nelsy Joana; Tami Patiño, Anderson Camilo
    Este proyecto de grado es un estudio de caso desarrollado dentro de la maestría en Economía y Políticas de la Educación. Este ensayo se ha realizado porque se ha registrado un fuerte impacto de la pandemia en la educación y, en particular, en la equidad educativa. Tiene como objetivo reflexionar sobre la situación del sistema educativo colombiano antes y durante la pandemia del Covid-19, centrándose en un colegio privado de Antioquia, Colombia. Este trabajo analizó el rendimiento académico de 76 alumnos de grado noveno, antes y durante la pandemia por Covid-19, descubriendo los posibles factores internos o externos que pudieron afectar el rendimiento académico de los estudiantes.
  • Artículo
    Sólo datos
    De las facilidades para el pago de las deudas tributarias en tiempos de covid-19 en Perú y Colombia
    (Centro de Estudios Fiscales, 2020-12-09) López Nieves, Mery
    La pandemia del covid-19 ha afectado de manera negativa la economía a nivel global, lo que ha llevado a que los contribuyentes no puedan asumir el pago de sus obligaciones tributarias como lo harían en condiciones normales; en este contexto, el artículo analiza los cambios normativos que Perú ha realizado en su modelo de facilitación del pago de los impuestos, a partir de las nuevas expectativas de recaudo tributario, en el marco de los efectos del covid-19, de modo comparativo con Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La prospectiva de las organizaciones internacionales ante los efectos de la pandemia Covid-19 en reacción con la violencia de género
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) García, Lizbeth; Armienta, Gonzalo; Tremolada Álvarez, Eric
    Esta contribución parte de dos objetivos centrales, en principio identificar de qué manera se ha apoyado, desde las organizaciones internacionales, la atención a la desmedida problemática de violencia de género que viven las mujeres en el mundo entero como producto del confinamiento por la pandemia Covid-19 y, como consecuencia de lo anterior, se analiza también cuál sería la prospectiva de las organizaciones internacionales frente al fenómeno de la violencia de género poscovid-19. Para dicho análisis partimos de la siguiente interrogante ¿Cuál ha sido la participación que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas (onu) durante la pandemia derivada por la Covid-19 respecto a la atención de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas? Para poder contestar esta pregunta, hicimos una revisión documental de diversos artículos científicos publicados recientemente, así como visitas a las páginas oficiales de la onu y de sus instituciones especializadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pandemia: una mirada crítica desde la justicia, la igualdad y la responsabilidad del estado
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Cotes Cantillo, Alex Ricardo; Sierra Porto, Humberto Antonio
    El trabajo refleja un inequívoco propósito de cuestionar desde el punto de vista de la realidad socio jurídica, el entramado de las relaciones de poder asimétricas y las implicaciones que los actos de autoridad revierten en el colectivo social, poniendo de presente que en un estado constitucional, que se rotula como social y democrático de derecho, son inadmisibles e intolerables las condiciones desventajosas en que se ha situado a la mayor parte de la humanidad, en razón a las acciones u omisiones de un estado cuya responsabilidad se agrava, en la medida en que no da cuenta fidedigna de su misión constitucional, y por el contrario, defrauda en grado sumo las expectativas que frente a la satisfacción de las necesidades colectivas se han depositado en él. En ese contexto, el presente trabajo aborda la problemática generada por la pandemia, desde un enfoque que prioriza la justicia, la igualdad y la responsabilidad del Estado en relación con los daños y perjuicios irrogados, y al deber de solidaridad y reparación que asiste en un estado social, comprometido con la plena vigencia y garantía de los derechos y la dignidad humana.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Recomendaciones para la implementación de las políticas públicas de primera infancia del municipio de Sopó, en el contexto actual de la pandemia por covid-19
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Arias Prieto, Diego Alexander; Héctor Andrés, Pérez Enciso
    La actual coyuntura de emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 trae retos importantes en la implementación de las políticas públicas de primera infancia, debido en parte al confinamiento que se ha prolongado como parte de estrategias para contener el virus. Dichos confinamientos generalizados además de afectar el desarrollo del niño en salud, nutrición y educación están asociados con fuertes costos económicos en términos de desempleo, caídas en los salarios y aumentos en la pobreza (Blackman, 2020). En este sentido los niños y niñas han estado alejados de los ambientes de aprendizaje, de la atención alimentaria y de una buena parte de los planes, programas y proyectos en los que materializa la política en los planes de desarrollo de los gobiernos departamentales y locales; los cuales buscan mejorar la atención de la primera infancia desde una perspectiva integral, guiados por lineamientos nacionales y estos a su vez regidos por la normatividad de los tratados internacionales de primera infancia que se explicarán con más detalle durante el desarrollo del trabajo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Situación de las niñas y los niños en la ciudad de Bogotá durante la pandemia por covid-19: retos y respuestas gubernamentales
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Marriner, Karen; Mendoza, María Fernanda; Julio Estrada, Johann
    La llegada de la pandemia por la covid-19 y el eventual aislamiento preventivo que implicó trajeron consigo diferentes retos y riesgos para la protección de los niños y las niñas bogotanos. Aunque la tasa de contagio entre niños y jóvenes es baja, la cuarentena generó riesgos directos e indirectos en sus condiciones emocionales y económicas y en su salud. Por ejemplo, durante la pandemia se ha visto un incremento importante en los índices de violencia intrafamiliar y de la violencia sexual. Así mismo, se han identificado otros riesgos derivados de la crisis económica resultante, como el aumento de la prevalencia de desnutrición crónica y aguda, y el bajo peso al nacer, entre otros, que alteran de manera significativa el desarrollo normal de la vida de los menores de edad.
  • Artículo
    Sólo datos
    Transformaciones del sistema internacional en el contexto de pospandemia: oportunidades de consolidación para China y las potencias emergentes
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ito Ceron, Juan Camilo
    Durante el gobierno de Donald Trump, el otrora incuestionado liderazgo de Estados Unidos en el sistema internacional se ha desdibujado. La capacidad de EE. UU. Para encabezar los procesos de toma de decisiones acerca de los asuntos más relevantes de la agenda global ha decaído en medio de una crisis del multilateralismo que la administración Trump ha profundizado. El contexto de pandemia ha acentuado los interrogantes sobre la idoneidad de la institucionalidad creada por la Carta del Atlántico y la Conferencia de Bretton Woods. Estos factores han contribuido a la consolidación de potencias emergentes que reclaman un creciente protagonismo en la conducción del sistema internacional. Una de ellas es China, que constituye un gran desafío para la hegemonía de EE. UU. por cuenta de su avasallante crecimiento económico y su poderío comercial a nivel global. En el marco de su estrategia de posicionamiento, Beijing ha establecido alianzas políticas y económicas con Estados de diferentes regiones del Sur Global a través de plataformas de integración como los Brics. En este artículo se analizan los procesos de transformación del sistema internacional suscitados por la pandemia, y se explica en qué medida constituyen oportunidades para la consolidación del liderazgo de los Brics (con énfasis en China).  
  • Artículo
    Sólo datos
    Vietnam, el ultimo tigre asiático en tiempos de Covid-19: Resiliencia y crecimiento
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) González Saez, Ruvislei
    En los últimos años un grupo de naciones asiáticas ha impactado en el escenario global con ciertos grados de influencia. Se ha hecho referencia a naciones como China, India, Corea del Sur, incluso algunas del sudeste asiático, pero pocas veces se menciona a Vietnam. El país indochino ha venido mostrando un crecimiento vertiginoso y se ha considerado como una de las 15 economías más dinámicas de los últimos años. El avance de la economía, su estabilidad política y resistencia ante los shocks externos le sitúan en la posición de uno de los últimos Tigres Asiáticos. Es uno de los Estados pequeños que no asume la posición de potencia media, pero que marca pautas por su creciente activismo. En el 2020, su perspectiva como presidente pro-témpore de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) en momentos de Covid-19, su resiliencia, respuesta positiva a la pandemia y su política de cooperación hacia el exterior, incluyendo a naciones desarrolladas, le situaron como un actor relevante. Por si fuera poco, ha sido una de las pocas economías con crecimiento económico en el año concluido. El propósito del artículo es exponer los fundamentos político económicos que determinaron la relevancia de Vietnam en el actual contexto, pese a la compleja situación global que vive el mundo. En ese sentido, desde el enfoque de su política exterior cómo ha contribuido a lograr la profundización de la integración del sudeste asiático desde su posición de presidente de la Asean 2020.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo