Examinando por Materia "Corte Interamericana de Derechos Humanos"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoAcceso abiertoA modo de epílogo. Las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia entre los años 2020 y 2021(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivas Ramírez, Daniel; Acosta Alvarado, Paola Andrea“Medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de Colombia” es el resultado de un proyecto colectivo de investigación desarrollado entre los años 2018 y 2019. De allí que, tal y como se explicó en los primeros capítulos de este libro, el alcance del proyecto comprendiera las resoluciones de medidas provisionales proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) respecto de Colombia hasta el año 2019[] . Es así como a lo largo del libro se presenta un análisis transversal de las 114 resoluciones adoptadas por la Corte respecto de Colombia entre 1994 y 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de revisión penal como mecanismo de ejecución de las decisiones de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el deber de investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2017., 2017) Solano González, Édgar; Barbosa Castillo, Gerardo ; Correa Henao, Magdalena; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl Estado parte en la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH) tiene la obligación de suministrar recursos judiciales adecuados y eficaces a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario1, los cuales deben ser tramitados de conformidad con las reglas del debido proceso y dentro de un plazo razonable (art. 8.1 CADH). Todo ello en el marco de las obligaciones generales de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos a toda persona sometida a su jurisdicción, sin discriminación alguna por razones de sexo, raza, género, edad, origen nacional o familiar, lengua, idioma, religión o creencia, posición económica, condición social, opinión política o cualquier otro criterio análogo (art. 1.1 CADH).
- ArtículoSólo datosAfectación de la propiedad privada por la incautación de bienes y otras medidas cautelares reales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-08-20) Ponce Correa, PatricioEl presente artículo trata acerca de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de afectaciones al derecho de propiedad privada, derivadas de la actividad judicial interna de los Estados miembros, con ocasión de incautaciones de bienes y otras medidas cautelares reales. Con este propósito, el autor analiza las sentencias de fondo relativas a esta materia dictadas por la Corte en causas contenciosas desde el año 1993 en adelante, las que se presentan en forma cronológica y acompañadas de una revisión doctrinaria. El objetivo de este trabajo es determinar la visión de la Corte sobre los límites y condiciones a que debe sujetarse el ejercicio de la tutela cautelar estatal para no transgredir la garantía a la propiedad consagrada en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis transversal de las medidas provisionales respecto de Colombia: escrutinio de los datos generales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivas Ramírez, Daniel; Acosta Alvarado, Paola AndreaEl primer paso tras realizar el análisis inicial de los casos o asuntos en los que se han solicitado u ordenado medidas provisionales respecto de Colombia fue el de sistematizar y cruzar las diferentes variables que fue posible extraer de ellos. Esto con el objetivo de poder crear herramientas útiles que nos permitieran ofrecer una panorámica general del caso colombiano, pero que también sirvieran como elementos de apoyo para los análisis temáticos que se realizarían en el marco del proyecto de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLos asuntos y casos en los que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto solicitudes de medidas provisionales respecto de Colombia (1992-2019)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Alvarado, Paola Andrea; Acosta Alvarado, Paola AndreaDado el amplio volumen de solicitudes de medidas provisionales que la Corte idh ha resuelto respecto de Colombia y con el objetivo de que el lector pueda comprender con mayor facilidad los diferentes análisis que se proponen en este libro, consideramos útil y aun necesario un capítulo que sistematizara y sintetizara los diferentes asuntos y casos que ha conocido el juez interamericano con dicho objeto. También lo consideramos necesario en la medida en la que, pese a que la Corte idh ha adoptado más de cien decisiones en cuanto a solicitudes de medidas provisionales para el Estado colombiano, ellas se han concentrado en solo 17 asuntos (entre los años 1992 y 2019), por lo que es importante también agrupar dichas decisiones en los casos correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito territorial y temporal de las medidas provisionales ordenadas por la corte IDH a Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Úsuga Higuita, Cielo; Acosta Alvarado, Paola AndreaColombia tiene una robusta historia litigiosa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde la puesta en marcha de este tribunal, tanto así que el Estado ha sido juzgado en al menos 24 casos contenciosos y en esa medida no es extraño encontrar investigaciones y estudios que analicen de manera transversal o específica algún elemento de dicha historia como sería el caso de las medidas provisionales para la protección de los derechos humanos que ha sido uno de los contextos menos estudiados pese a que en ocasiones, resulta una herramienta más rápida, más ágil y preventiva que los casos contenciosos y las sentencias de la Corte IDH. Entre los años de 1994 y 2019, la Corte IDH conoció un total de 18 peticiones de adopción de medidas provisionales y profirió un total de 109 resoluciones respecto de Colombia; una cifra particularmente alta si se tiene que en promedio el juez interamericano tuvo que resolver al menos 6 solicitudes al año en el mismo periodo de tiempo para proteger de manera urgente, los derechos humanos en los países que hacen parte del sistema interamericano. De allí que surja un interés particular por entender un poco mejor la dinámica de las medidas provisionales y lo que ellas nos permiten descubrir sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
- ArtículoAcceso abiertoCriterios de procedibilidad de las medidas de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Tamayo, Milena Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaLas medidas de protección desarrolladas por los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea y la Corte Africana deben atender ciertos elementos que pueden ser considerados como criterios de validez o de fundamento de estas medidas, a saber, estos son la gravedad, la urgencia y la irreparabilidad del daño. Estos elementos fueron estudiados doctrinal, jurisprudencial y conceptualmente, de modo que se pudo establecer un concepto que abarque los aspectos más esenciales y significativos de cada elemento o criterio, además, que responde al desarrollo teórico y jurisprudencial de los mismos. En suma, a lo largo de este trabajo se pudo evidenciar como están constituidos cada uno de estos elementos y qué condiciones se deben tener en cuenta respecto de cada uno. Asimismo, a través de un estudio descriptivo y sistemático se desarrolló el aspecto tutelar y garantista de las medidas de protección en relación con los elementos antes mencionados, los cuales suelen estar asociados a la protección de los derechos esenciales de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoCumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte IDH por parte del Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Correa Ramírez, Laura Carolina; Acosta Alvarado, Paola AndreaEl presente trabajo académico abarca un análisis sobre el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte IDH por parte del Estado Colombiano, describiendo en un primer momento cada uno de los asuntos respecto de los cuales existen órdenes del alto Tribunal, estableciendo el tipo de mandatos y las acciones desplegadas por el Estado en acatamiento a ellos, para determinar si éste ha satisfecho sus obligaciones. Posteriormente, se hace alusión a los mecanismos institucionales dispuestos por el Estado Colombiano para efectuar cumplimiento a las medidas provisionales, identificando las instituciones encargadas que hacen parte de la rama ejecutiva y judicial del poder público, enfatizando en las funciones ejercidas por ellas; información derivada de las referencias hechas por el Tribunal en las resoluciones de medidas provisionales respecto de las respuestas emitidas por parte del Estado, las observaciones de la Comisión IDH y los escritos de los representantes de las víctimas. Aunado a lo anterior, se pone de presente la entidad estatal encargada de activar el andamiaje institucional para efectuar cumplimiento a las órdenes de la Corte IDH y la necesidad de una mejor articulación interinstitucional. Finalmente, se esgrimen los principales obstáculos institucionales que afectan el cumplimiento material de las medidas provisionales.
- ArtículoAcceso abiertoCumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Correa Ramírez, Laura Carolina; Acosta Alvarado, Paola AndreaEl presente trabajo académico abarca un análisis sobre el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte IDH por parte del Estado Colombiano, describiendo en un primer momento cada uno de los asuntos respecto de los cuales existen órdenes del alto Tribunal, estableciendo el tipo de mandatos y las acciones desplegadas por el Estado en acatamiento a ellos, para determinar si éste ha satisfecho sus obligaciones. Posteriormente, se hace alusión a los mecanismos institucionales dispuestos por el Estado Colombiano para efectuar cumplimiento a las medidas provisionales, identificando las instituciones encargadas que hacen parte de la rama ejecutiva y judicial del poder público, enfatizando en las funciones ejercidas por ellas; información derivada de las referencias hechas por el Tribunal en las resoluciones de medidas provisionales respecto de las respuestas emitidas por parte del Estado, las observaciones de la Comisión IDH y los escritos de los representantes de las víctimas. Aunado a lo anterior, se pone de presente la entidad estatal encargada de activar el andamiaje institucional para efectuar cumplimiento a las órdenes de la Corte IDH y la necesidad de una mejor articulación interinstitucional. Finalmente, se esgrimen los principales obstáculos institucionales que afectan el cumplimiento material de las medidas provisionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Burbano Romo, Mónica Rosalba; Roa Roa, Jorge ErnestoEste documento presenta un estudio abordado desde el escenario nacional sobre el análisis de algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucional de Colombia emitidos entre los años 2014 a 2016, con relación al uso de las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se propone como objetivo general realizar una aproximación práctica de la teoría del diálogo judicial, contrastando la teoría sobre el uso de las herramientas hermenéuticas como la interpretación conforme, el principio pro persona y el control de convencionalidad, con la práctica judicial concreta de la Corte Constitucional de Colombia. Metodológicamente se tienen en cuenta las teorías de diálogo judicial de diferentes autores, como Slaughter (1994), Santolaya (2010) y Bazán (2017), con el fin de identificar en el escenario planteado la existencia y clase de diálogo judicial en el cual se enmarca la interacción de los tribunales mencionados, mediando una aproximación crítica a las teorías correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lucero Rojas, Juan Carlos; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEn el presente artículo se identifican los efectos jurídicos que presentan los análisis de contextos de los informes finales de las Comisiones de la Verdad, en las decisiones judiciales de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Las concepciones existentes sobre el análisis de contexto se desarrollaron a partir de dos posturas. Por un lado, se concibe el análisis de contexto como un elemento probatorio que permite endilgar, identificar y responsabilizar a los Estados por la violación de derechos humanos. Por otro lado, se concibe como un criterio de interpretación que permite identificar y hacer un acercamiento a las prácticas generalizadas, el modus operandi y el contexto en el que se desarrollan las vulneraciones de derechos humanos. Las experiencias latinoamericanas de Guatemala y El Salvador confirman que la existencia y los efectos jurídicos que el análisis de contexto presenta se delimitan a los objetivos y finalidades del tribunal internacional que conozca del asunto. Para el caso colombiano los efectos derivados del análisis de contexto del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición probablemente tendrá las mismas repercusiones a nivel internacional que las identificadas en los casos de Guatemala y El Salvador.
- ArtículoSólo datos¿Emergencia de un derecho constitucional común? El caso de los pueblos indígenas (Parte I)(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Aguilar Cavallo, GonzaloEn un mundo de creciente integración, no sólo económica y política, sino también jurídica, una de las preguntas que se plantea es su impacto sobre el continente americano. Una de las posibles respuestas –explorada en este artículo– es el surgimiento de un derecho constitucional latinoamericano, que se construiría a partir de principios de orden público comunes fundados en el derecho de los derechos humanos. En este contexto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se configuraría como un órgano jurisdiccional que ejerce justicia constitucional. En este estudio se asume el ejercicio de identificar parámetros constitucionales comunes a partir de un grupo determinado de derechos, esto es, de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
- PublicaciónAcceso abierto"Los estándares de convencionalidad aplicables al derecho disciplinario colombiano"(Universidad Externado de Colombia, 2022) Amarís Fernández, Juliana Carolina; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Marín Hernández, Hugo Alberto; Carvajal Sánchez, IvánEsta tesis tiene como objetivo corroborar si las leyes disciplinarias colombianas cumplen con los estándares internacionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el marco del Derecho Disciplinario colombiano. Así, a partir de una interpretación sistemática de la ley colombiana, la jurisprudencia nacional e internacional y la doctrina jurídica, el estudio determinará si el Estado no sólo se adhiere a la Convención Americana sobre Derechos Humanos sino que también respeta sus límites en cuanto a las Garantías Judiciales (artículo 8.2. ); el Principio de Legalidad y de Retroactividad (artículo 9) y la restricción de los Derechos Políticos (artículo 23.2), de los trabajadores del Estado sujetos a la ley disciplinaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio preliminar sobre las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con especial énfasis en los casos respecto de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Alvarado, Paola Andrea; Acosta Alvarado, Paola AndreaDesde hace años el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (sidh) ha ganado popularidad en el contexto latinoamericano, no solo por la especial relevancia que han tenido sus decisiones para los Estados, sino también por sus impactos multidimensionales al interior de los ordenamientos jurídicos nacionales y de la cultura jurídica regional. En esa medida, la investigación y la producción académica en torno al trabajo que realizan tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh) como la Corte Interamericana (Corte idh) son bastante profusas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del plazo razonable de la medida de aseguramiento. una visión de la inconvencionalidad de la interpretación de la Corte Suprema de Justicia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Paz Contreras, Natalia María; Díaz Soto, José ManuelEsta investigación tiene por objeto la garantía convencional a ser juzgado en un plazo razonable o a ser puesto en libertad, que limita la duración de la medida de aseguramiento de detención preventiva. En especial, pretendo mostrar cómo la mencionada garantía ha sido recogida en el ordenamiento jurídico colombiano y evaluar si tal recepción es o no conforme a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Con tal fin, analizo buena parte de la jurisprudencia que se ha ocupado del término máximo de la medida de aseguramiento a efectos de decantar el modo en que las altas Cortes han valorado el contenido y alcance de la citada garantía convencional. Finalizado mi estudio, pretendo acreditar que la jurisprudencia de la H. Sala de Casación Penal, conforme a la cual el término máximo de detención preventiva solo se extiende hasta el anuncio del sentido del fallo, resulta contraria a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en general, a las garantías procesales consagradas Convención Americana de Derechos Humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones judiciales. Análisis crítico del uso de la jurisprudencia de la Corte Constitucional por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en las opiniones consultivas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Isaza Duque, Rexford Jesús; Upegui Mejía, Juan Carlos; Roa Roa, Jorge ErnestoEste documento presenta un estudio del uso de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana (en adelante CCC) por parte de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) en las Opiniones Consultivas. Se propone como objetivo general y pregunta central de la investigación el analizar si ¿ la jurisprudencia de la CIDH ha interactuado con la jurisprudencia de la CCC en lo que respecta a las opiniones consultivas? De ser el caso, describir y analizar la forma en que interactúan. Para responder la pregunta planteada, se tomó como punto de partida establecer qué se debe entender por diálogo judicial, a bordando varios conceptos doctrinales. La metodología consistió en comparar en un primer momento variadas teorías del diálogo judicial como Góngora Mera, Santolaya Machetti, Garáa Roca, Burgorgue-Larsen y Montoya Céspedes, Bazán, Von Bogdandy, entre otros, para luego valorar el grado de interacción entre las cortes y si correspondía a alguna de las definiciones de diálogo traídas a colación. Posteriormente se relacionó una a una las referencias hechas de la CCC en las opiniones consultivas proferidas por la CIDH. Finalmente se hace un análisis crítico de la interacción llevada a cabo entre ambas cortes.
- PublicaciónAcceso abierto¿La interacción entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia un verdadero diálogo judicial?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Espinosa Thorne, Alejandra; Julio Estrada, AlexeiLa interacción entre la Corte IDH y los tribunales nacionales es evidente. El presente trabajo analiza la jurisprudencia interamericana en los casos contenciosos diferentes a Colombia en los que la Corte IDH utiliza jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Esto, con el fin de determinar si entre estas cortes hay o no un diálogo judicial, herramienta jurídica a la que recientemente han acudido los jueces de todo el mundo, y que resulta ser un concepto con múltiples aristas por lo que no siempre que un tribunal hace referencia a jurisprudencia extranjera podemos asegurar que nos encontramos frente a un diálogo judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia constitucional en América Latina(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Roa Roa, Jorge ErnestoLos análisis más recientes de derecho constitucional comparado demuestran que en el mundo prevalece el modelo concentrado de control de constitucionalidad1. No obstante, en los países de América Latina concurren todos los sistemas y métodos de justicia constitucional que existen hasta ahora. Desde el establecimiento de tribunales constitucionales especializados con la función exclusiva de realizar un control concentrado de la conformidad de la ley con la Constitución, hasta la facultad de todos los jueces para realizar el control difuso de constitucionalidad; desde el control previo de constitucionalidad para determinados actos, hasta el control posterior sin caducidad de los actos del legislador; desde la legitimación restringida para solicitar la intervención del juez constitucional, hasta el modelo de acceso directo de los ciudadanos mediante la acción popular o pública de constitucionalidad; desde modelos que asignan la última palabra sobre la constitucionalidad de la ley a los jueces, hasta experiencias que introducen elementos del constitucionalismo dialógico, mediante el sistema de respuestas legislativas a las decisiones de los tribunales o el modelo bilateral de reparación de la discriminación normativa.
- PublicaciónSólo datosLibertad de expresión, redes sociales y derecho penal. Estudio del caso Nicolás Castro(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Upegui Mejia, Juan CarlosEl autor propone una lectura de la libertad de expresión en la internet a partir del análisis de un caso: la persecución penal de un usuario de Facebook que participa en un grupo que busca asesinar al hijo del presidente de la República. La tesis, al amparo de la Convención americana de derechos humanos, es que ese tipo de discursos esta prohibido, empero, el régimen de responsabilidad aplicable no puede ser de tipo penal. En busca de los límites al ejercicio de dicha libertad el autor intenta perfilar un marco conceptual desde las prácticas, el tipo de discurso, las subjetividades y los valores de la internet. En la autorregulación o en la composición de tipo civil deben fundarse los límites a la libertad de expresión que la resguarden de la autocensura o de la aplicación de un derecho penal del enemigo.
- ArtículoSólo datosLuchas locales, cortes internacionales. Una exploración de la protección multinivel de los derechos humanos en América Latina(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Urueña, RenéLa protección de los derechos humanos depende, de manera creciente, de una apropiada interacción entre los sistemas jurídicos nacionales e internacionales. Este artículo interpreta esa dinámica como una “protección multinivel”, y explora las oportunidades y desafíos que la misma presenta para América Latina. El texto hace primero una introducción al concepto de “protección multinivel”, indagando sus orígenes y contextos de creación. Así mismo, investiga las instancias de protección multinivel de los derechos humanos en América Latina, y concluye que las mismas se concentran en el sistema interamericano. ¿Cómo empezar a pensar, entonces, la interacción entre ese sistema y las cortes nacionales de la región? El artículo se concentra en esa pregunta, y presenta dos modelos analíticos para responderla: de una parte, el constitucionalismo interamericano y, de otra, el pluralismo jurídico. Cada una estas posibilidades implica oportunidades y desafíos, que son discutidos en la conclusión.