Examinando por Materia "Corte Constitucional"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl activismo judicial de la corte constitucional frente al hacinamiento carcelario. Estudio de caso, Santander.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tarazona Rey, Sheryl Alexa; González Medina, Diego Andrés; Gutiérrez Beltran, Andres Mauricio; Wiesner León, Héctor; Santamaría Ortiz, AlejandroEl presente texto aborda desde una metodología teórica y cualitativa la visualización de la problemática de hacinamiento carcelario en el departamento de Santander y estudia la influencia que han tenido los fallos de la Corte Constitucional en la gestión y administración de los centros de reclusión del departamento. Para ello, se estudia en general el activismo judicial de la Corte Constitucional frente al hacinamiento en Colombia, y la realidad particular en cada uno de los centros carcelarios y de paso del departamento de Santander. El estudio centra su debate en la situación carcelaria, la eficiencia necesaria para la superación del hacinamiento carcelario y la violación de los derechos de las personas privadas de la libertad, así como, la existencia de mecanismos alternativos que podrían ser más idóneos para superar el hacinamiento. El lector encontrará como conclusión que en Santander si bien la situación no es tan alarmante como en otros departamentos, la regla de equilibrio decreciente y de equilibrio carece de toda efectividad al contrastar la teoría en la cual se sustenta, que tiene la vocación y el fundamento necesario para controlar y erradicar la sobrepoblación carcelaria, con la realidad socioeconómica y política del país.
- ÍtemSólo datosArgumentación como determinante de las decisiones judiciales: evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Castro-Montero, José Luis; Proaño Durán, MarcoLos juristas suelen analizar la argumentación desde una perspectiva formal y normativa aplicada, en su mayoría, al ámbito de los jueces y sus decisiones. Este artículo adopta una perspectiva distinta, en tanto examina de manera empírica la calidad de la argumentación de las demandas propuestas dentro de procesos de control constitucional abstracto. En esta línea, este trabajo evalúa en qué medida la habilidad argumentativa de los accionantes da cuenta del sentido de las decisiones judiciales. Para el efecto, se define la calidad de la argumentación como la habilidad del demandante para: (i) identificar normas constitucionales violadas y disposiciones inconstitucionales; (ii) exponer sus argumentos de manera clara y coherente, y (iii) sustentar sus pretensiones sobre la base de fuentes jurídicas. A partir del análisis cuantitativo de una base de datos original que incluye cuarenta acciones públicas de inconstitucionalidad resueltas por la Corte Constitucional de Ecuador desde 2008 hasta 2016 y una encuesta dirigida a expertos, este artículo halla que, a diferencia del tipo de accionante (público o privado), la argumentación de las demandas no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre las probabilidades de obtener una decisión judicial favorable para las pretensiones de quien la interpone.
- ÍtemSólo datosEl consentimiento libre, previo e informado como garantía de transparencia en la administración pública(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-12-10) Charris Benedetti, Juan PabloLa consulta previa es un derecho fundamental del que son titulares los grupos étnicos para decidir sobre todo tipo de medida estatal que pueda afectarlos directamente. Encuentra su fundamento constitucional en el reconocimiento de la identidad multicultural del Estado colombiano, bajo una óptica democrática incluyente; en el derecho que tienen los pueblos a decidir sus propias prioridades de acuerdo con sus propias creencias, instituciones y/o territorios que ocupan o utilizan; y en el derecho de participar en el diseño, implementación y evaluación de programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarlos. En este sentido, el Estado colombiano ha sido receptor de importantes instrumentos internacionales para la protección de los derechos de las minorías étnicas, no obstante, los órganos legislativo y gubernamental no han brindado los instrumentos legales y reglamentarios suficientes para hacer efectiva tal protección, vacío que ha sido suplido por una labor activa de la Corte Constitucional. En consecuencia, a través de la jurisprudencia constitucional el Estado colombiano ha pasado de una concepción restringida de la aplicación del derecho a la consulta previa a una ampliamente extensiva que evoluciona hacia el consentimiento libre, previo e informado, el cual implica que el Estado debe buscar el consentimiento de los grupos étnicos en un diálogo intercultural de buena fe, con información oportuna y veraz que les permita ser conscientes del contenido, alcance y consecuencias de las medidas que se pretende adoptar. En este contexto, el consentimiento libre, previo e informado condiciona el accionar de la administración pública, constituyendo un referente de obligatorio cumplimiento y garantía de transparencia en la gestión administrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control de constitucionalidad de los actos administrativos por la Corte Constitucional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Magaldi Serna, Jalil Alejandro; Ospina Garzón, Andrés FernandoA pesar de que la jurisdicción Contencioso Administrativa tiene una competencia preponderante para el análisis de la constitucionalidad de los actos administrativos en Colombia, la Corte Constitucional también conoce del control de constitucionalidad de algunos actos administrativos, ya sea por competencia expresa o por una asunción propia. Por lo tanto, en este texto se pretende abordar el estudio de este último escenario, para describir, de manera crítica, esa competencia de la Corte Constitucional para conocer del control de constitucionalidad de los actos administrativos a la luz del control de constitucionalidad concentrado y difuso.
- ÍtemSólo datosCorte Constitucional y cambios en la Política Pública de Atención a la Población Desplazada por la violencia. Una mirada al activismo judicial desde el enfoque Institucional(Departamento de Derecho Económico, 2012-12-12) Morales, Diana CarolinaUna de las fortalezas de nuestra Corte Constitucional es la capacidad de generar cambios institucionales. Esta afirmación obedece al estudio de una serie de consecuencias derivadas de la sentencia T-025 de 2004, luego de la cual sobrevinieron algunas actuaciones del Estado y de la sociedad que enfocaron la Política Pública de Atención a la Población Desplazada hacia un nuevo escenario: la existencia de una situación de crisis y la necesidad inminente de superarlo. Las Cortes, que en estricto sentido no cumplen funciones de diseño y evaluación de política pública, de frente a una situación de grave violación de Derechos Humanos, a un preocupante estancamiento de la política pública, a la ineficiencia del Ejecutivo y a la poca atención del Legislativo, pueden entrar a asumir nuevos roles que ponen en evidencia la desatención estatal y la necesidad de tomar acciones inmediatas.
- PublicaciónSólo datosEl derecho concursal colombiano a la luz de la constitución(Departamento de Derecho Comercial, 2008-12-25) Rodríguez Espitia, Juan JoséSi bien los orígenes de la ley 1116 de 2006 se encuentran en numerosas fuentes y desarrollos de derecho interno, debe reconocerse la gran influencia que el derecho público ha ejercido sobre esta norma, al punto de constituir un derrotero claro en la evolución del derecho concursal. El nuevo régimen de insolvencia se basa en un número significativo de las pautas fijadas por los fallos de la Corte Constitucional, en especial frente a aquellos casos en que se encuentran involucrados derechos fundamentales. Para este fin, una primera parte de este ensayo está dedicada a reconocer los signos de la constitucionalización en esta rama del derecho, a través del análisis de distintos indicadores. A continuación, presentaremos de manera sucinta algunos de los métodos de interpretación que deben aplicarse a las normas sobre concursos con fundamento en lo dispuesto por la Constitución. Luego se hará relación a algunas tesis de interés presentadas por la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre los procedimientos concursales. En fin, se presentarán algunas cuestiones sobre el nuevo régimen de insolvencia consagrado en la ley 1116 de 2006, en particular, sobre la libertad de configuración del Legislador en el diseño de los mecanismos de atención de la crisis contenidos en ella, y sobre algunos temas de constitucionalidad de la ley.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional de las inversiones, otro de los desaires de la jurisprudencia constitucional colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielLa jurisprudencia constitucional colombiana en materia del derecho internacional de inversiones es bastante escasa en comparación con otras ramas del derecho internacional público. En cualquier caso, con fundamento en las providencias existentes, es factible identificar algunos elementos de análisis con relación a la jerarquía y naturaleza que tienen estas normas dentro del ordenamiento jurídico nacional. Así, este artículo pretende presentar de manera sencilla y clara cuál es el papel que la Corte Constitucional de Colombia le ha reconocido al derecho internacional de inversiones, así como la forma en la que se han resuelto los conflictos normativos a los que ha habido lugar con relación a él.
- ÍtemSólo datosDerechos fundamentales y consecuencias económicas(Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Lamprea M., EveraldoEste artículo examina la confrontación entre las teorías deontológicas y consecuencialistas en el debate entre juristas y economistas sobre la jurisprudencia económica de la Corte Constitucional colombiana. El argumento de fondo es que pese a que ambas teorías se separan en muchos puntos importantes, en sus versiones “integradas” no son irreconciliables. Muestra que la Corte Constitucional tiende a adoptar una visión deontológica “integrada” en su jurisprudencia económica y que si el establishment económico empleara argumentos derivados de una visión consecuencialista integrada se empezaría a cerrar la brecha entre las maneras de pensar de los juristas y los economistas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl (des)control de convencionalidad en las sentencias de la Corte Constitucional colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielEl control de convencionalidad es una figura que resulta esencial para la garantía de los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Aunque su origen está en el seno de la Corte Interamericana, resulta ser una herramienta esencial para los Estados para efectos del cumplimiento de sus obligaciones internacionales. En el artículo que se presenta a continuación se estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana para efectos de esquematizar lo que se ha entendido en el ámbito nacional por tal figura. Adicionalmente, se identifica su relación con la jerarquía normativa de las normas interamericanas dentro del ordenamiento nacional y, además, se establece que sirve como un instrumento de resolución de conflictos normativos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas estaciones de policía: el deber de protección y el riesgo para la población civil. Incorporación del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arango Díaz, Angélica María; Solano González, Édgar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste artículo tiene como finalidad la descripción de los criterios fundamentales utilizados por la Corte Constitucional para decidir los casos de revisión de fallos de tutela en los que se veían involucrados los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física de menores miembros de comunidades estudiantiles de zonas afectadas por el conflicto armado. Este análisis se hará en el marco de ocho sentencias de revisión de fallos de tutela, en el periodo comprendido entre 1993 y 2018, en el que la Corte Constitucional estudió la petición de reubicación de estaciones de policía que se encontraban cercanas a instituciones educativas en centros urbanos y podrían ser blanco de ataques por parte de grupos armados organizados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del plazo razonable de la medida de aseguramiento. una visión de la inconvencionalidad de la interpretación de la Corte Suprema de Justicia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Paz Contreras, Natalia María; Díaz Soto, José ManuelEsta investigación tiene por objeto la garantía convencional a ser juzgado en un plazo razonable o a ser puesto en libertad, que limita la duración de la medida de aseguramiento de detención preventiva. En especial, pretendo mostrar cómo la mencionada garantía ha sido recogida en el ordenamiento jurídico colombiano y evaluar si tal recepción es o no conforme a los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Con tal fin, analizo buena parte de la jurisprudencia que se ha ocupado del término máximo de la medida de aseguramiento a efectos de decantar el modo en que las altas Cortes han valorado el contenido y alcance de la citada garantía convencional. Finalizado mi estudio, pretendo acreditar que la jurisprudencia de la H. Sala de Casación Penal, conforme a la cual el término máximo de detención preventiva solo se extiende hasta el anuncio del sentido del fallo, resulta contraria a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en general, a las garantías procesales consagradas Convención Americana de Derechos Humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la superación del problema del desplazamiento forzado en la infancia. Importancia de las ONG(Universidad Externado de Colombia, 2009) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEl desplazamiento forzado es un problema que afecta la situación actual de nuestro país, lesiona gravemente el tejido social. Desafortunadamente, este problema se ha incrementado en la última década, por lo cual se han intensificado los esfuerzos del gobierno nacional para superar la crisis. No obstante, es tal la magnitud, que la respuesta estatal ha sido insuficiente para su atención de manera eficiente. Por esto se requiere que otros actores de la sociedad colaboren en la alianza, a fin de enfrentar de manera adecuada la situación; entre estos actores encontramos las ONG.
- ÍtemSólo datosLa in-dependencia judicial y su posible medición: breve aplicación al caso de la Corte Constitucional colombiana(Departamento de Derecho Económico, 2009-04-16) Toro Ochoa, David; López Mejía, Juan Sebastián; Ballén Riveros, Juan SebastiánLa independencia judicial ha sido vista desde la aparición del estado democrático Liberal como una condición primordial a la hora de garantizar el andamiaje institucional que sustenta el sistema político y jurídico imperante en el mundo occidental. Desde este supuesto, resulta importante confrontar el estado teórico de la independencia judicial con la realidad cotidiana y analizar los factores que eventualmente generen disparidad entre uno y otra. Dicho análisis incluye la escogencia de un objeto de estudio que sea representativo, o cuanto menos sobresaliente, y que permita proyectar futuras comparaciones con otros temas de investigación. es así como la corte Constitucional colombiana cumple con estas características, en el entendido de ser el máximo órgano de control constitucional. Mediante referencias doctrinales, tanto nacionales como extrajeras, y empleando conceptos propios de la matemática, puede lograrse el diseño de un método de medición de la independencia judicial que comprenda elementos objetivos y elementos que, sin ser enteramente subjetivos, permitan hacer una valoración tendiente a reconocer la realidad del estado de cosas. dicho método adopta una escala de valores para medir el grado de independencia en un rango de 0 a 1 y unos indicadores, igualmente valorados de 0 a 1, que modulan dicho grado de independencia. Estos indicadores son escogidos bajo un criterio de selección propio pero justificado. Todo esto encaminado con el propósito de ofrecer herramientas que permitan esclarecer la discrepancia entre la teoría y la práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la Corte Constitucional en el sector energético: su reflejo en el control constitucional de los Estados de excepción(Universidad Externado de Colombia, 2022) Romero Pérez, Xiomara Lorena; Montoya, Milton FernandoEl sector energético es hoy en día un tema transversal en todas las jurisdicciones del país. En el caso de la jurisdicción constitucional, y en específico en lo que respecta a la Corte Constitucional, hay sentencias relacionadas con este sector desde sus inicios en el año 1992. Sin embargo, no parece tan evidente el por qué dicha Corte se pronunciaría en un ámbito que, en principio, es prevalentemente técnico. Por su interés actual, se han seleccionado las sentencias de la Corte Constitucional mediante las cuales este Alto Tribunal realizó un control de constitucionalidad sobre decretos legislativos que incluyen medidas dirigidas al sector energético. De allí que inicialmente se presente una reflexión general sobre el ejercicio de dicho control jurisdiccional, para luego centrarse en la sistematización y un corto análisis de las sentencias vinculadas con las medidas excepcionales aplicables al sector energético propuestas por el Ejecutivo en el marco de un estado de excepción.
- PublicaciónSólo datosEl juez constitucional: un actor de las políticas públicas(Universidad Externado de Colombia, 2014-01-17) Henao Pérez, Juan CarlosEste artículo constata que en Colombia hoy se cuestiona la división de poderes clásica y que las altas Cortes, en especial la Corte Constitucional, tienden a impulsar las políticas públicas y a intervenir en su diseño y aplicación. Primero define qué es la política pública, y presenta diversos argumentos que fundamentan y legitiman la intervención de la Corte Constitucional. Luego comenta algunas posiciones críticas y precisa los límites que la Corte debe respetar para no abusar de sus facultades constitucionales. Por último, examina varios casos en los que la máxima autoridad constitucional ha actuado respetando esos límites e instruyendo a los demás poderes para que cumplan sus obligaciones constitucionales.
- ÍtemSólo datosLe juge constitutionnel colombien vis-(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Dalto, MarziaEsta contribución trata del desplazamiento forzado en Colombia. En particular, este artículo se enfoca sobre el papel específico de la Corte Constitucional colombiana como defensora de los derechos humanos de las personas desplazadas, como juez y al mismo tiempo como actor de políticas públicas. La Corte Constitucional colombiana ha declarado el “estado de cosas inconstitucional” vis-
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel del activismo judicial y la abogacía de causa en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rubio Aguirre, Leidi Diana; Malagón Penen, Lina; Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Santamaría Ortiz, AlejandroDesde su creación, la Corte Constitucional de Colombia ha adquirido un papel importante en la sociedad. Parte de ese protagonismo obedece a la intervención judicial en asuntos vitales para la población, tales como el desplazamiento forzado, el aborto, la salud, la eutanasia, la población LGBTI, las cárceles, entre otros. Para fomentar cambios sociales, este Tribunal ha usado excepcionalmente en su jurisprudencia las llamadas sentencias estructurales y ha creado el concepto de declaración del estado de cosas inconstitucional. En el desarrollo de su labor ha conseguido alcanzar algunos logros y sortear ciertas dificultades. Este estudio analiza si la actividad judicial desarrollada en estas decisiones, especialmente la Sentencia estructural T-760 de 2008 se puede ubicar o no en las categorías conceptuales de abogacía de causa y de activismo. La investigación revela de una parte, que la abogacía de causa es una categoría que no se configura en el caso, pero de acuerdo a las dificultades encontradas en el concepto, podría estar relacionada. De otra parte demuestra, que el activismo es una categoría que se enmarca en esta decisión porque ha llevado a la Corte a ejercer un rol activo orientado a la protección de los derechos constitucionales y a la generación de cambios sociales.
- PublicaciónSólo datosPluralismo jurídico y mecanismos de coordinación entre los sistemas de justicia indígena y el sistema nacional de justicia en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-12-10) Roa Roa, Jorge ErnestoEl método negocial –como mecanismo para la elaboración de políticas que definan los límites y parámetros de coordinación entre la jurisdicción ordinaria y las jurisdicciones indígenas– es un imperativo constitucional bajo el ordenamiento establecido por la Constitución Política de 1991. No obstante, el método negocial ha fracasado, porque dos décadas después de la aprobación de la Constitución no se ha desarrollado una verdadera concertación que permita la aprobación de una ley de coordinación entre jurisdicciones. El fracaso del método negocial se hace patente en que el establecimiento de los criterios de coordinación, la fijación de los límites y la resolución de los conflictos de competencia se ha hecho y deberá hacerse –hasta que el método negocial no tenga éxito– caso a caso por parte de los jueces del Consejo Superior de la Judicatura y de la Corte Constitucional. Finalmente, el éxito del método negocial no garantiza la inexistencia de conflictos, ni debe ser excluyente de una aplicación conjunta con el método jurisprudencial.
- ÍtemSólo datosLa política monetaria y la Corte Constitucional: el caso del salario mínimo(Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Hofstetter, MarcEn 1999 la Corte Constitucional de Colombia determinó que los incrementos del salario mínimo no podían ser menores que la inflación anterior. Este artículo examina el impacto de esta decisión sobre la efectividad de la política monetaria, y muestra que la obligación de ajustar el salario teniendo en cuenta los precios anteriores lleva a que la política monetaria tenga mayor efecto sobre la actividad real y a que la inflación sea más persistente.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación. Justicia constitucional a debate. Vol. I : crónicas jurisprudenciales del 2021(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego Andrés; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésUna iniciativa que nace en el marco del grupo de Justicia Constitucional del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de divulgar, discutir y analizar algunas de las sentencias más importantes que profiere la Corte Constitucional año a año. Un proyecto que, además, hemos pensado a manera de homenaje a este alto tribunal que, durante ya treinta años se ha dedicado tenazmente no solo a la defensa de nuestra Constitución, sino en particular, a la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente, las más vulnerables.