Examinando por Materia "Cooperación internacional"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoActuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Benavides Bernal, Edgar Mauricio; Rojas Espinosa, Andrés Mauricio; Monroy Victoria, WilliamEl presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de París: Más allá de la retórica Cuestionando los resultados emergentes de gobernanza global(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Garay Vargas, Javier Leonardo; Gómez-Lee, Martha IsabelEn este capítulo se utiliza la metodología fundamentada de análisis de texto con el fin de identificar las creencias, ideas y presunciones que refleja la redacción del Acuerdo de París con el fin de identificar su relación con el concepto de régimen cultural y, a partir de esto, establecer cuáles son los elementos que facilitarán o impedirán no solo el cumplimiento del acuerdo, sino también el logro de su objetivo principal para mitigar los efectos del fenómeno actual de cambio climático. La investigación arroja serias dudas sobre esta efectividad en tanto se privilegian los aspectos formales del Acuerdo y se hace énfasis en la parte de cooperación, entendida como transferencia de recursos entre Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoLa adecuación del derecho interno al estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Ávila Roldán, Myriam; Córdoba Triviño, Jaime
- PublicaciónSólo datosLa agenda post 2015: desafío de resiliencia que reorienta la cooperación global(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-21) Marín Aranguren, Erli Margarita; Lozano Herrera, Juan CarlosLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales marcaron un hito en términos de la cooperación al desarrollo al haber logrado que el mundo se pusiera de acuerdo en cómo afrontar los grandes problemas actuales, están a punto de expirar. Por eso, en diferentes escenarios se avanza en propuestas para construir la agenda post 2015, la cual determinará un nuevo acuerdo internacional para adelantar la cooperación hasta 2030. En este artículo se pone en blanco y negro dicho proceso que ha tenido lugar en varios escenarios, con la participación de diferentes actores. De esta manera, se pretende mostrar una visión de conjunto a los lectores hispanohablantes. Primero se describen los alcances y las lecciones que dejó el proceso de los ODM, y de allí analiza cuánto se han aplicado los aprendizajes en los distintos escenarios donde se han elaborado propuestas para la nueva agenda. Finalmente, se señalan algunos retos para la construcción de la agenda post 2015 y se plantean nuevos interrogantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Peñalosa Mesa, Diana Marisol; Macías Tolosa, Héctor AndrésThe use of antiperso1mel mines (APM) in the context of am1ed conflicts in the world, continues to be a humanitarian problem for the affected countries; despite the adoption in December 1997 of the Convention on the Prohibition of the Use, Stockpiling, Production and Transfer of Anti-Personnel Mines and on Their Destruction known as Ottawa Treaty. Countries affected by antipersonnel mines as Colombia, have the need to analyze the progress of the issue and extract leamed lessons from other affected countries and advanced experience in the implementation of related national policies. This thesis analyzes the case of Cambodia, between 1991 and 2018 as it is the country with the greatest impact on the number of victims. As the second most affected country, the case of Afghanistan is studied between 1988 and 2018. As a topic of analysis in the global context, initiatives to promote the Ottawa Treaty by the intemational community are included in the investigation for their relevant role in the development of the cases analyzed. The methodology applied, allowed an analysis of historical context with the participation of direct sources of the two cases analyzed, which has allowed us to study altematives applicable to the Colombian case today.
- PublicaciónAcceso abierto¿La Corte Internacional de Justicia se resiste a definir los contornos de los actos unilaterales? Reflexiones a la luz de su pronunciamiento en el asunto de la obligación de negociar el acceso al océano Pacífico (Bolivia c. Chile)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tremolada Álvarez, Eric; Tremolada, EricCon ocasión del pronunciamiento la Corte Internacional de Justicia (cij) en el asunto de la obligación de negociar el acceso al océano Pacífico, que enfrentó a Bolivia contra Chile, se perdió una magnífica oportunidad para definir los difusos contornos de los actos y/o declaraciones unilaterales de los Estados que configuran obligaciones internacionales. Con el propósito de evidenciarlo, este escrito transitará sobre las consideraciones de Bolivia, Chile y la Corte respecto de los actos y/o declaraciones unilaterales debatidos, luego -repasando jurisprudencia y doctrina- se referirá a lo que comúnmente se entiende como acto jurídico internacional autónomo y, por último, cerrará con el análisis de los tímidos pronunciamientos de la cij que la llevó a desestimar la existencia de una obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional de las inversiones, otro de los desaires de la jurisprudencia constitucional colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielLa jurisprudencia constitucional colombiana en materia del derecho internacional de inversiones es bastante escasa en comparación con otras ramas del derecho internacional público. En cualquier caso, con fundamento en las providencias existentes, es factible identificar algunos elementos de análisis con relación a la jerarquía y naturaleza que tienen estas normas dentro del ordenamiento jurídico nacional. Así, este artículo pretende presentar de manera sencilla y clara cuál es el papel que la Corte Constitucional de Colombia le ha reconocido al derecho internacional de inversiones, así como la forma en la que se han resuelto los conflictos normativos a los que ha habido lugar con relación a él.
- PublicaciónAcceso abiertoEjemplos del siglo xix de cooperación del Sur para el Sur(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Avellaneda Hortua, Mauricio; Marín Aranguren, Erli Margarita; Ruiz Camacho, Paula Ximena
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: el papel de la comunidad de Estados garantes y acompañantes : Cuba, Noruega, Chile y Venezuela, en el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP (2010-2016)(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Rocha Méndez, Edwin Giovanny; Rojas Jiménez, Héctor HeraldoEn este documento se analiza el papel que desempeñaron Cuba y Noruega, como Estados garantes, y Chile y Venezuela, como Estados acompañantes, en el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC-EP, hoy partido Comunes. Este análisis se realiza a partir de una enunciación de las acciones de los Estados garantes y acompañantes y su estudio a la luz de un modelo planteado para determinar su impacto en la superación de dificultades en la mesa de diálogos del proceso y la consecuente consecución del acuerdo final entre las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gentrificación como resultado de la cuarta revolución industrial(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Sánchez, Luis Fernando; Tremolada Álvarez, EricLa desterritorialización que internet y las redes sociales le generan a los Estados ha sido analizada desde varias perspectivas y desde distintas áreas del conocimiento; de hecho es un proceso visible ya reconocido. El objetivo de este capítulo es analizar la desterritorialización en el caso específico del fenómeno de la gentrificación en las ciudades. El análisis parte de una reflexión con fuentes teóricas para luego hacer una indagación con fuentes primarias, y constatar si los procesos de gentrificación y recentrificación han sido la respuesta de las ciudades y sus habitantes a la desterritorialización. En la primera fase se estudiará la ciudad de Bogotá, y en la segunda fase, las ciudades de Barcelona y Berlín. La discusión está orientada hacia la búsqueda de cómo la cooperación internacional tendría la clave para entender y matizar estos fenómenos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria 4.0 : oportunidades para Colombia por cooperación internacional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bruszies, Christian; Caro Vargas, Soraya; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoSe espera que varias tendencias tecnológicas transformen la naturaleza de la fabricación y de la industrialización. Estas tendencias, comúnmente conocidas como la Cuarta Revolución de Industria, o la Industria 4.0, se caracterizan por ser procesos disruptivos de convergencia e integración entre el ámbito digital y manufacturero y por cambios significativos en la organización y operación de la producción y de cadenas de valor. En el futuro, el aumento de las tasas de adopción de las tecnologías digitales, tanto en los países desarrollados como en los emergentes, seguiría siendo un obstáculo clave para la Industria 4.0. Las organizaciones en los países emergentes deben desarrollar una visión a largo plazo, reinventarse en torno al poder digital, aumentar su capacidad para aprovechar el conocimiento externo, combinar activos y mejorar el conocimiento sobre los mercados, las industrias y las preferencias de los clientes. Las redes de valor altamente flexibles requerirán nuevas formas de cooperación entre las empresas, tanto a nivel nacional como global. Para los países emergentes como Colombia, este capítulo del libro aborda las siguientes preguntas generales: ¿Cuáles son las principales tecnologías y aplicaciones para la Industria 4.0? ¿Cuáles son los factores de éxito para la aplicación de la Industria 4.0, especialmente para los países emergentes? ¿Pueden las asociaciones estratégicas con agentes extranjeros acelerar la curva de aprendizaje? ¿Cuáles son las posibles aplicaciones de la Industria 4.0 en sectores en Colombia? ¿Cuáles son las potenciales de una cooperación entre Colombia e India?
- PublicaciónAcceso abiertoLa ineficacia del Consejo de Seguridad para la resolución del conflicto en la República Árabe Siria(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ortiz Palma, Catia Pamela; Urueña, MarioDespués que finalizó la Segunda Guerra Mundial se inició el proceso de creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. En su Carta Fundacional se establecieron seis órganos principales en la Organización, incluido el Consejo de Seguridad, cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Actualmente, la guerra interna en la República Árabe Siria ubicada en Medio Oriente, lleva más de 10 años. El conflicto inició desde una escala regional, extrapolándose a una internacional. En este artículo se hará un análisis de las decisiones y acciones legales tomadas por los miembros del Consejo de Seguridad desde el inicio del conflicto (2011) hasta el año 2021. En este, se busca demostrar cómo los Estados actúan y se mueven a favor de la consecución de sus intereses, más que dirigirse por las directrices de una entidad de control supranacional. La investigación se realizará utilizando un método con enfoque cualitativo, descriptivo correlacional, frente a la información secundaria para la obtención del análisis e interpretación de los diferentes mecanismos legales y resoluciones vigentes en el derecho internacional, concertados en la Carta Fundacional de la Naciones Unidas para la mediación y solución de esta problemática de instancia internacional. Además, se evaluarán las acciones de tipo político, económico y militar por parte de la Federación Rusa, los Estados Unidos de América, República de Turquía, República Islámica de Irán y algunos actores no estatales involucrados en este conflicto. Permitiendo visualizar la manera en la que estos Estados y actores no estatales se movilizan en pro del interés nacional propio, dejando de lado la moral y la ética con la que deben actuar en esta situación de crisis humanitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLecciones de derecho internacional. Tomo I(Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita, 2012) Vela Orbegozo, Bernardo EugenioEl orden de la sociedad moderna, desde sus orígenes en la Europa occidental del Renacimiento, se estableció como un sistema de Estados y, en ese contexto político absolutista, los seres humanos se condenaron a vivir en la precaria paz de los tratados, o en la guerra. Como lo advertía Tomás Moro, Aunque los Estados observasen los pactos entre ellos perfectamente, es lamentable que el uso de ratificarlo todo por un juramento religioso haya entrado en las costumbres […] pues esta práctica hace creer a los hombres que han nacido para ser adversarios o enemigos, y que tienen el deber de trabajar en su perdición recíproca, a menos que se lo impidan los tratados. La guerra, el viejo problema de la humanidad, se convirtió en este nuevo contexto social en un instrumento político de uso frecuente y, en consecuencia, en un problema esencial de la filosofía moderna: la estructura estatalizada del orden político moderno, dice Kant, hace de la guerra una amenaza permanente porque los conflictos deben dirimirse con tratados que, por basarse en la soberanía e independencia de los Estados, tienen una legitimidad muy frágil y no pueden construir la paz, sino establecer simples armisticios condenados a romperse. .
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-10) Flórez Moreno, Elena María; Galvis Rey, Jenny Adriana; Benavides Ladino, Gustavo FidelLa falta de un marco eficaz de lineamientos que coordine y articule las políticas, programas y proyectos de la Cooperación Internacional, con las prioridades de desarrollo local del gobierno departamental del Meta, genera fragmentación y dispersión de las acciones y lleva a que la ayuda internacional no opere satisfactoriamente. Además, conlleva a que se frustren procesos con poblaciones involucradas y se debilite la cohesión institucional. Actualmente, el país enfrenta importantes retos que requieren del apoyo de los cooperantes y de acciones gubernamentales coordinadas de manera acertada que sienten las bases de un país en paz. Los nuevos desafíos del país implican coordinar las agendas con énfasis en lo territorial, ante la necesidad de priorizar las necesidades locales en la superación de los conflictos territoriales, el ejercicio de las políticas públicas y la toma de decisiones. En esta investigación se proponen lineamientos de política orientados a la coordinación interinstitucional entre la gobernación del Meta y la Cooperación Internacional encaminados a la construcción de paz territorial en aspectos estratégicos, programáticos y funcionales. El periodo del estudio comprende del 2006 hasta mediados de 2016. La investigación es pertinente y oportuna a los retos que enfrentan los territorios en la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLos nuevos desafíos de la cooperación internacional en materia de acceso a vacunas COVID-19 e impactos en la salud y economía(Universidad Externado de Colombia, 2021) Concha López, Valentina; Rossi Buenaventura, FranciscoEn este trabajo se expondrán los beneficios, problemáticas y tensiones generadas por la aplicación del modelo de innovación competitivo a la industria farmacéutica y como su estructura de negocio afecta o no una respuesta conjunta basada en la cooperación internacional contra el virus del Covid-19. Para ello se estudiará el desarrollo de las vacunas a través de la investigación científica, cuáles fueron los modelos de innovación utilizados en este campo, los beneficios de la aplicación de un modelo u otro, su utilidad, acceso y logros en materia de transferencia de tecnología e incentivos a la innovación, así como las razones por las cuales los modelos de producción han cambiado a lo largo de los años y sus razones, lo cual nos llevará a dilucidar si el modelo competitivo de innovación aplicado en la actualidad y basado en la Propiedad Intelectual, afecta o no la cooperación internacional, repercute en las decisiones de organismos e instituciones internacionales como la OMS y OMC, si estas decisiones tienen algún efecto negativo para lograr el acceso universal a la vacuna del covid-19.
- PublicaciónAcceso abierto¿Los objetivos y desarrollos de la Alianza del Pacífico nos acercan a los mercados de Asia Pacífico?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sánchez Bolívar, Alejandra Paola; Tremolada Álvarez, EricEl presente artículo académico está orientado a responder si, de acuerdo con sus objetivos y desarrollos, la Alianza del Pacífico (mecanismo de integración económico y político que data de 2011 y busca la libre circulación de bienes, de servicios, de capital y de personas en una integración profunda) facilita la inserción a mercados de Asia Pacífico. Para ello, se ha descrito por qué el interés de sus Estados miembros (Chile, Colombia, México y Perú) de integrarse, de sus motivaciones comunes, de su percepción del libre comercio, y de sus avances y retos. De igual manera, se analizan las condiciones de cada país integrante de la Alianza antes de su constitución, los objetivos que edifican la Alianza del Pacífico y sus progresos, así como su mecanismo de toma de decisiones. Asimismo, se aborda el progreso del comercio internacional antes y después de la constitución de la Alianza del Pacífico, es decir, el comportamiento de las importaciones y exportaciones de los Estados miembros, sus socios comerciales. Posteriormente, se hace un recorrido por los desarrollos alcanzados por el mecanismo de integración, de acuerdo con las acciones identificadas para lograr sus objetivos. Por último, se presentan las conclusiones generales y recomendaciones para una efectiva inserción de la Alianza del Pacífico a mercados de Asia Pacífico.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEn la presente reflexión se estudian las críticas de Russell frente a las bases científicas y políticas del modelo de desarrollo de la sociedad moderna, esto es, frente a los desarrollos de la ciencia que rompieron con la filosofía y que propiciaron el industrialismo y, por otro lado, frente al orden global estadocéntrico, soberanista y anárquico que hizo inminente la guerra. Se suscita, dice Russell, una paradoja porque los desarrollos de la ciencia, que tienen la capacidad para construir un orden social más justo y pacífico para todos los seres humanos, se pusieron al servicio de la potencias y, en muchos casos, al servicio del poder militar de las potencias que condujo a la humanidad al desenlace trágico e ineluctable de la guerra. Esta paradoja es la que sufrió la próspera Europa del siglo XIX, cuando la ciencia que generó la prosperidad inusitada, también le permitió anticipar una guerra que nadie pudo evitar. En efecto, la gran guerra estalló a principios del siglo XX, y el mal arreglo que alcanzaron las potencias en Versalles propició una nueva conflagración de proporciones aún mayores. Por esa razón, los historiadores afirman que existe un círculo virtuoso entre paz y desarrollo que, no obstante, puede declinar en un círculo vicioso entre la guerra, la atrocidad y la miseria. Tras la denominada segunda guerra mundial se estableció el derecho internacional contemporáneo y la humanidad parecía recobrar la esperanza. No obstante, la situación se tornó más crítica que a finales del siglo XIX porque, como dice el filósofo británico, los desarrollos de la física nuclear terminaron poniéndose al servicio del poder militar de las potencias emergentes. Por esa razón, las inquietudes que se suscitan tras el estudio de la vida y la obra de Russell siguen generando la misma incertidumbre en el siglo XXI, pues Rusia, una potencia con poder nuclear, está en guerra. Se suscitan, en consecuencia, unas cuestiones: ¿cuánta legitimidad y cuánta eficacia tiene Naciones Unidas y el derecho internacional contemporáneo para impedir el sacrificio de seres humanos en aras de la razón de Estado y la soberanía?, ¿tendrá la especie humana la sensatez suficiente para evitar que su propio ingenio se convierta en el poder de su propia destrucción?
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas nacionales migratorias en Perú(Universidad Externado de Colombia, 2022) Boza Pro, Guillermo; García Landaburu, María Katia; Bermúdez Alarcón, Katerine; Mendizábal Bermúdez, GabrielaDe conformidad con lo establecido en los artículos 4 y 5 de la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (Ley 29357), este tiene como ámbito de competencia la política exterior, las relaciones y la cooperación internacionales; y entre otras funciones le corresponde formular, ejecutar y evaluar la política exterior. Desde 2011, este ministerio tiene adscrita la Comisión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria” (MTIGM), constituida “con el objeto de coordinar, evaluar, proponer, priorizar y supervisar políticas y acciones vinculadas a la gestión integral migratoria”. Esta mesa de trabajo se articula en cuatro ejes temáticos: “(i) peruanos y peruanas con voluntad de migrar; (ii) población peruana que vive en el exterior; (iii) connacionales que retornan al Perú; y (iv) personas extranjeras que han escogido al Perú como un país de tránsito o de destino” (Decreto Supremo 015-2017-RE, 2017, pp. 26 y 27).
- PublicaciónAcceso abiertoSocial Elements: Auditorías Innovadoras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09) Cañas Trujillo, Angela Lisseth; Caicedo Avellaneda, SaraSocial Elements: Auditorias lnnovadoras, es una empresa que realiza auditorías con enfoque social dirigidas a proyectos financiados con recursos públicos y privados; para la evaluación del área social con relación a su impacto y cumplimiento de objetivos de sostenibilidad internos y externos a nivel nacional. Brinda al cliente satisfacción de saber que su servicio está bien prestado, permite que las agencias públicas y privadas que financian proyectos sociales encuentren una mejor oportunidad de intervención y se evite la sobreoferta de servicios. Hace un monitoreo en tiempo real de los recursos invertidos para medir la satisfacción de los beneficiarios y evitar situaciones como la corrupción en la implementación de proyectos. lmplementa una linea de negocio enfocada en la evaluación y asesoría de proyectos públicos y privados desarrollados por empresas que buscan una gestión eficaz y socialmente responsable, reconoce la función social de las empresas desde los procesos de auditoria en Colombia con un enfoque de evaluación de impactos a nivel social y ambiental en las comunidades y ofrece servicios de auditoría de proyectos de manera integral incluyendo: evaluación contable, administrativa, técnica y de procesos sociales para el seguimiento estricto del manejo de recursos de cooperación e inversión social en el país.