Examinando por Materia "Control de convencionalidad - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa admisión de la tutela y los parámetros convencionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lagos Báez, Jorge Manuel; López Cadena, Carlos AlbertoCon en esta investigación se realizó un análisis de la adopción de la normatividad Convencional en el ordenamiento jurídico colombiano, exclusivamente en lo que respecta al procedimiento para la admisión de la acción de tutela. Para lo anterior, se identificaron cinco sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se establecen los requisitos para la admisión de las acciones destinadas a la protección de los Derechos Humanos, y se compararon con cada uno de los requisitos establecidos para tal fin, en el sistema de fuentes colombiano. Concluyendo que existen ciertas diferencias interpretativas, que permiten que la acción de tutela sea usada con fines diferentes a la protección de derechos fundamentales y que pueden ser el origen de ciertos fenómenos como las tutelatones. Razón está por la cual, se finaliza la investigación con algunas sugerencias que podrían dar respuesta a las problemáticas identificadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa doble instancia en los procesos penales contra aforados, ¿un asunto de convencionalidad o de constitucionalidad?(Universidad Externado de Colombia, 2020) González González, Diego Alejandro; García del Campo, José RodrigoLa aplicación del control de convencionalidad, tal como ha sido planteado, ha encontrado algunos obstáculos en los Estados. Por ejemplo, en Colombia es objeto de un trato ambiguo, siempre usando como justificación el ordenamiento jurídico interno. Pese a que en el país su relevancia siempre ha sido ampliamente reconocida por las altas cortes, antes de 2018 los jueces desconocían en sus providencias una de las garantías contempladas en el derecho internacional de los derechos humanos: la doble instancia en los procesos penales adelantados contra los aforados. Esto puede explicarse dada la evolución que ha tenido el principio general de la doble instancia en el caso de los aforados en Colombia. Este derecho no fue previsto en la Constitución Política por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, sino que fue agregado vía reforma constitucional mediante el Acto Legislativo 1 de enero de 2018 que modificó los artículos 186, 234 y 235 de la Carta. En razón a lo anterior, se puede señalar que la aplicación del principio de la doble instancia, dependió durante muchos años de la discrecionalidad de las autoridades judiciales que, con el argumento de la Supremacía Constitucional, se negaron a adoptar la normatividad del Derecho Internacional en la materia. La inaplicación del control de convencionalidad sobre la doble instancia en los procesos adelantados en contra de aforados, punto central del presente trabajo, comprende, no solo al derecho interno y a las autoridades nacionales, sino a todo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pues involucra tanto la protección de los derechos de los aforados como la fuerza vinculante del derecho internacional. Dicha inobservancia del ordenamiento jurídico internacional por parte de un Estado que se ha comprometido a respetarlo y a aplicarlo despierta la curiosidad y el estado de alerta entre la comunidad académica y motiva a los estudiosos del derecho a investigar, plantear nuevas preguntas, aportar nuevas consideraciones y nuevas propuestas al respecto. Surgen así algunos interrogantes. ¿El Estado Colombiano ha vulnerado el derecho de los aforados a recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior? De haber sido así, ¿conllevaría esto a la nulidad de todos los procesos? O, por el contrario, ¿las decisiones tomadas por las autoridades nacionales tienen verdadero sustento jurídico, no han sido violatorias de derechos protegidos y, por tanto, no deben ser declaradas nulas? Y, aunque la ambigüedad provocada por la diferencia entre el derecho interno y el derecho internacional sobre la doble instancia en los procesos de aforados quedó superada gracias al Acto Legislativo expedido por el Congreso en enero de 2018 (que reguló la situación conforme a las normas internacionales), el tema no ha perdido importancia jurídica ni política ya que la problemática no ha desaparecido de la mente de los juristas ni de aquellos aforados a quienes los jueces negaron la posibilidad de recurrir el fallo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl matrimonio igualitario en Colombia : un diálogo con la convencionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Ortiz, Catalina; Vargas del Campo, José RodrigoEl objeto de esta investigación es determinar si el Estado colombiano, a través de sus diferentes operadores jurídicos, realizó un adecuado control de convencionalidad, al momento de definir si las parejas del mismo sexo tenían o no derecho a contraer nupcias. Para tal efecto, se expone la evolución que tuvo el reconocimiento de los derechos de los homosexuales en su ámbito individual y de pareja, así como también en el campo del matrimonio igualitario, análisis que se realiza tanto en el sistema colombiano, como en el interamericano. Finalmente, se hace un ejercicio descriptivo y analítico, para constatar si Colombia realizó una adecuada interpretación de las normas y principios de índole convencional, en las oportunidades en las que tuvo que pronunciarse sobre el derecho de las parejas gais a casarse.