Examinando por Materia "Control de convencionalidad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa admisión de la tutela y los parámetros convencionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lagos Báez, Jorge Manuel; López Cadena, Carlos AlbertoCon en esta investigación se realizó un análisis de la adopción de la normatividad Convencional en el ordenamiento jurídico colombiano, exclusivamente en lo que respecta al procedimiento para la admisión de la acción de tutela. Para lo anterior, se identificaron cinco sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se establecen los requisitos para la admisión de las acciones destinadas a la protección de los Derechos Humanos, y se compararon con cada uno de los requisitos establecidos para tal fin, en el sistema de fuentes colombiano. Concluyendo que existen ciertas diferencias interpretativas, que permiten que la acción de tutela sea usada con fines diferentes a la protección de derechos fundamentales y que pueden ser el origen de ciertos fenómenos como las tutelatones. Razón está por la cual, se finaliza la investigación con algunas sugerencias que podrían dar respuesta a las problemáticas identificadas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl control de convencionalidad en materia ambiental aplicada por los jueces del Departamento del Choco, para la protección de la minería ancestral y artesanal en sus dimensiones individuales, sociales y colectivas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Romaña Tello, Yeferson; Julio Estrada, AlexeiLa presente investigación, se enfoca en determinar, cuales son los efectos del control de convencionalidad en materia ambiental, aplicado por los jueces del Departamento del Chocó, como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente, ante las implicaciones de la minería ancestral y artesanal en sus dimensiones individuales, sociales y colectivas, en el marco temporal comprendido entre los años 2013 y 2018. Para estos efectos se entiende por control de convencionalidad, la obligación que tienen los operadores judiciales y todas las entidades que cumplen funciones públicas en cada uno de los Estados Partes, que conforman el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos (SIPDH), de efectuar no solo un control de legalidad y de constitucionalidad, en el marco de su derecho interno, sino también el de integrar a la resolución de los asuntos de su competencia, la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como valor supremo de protección y reivindicación de los derechos de los sujetos que se encuentran dentro de su ámbito de competencia; por ello, para el caso que nos ocupa, cobra relevancia el estudio del control de convencionalidad desde la perspectiva de las comunidades étnicas, indígenas, afrodescendientes, y mestizas afrochocoanas, que pueden ver afectados sus derechos fundamentales como consecuencia del desarrollo de la minería que se práctica en el Departamento del Chocó. Con este objetivo se tomará especialmente en cuenta la caracterización económica del Departamento del Choco, zona, por vocación de tradición estratégica minera, que se constituye en el motor central del desarrollo económico regional.
- ÍtemSólo datosControl de convencionalidad interamericano: una mera aplicación del derecho internacional(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-12-10) Castilla Juárez, KarlosEl término control de convencionalidad llevaba siete años en uso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el año 2013. Pese a ello, esta poco había precisado respecto a cómo entendía ese término hasta marzo de ese año, cuando por primera vez, en una resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia, estableció una definición y las formas en las que se puede llevar a cabo. Ante esa situación, resulta imprescindible hacer un nuevo recuento jurisprudencial completo, a fin de conocer qué es lo que el tribunal interamericano pide que lleven a cabo los Estados parte a la Convención Americana. Más aun cuando académicamente el llamado control de convencionalidad ha carecido de análisis completos, al construirse una aparente doctrina a partir de cuatro o cinco jurisprudencias, y no de las veintiocho que hasta julio de 2014 desarrollan esa figura jurídica en la jurisprudencia interamericana. En razón de lo expuesto, en este documento se busca debatir y reflexionar sobre el llamado control de convencionalidad, en lugar de limitarnos a repetir lo establecido por la Corte Interamericana y por parte de la doctrina latinoamericana predominante.
- PublicaciónAcceso abiertoControl del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre la administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2022) Restrepo Medina, Manuel Alberto; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa notoriedad de las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) en casos como el de Petro Urrego vs. Colombia, sumada a la resolución de seguimiento en la cual se indicó el incumplimiento del Estado colombiano de la orden de adecuación de su normativa interna al texto de la Convención Americana de Derechos Humanos conforme a la interpretación efectuada por ese tribunal internacional, sirven de contexto para plantear la pregunta sobre la manera como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) ejerce control sobre la Administración pública colombiana. Para dar respuesta al interrogante planteado, primero se presenta el contexto institucional del SIDH para, a partir de las competencias de los órganos que lo conforman, explicar cómo el instrumento en que se concreta su control sobre la Administración pública es el control de convencionalidad, manifestado tanto en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas con un enfoque de derechos humanos, como en la tramitación de los procedimientos administrativos garantizando el debido proceso legal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl (des)control de convencionalidad en las sentencias de la Corte Constitucional colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielEl control de convencionalidad es una figura que resulta esencial para la garantía de los derechos humanos dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Aunque su origen está en el seno de la Corte Interamericana, resulta ser una herramienta esencial para los Estados para efectos del cumplimiento de sus obligaciones internacionales. En el artículo que se presenta a continuación se estudia la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana para efectos de esquematizar lo que se ha entendido en el ámbito nacional por tal figura. Adicionalmente, se identifica su relación con la jerarquía normativa de las normas interamericanas dentro del ordenamiento nacional y, además, se establece que sirve como un instrumento de resolución de conflictos normativos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl diálogo judicial entre la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Burbano Romo, Mónica Rosalba; Roa Roa, Jorge ErnestoEste documento presenta un estudio abordado desde el escenario nacional sobre el análisis de algunos pronunciamientos de la Corte de Constitucional de Colombia emitidos entre los años 2014 a 2016, con relación al uso de las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se propone como objetivo general realizar una aproximación práctica de la teoría del diálogo judicial, contrastando la teoría sobre el uso de las herramientas hermenéuticas como la interpretación conforme, el principio pro persona y el control de convencionalidad, con la práctica judicial concreta de la Corte Constitucional de Colombia. Metodológicamente se tienen en cuenta las teorías de diálogo judicial de diferentes autores, como Slaughter (1994), Santolaya (2010) y Bazán (2017), con el fin de identificar en el escenario planteado la existencia y clase de diálogo judicial en el cual se enmarca la interacción de los tribunales mencionados, mediando una aproximación crítica a las teorías correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa doble instancia en los procesos penales contra aforados, ¿un asunto de convencionalidad o de constitucionalidad?(Universidad Externado de Colombia, 2020) González González, Diego Alejandro; García del Campo, José RodrigoLa aplicación del control de convencionalidad, tal como ha sido planteado, ha encontrado algunos obstáculos en los Estados. Por ejemplo, en Colombia es objeto de un trato ambiguo, siempre usando como justificación el ordenamiento jurídico interno. Pese a que en el país su relevancia siempre ha sido ampliamente reconocida por las altas cortes, antes de 2018 los jueces desconocían en sus providencias una de las garantías contempladas en el derecho internacional de los derechos humanos: la doble instancia en los procesos penales adelantados contra los aforados. Esto puede explicarse dada la evolución que ha tenido el principio general de la doble instancia en el caso de los aforados en Colombia. Este derecho no fue previsto en la Constitución Política por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, sino que fue agregado vía reforma constitucional mediante el Acto Legislativo 1 de enero de 2018 que modificó los artículos 186, 234 y 235 de la Carta. En razón a lo anterior, se puede señalar que la aplicación del principio de la doble instancia, dependió durante muchos años de la discrecionalidad de las autoridades judiciales que, con el argumento de la Supremacía Constitucional, se negaron a adoptar la normatividad del Derecho Internacional en la materia. La inaplicación del control de convencionalidad sobre la doble instancia en los procesos adelantados en contra de aforados, punto central del presente trabajo, comprende, no solo al derecho interno y a las autoridades nacionales, sino a todo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, pues involucra tanto la protección de los derechos de los aforados como la fuerza vinculante del derecho internacional. Dicha inobservancia del ordenamiento jurídico internacional por parte de un Estado que se ha comprometido a respetarlo y a aplicarlo despierta la curiosidad y el estado de alerta entre la comunidad académica y motiva a los estudiosos del derecho a investigar, plantear nuevas preguntas, aportar nuevas consideraciones y nuevas propuestas al respecto. Surgen así algunos interrogantes. ¿El Estado Colombiano ha vulnerado el derecho de los aforados a recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior? De haber sido así, ¿conllevaría esto a la nulidad de todos los procesos? O, por el contrario, ¿las decisiones tomadas por las autoridades nacionales tienen verdadero sustento jurídico, no han sido violatorias de derechos protegidos y, por tanto, no deben ser declaradas nulas? Y, aunque la ambigüedad provocada por la diferencia entre el derecho interno y el derecho internacional sobre la doble instancia en los procesos de aforados quedó superada gracias al Acto Legislativo expedido por el Congreso en enero de 2018 (que reguló la situación conforme a las normas internacionales), el tema no ha perdido importancia jurídica ni política ya que la problemática no ha desaparecido de la mente de los juristas ni de aquellos aforados a quienes los jueces negaron la posibilidad de recurrir el fallo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa fuerza vinculante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Análisis de casos análogos al de la masacre de Mapiripán desde la perspectiva de la responsabilidad internacional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gaitán Nieto, Liliana Fernanda; Castro Niño, Natalia Andrea; Upegui Mejía, Juan CarlosLos hechos ocurridos entre el 15 y el 20 de julio de 1997 en el Municipio de Mapiripán, Departamento del Meta, corresponden a una de las masacres más atroces y reprochables ocurridas en nuestro país, no solamente por el trato cruel y despiadado del que fueron objeto las víctimas, sino por la acreditada colaboración de la Fuerza Pública para que ésta se perpetrara. Al constatar la responsabilidad internacional agravada del Estado Colombiano, en sentencia de fondo, reparaciones y costas, del 15 de septiembre de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró procedente aplicar el principio fundamental del Derecho Internacional sobre la responsabilidad del Estado, consistente en el deber de reparar adecuadamente los daños y hacer cesar las consecuencias de la violación, ordenando las correspondientes medidas de reparación integral. Lamentablemente, en Colombia se han presentado varias masacres similares. El objetivo de este artículo es demostrar que, en virtud del control de convencionalidad, la sentencia proferida por la Corte Interamericana en el caso de la “Masacre de Mapiripán” es vinculante para la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo respecto de los casos análogos. Con tal propósito, se analizan dos sentencias del Consejo de Estado en las que el contenido de la responsabilidad del Estado colombiano declarada por el Consejo de Estado fue diferente al establecido en el Sistema Interamericano pese a la similitud de los hechos.
- PublicaciónSólo datosEl polígrafo y su utilización como acto de investigación en el derecho sancionatorio(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2014-06-13) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Farfán Molina, Francisco JavierEl polígrafo o detector de mentiras es una técnica auxiliar para la averiguación de la verdad, que le otorga al juez criterios para corroborar la veracidad o la credibilidad de un testimonio o la versión del investigado. Pese a que la jurisprudencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia considera que el polígrafo no es un método admisible para la investigación de los delitos, en el presente escrito se realiza un estudio orientado a demostrar que el uso del polígrafo encuentra respaldo o asidero jurídico en los estándares convencionales de derechos humanos, en el principio de la libertad de prueba, y en el texto de la Ley Estatutaria de Inteligencia y Contrainteligencia, que permite su utilización como medio probatorio para desvincular con justa causa a los empleados que no superen las pruebas de confiabilidad y credibilidad para el acceso o la prestación de servicios en los organismos de inteligencia del Estado.