Examinando por Materia "Contratos públicos - Aspectos jurídicos - Colombia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos directos, toma de posesión (step-in rights) y project finance internacional, una aproximación a la práctica colombiana desde la problemática internacional(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mora Betancur, Nicolás; Corredor Higuera, Jorge ArmandoLas disposiciones contractuales incluidas en los Contratos de Concesión por parte de las entidades concedentes en Colombia, en relación con la toma de posesión por parte del financiador, no están de acuerdo con el estándar internacional, y generan incertidumbre a las partes intervinientes respecto de las consecuencias de su aplicación. Esto obedece a la ausencia de la estipulación de Acuerdos Directos, y a la ausencia de diferentes disposiciones comúnmente utilizadas en el Project Finance Internacional. Esta situación impedirá otorgar suficiente seguridad jurídica a las partes (Entidad Concedente, Concesionario y Financiadores), en lo referente a cuál va a ser su comportamiento ante el acaecimiento de alguna de las causales que pongan en marcha la toma de posesión, y la responsabilidad derivada del ejercicio de la toma de posesión. Es necesario implementar las disposiciones de los acuerdos directos conforme los estándares internacionales del Project Finance, con lo cual se otorgaría seguridad a las partes de cuál va a ser su comportamiento cuando acaezca alguna causal que ponga en marcha la toma de posesión. El objetivo del estudio es establecer soluciones a la toma de posesión en los contratos de concesión en Colombia, desde los estándares internacionales establecidos para la toma de posesión.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación de la prohibición del abuso de posición dominante en la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2020) Matallana Camacho, Ernesto; Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoAutorizaciones constitucionales para contratar(Universidad Externado de Colombia, 2020) Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto riesgo-contrato en la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sierra Álvarez, Juan Sebastián Emanuel; Núñez Escobar, Roberto JesúsA partir de la pregunta fundamental: ¿el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal? la tesis “El concepto Riesgo-Contrato en la contratación pública”, en el contexto de la modernidad reflexiva, describe la crisis del Estado-Nación y del Concepto “derecho”, y plantea que desde una nueva comprensión del riesgo como ente a la mano, es indispensable que rediseñemos nuestras instituciones y hagamos una revisión de las categorías fundamentales de la Contratación Estatal, ya que por fuera de los contornos de la Ley 1508 de 2012, el Estatuto General de la Contratación Pública es un diseño normativo que reproduce los paradigmas de la modernidad industrial, y se aproxima al riesgo desde una perspectiva instrumental y accesoria. En consecuencia, la presente tesis pretende demostrar que el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal, y que último este concepto se hace presente con tal nivel de intensidad que se ha producido una unidad de significado indisoluble entre los conceptos riesgo y contrato estatal.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos públicos : estudios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Benavides Russi, José LuisLa publicación que el lector tiene en sus manos reúne diversos artículos escritos en los últimos años sobre el tema de la contratación pública. La volatilidad legislativa y reglamentaria en la materia hace que la mayoría de libros se ocupen del seguimiento de la normatividad aplicable a los contratos de la administración, tanto los regidos por el Estatuto General de Contratación (Ley 80/93) y sus modificaciones como también los regulados por normatividad especializada en variados campos y regímenes particulares. Esta labor de actualización jurídica, sin duda esencial, aplaza con frecuencia el tratamiento de temas transversales que, con independencia de la regulación cambiante y la especialización normativa, plantean problemas importantes de la contratación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa efectividad del proceso administrativo sancionatorio contractual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Carvajal Castillo, Ana Lorena; Santos Rodríguez, Jorge EnriqueCon la entrada en vigor de la Constitución de 1991, se establece que el Estado debe buscar la consecución de unos fines, para ello cuenta con varios elementos o facultades entre las que se encuentra la contratación estatal, sin embargo, no siempre la contratación se desarrolla en debida forma, debiendo acudir a la facultad sancionatoria de la administración, que para el caso los contratos estatales, la Ley 1474 de 2011 el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011. Sin embargo, como lo demostraremos con ejemplos a lo largo del presente trabajo, en la práctica en ocasiones el procedimiento no es tan eficiente debido a la manera en la que se desarrolla, especialmente en cuanto a las dilaciones en su inicio y en el periodo probatorio, lo que ha generado que debido a esto se resulten sacrificando los fines de la contratación estatal, que no son otros que los fines mismos del Estado. En ese orden de ideas, la pretensión de este trabajo no es otra, que plantear propuestas frente a la aplicación que se le debería dar a esta etapa en el proceso sancionatorio administrativo contractual, de tal forma que el desarrollo del proceso se cumpla de una manera eficaz como medida administrativa
- PublicaciónAcceso abiertoFinanciación privada de campañas electorales y contratación estatal. Una revisión de riesgos, vacíos y propuesta de modernización al financiamiento privado de campañas electorales por parte de contratistas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Gil, John Henry; Vanegas Gil, Pedro PabloLa financiación de campañas electorales se ha constituido en un objeto de estudio recurrente en los regímenes democráticos, cuya finalidad en principio, ha sido prevenir prácticas corruptas que pueden generar desigualdades económicas significativas entre las campañas electorales, evitando que los factores determinantes de la elección, obedezcan a prácticas clientelisticas y fortaleciendo la concepción del voto programático en la elección. Éste articulo abordará la lógica de los financiadores privados de campañas electorales que en el futuro, logran llegar a ser contratistas del candidato electo desde tres puntos de vista. Primero, se realizará una revisión de la normatividad regulatoria de la financiación de campañas electorales con énfasis en la financiación privada. Segundo, se demostraran algunos riesgos y vacíos que se presentan en la financiación privada de campañas electorales y su posible incidencia en la contratación estatal. Tercero, se propondrá una modernización del modelo actual de financiación privada de campañas electorales por parte de futuros contratistas a candidatos de elección popular. Finalmente se presentaran las conclusiones y las fuentes bibliográficas utilizadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLas fórmulas de liquidación de los contratos de las 4G y el concepto de compensación adecuada por expropiación de acuerdo al derecho internacional de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Duque Venegas, Sebastián; Pérez Portillo, SorayaEl objetivo del documento es analizar si la aplicación de las formulas de liquidación por terminación anticipada de los contratos de concesión del programa de 4G en Colombia se puede entender como una compensación pronta, adecuada, efectiva ante un evento de expropiación y, por lo tanto, sirve como argumento de defensa para el Estado Colombiano en caso que se empiecen a interponer demandas ante tribunales de inversión por este concepto y si hay acciones que el Estado podría implementar para reforzarlos. Para esto, en el documento se analiza: (i) el concepto de expropiación y de compensación en el derecho internacional y en los Acuerdos Internacionales de Inversión (“AII”) ratificados por Colombia; (ii) el programa de 4G, las Asociaciones Público Privadas, y la aplicación de las fórmulas de liquidación por terminación anticipada; y (iii) si la terminación anticipada de un contrato de 4G puede considerarse una expropiación bajo el régimen de los AII ratificados por Colombia y, de ser así, si las fórmulas de liquidación, conforme al derecho internacional y los AII ratificados por Colombia, cumplen con los requisitos para considerarse una compensación pronta, adecuada, efectiva y a un valor justo de mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoLos límites a la modificación de los contratos estatales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barreto Cifuentes, Carlos Sebastian; Santos Rodríguez, Jorge Enrique; Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel del registro presupuestal en los contratos estatales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Safar Díaz, Mónica Sofía; Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoLa planeación de los contratos públicos en diálogo de los sistemas : una comparación entre el derecho colombiano, el español y el alemán(Universidad Externado de Colombia, 2020) Conrad, Sebastian; Vázquez Matilla, Francisco Javier; Ibagón Ibagón, Mónica Liliana; Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoLa preservación de las garantías constitucionales en la licitación en el trámite de evaluación de las propuestas y el control que ejerce el juez sobre la actividad contractual de la administración pública(Universidad Externado de Colombia, 2019) Matallana Camacho, Ernesto; Pimiento Echeverri, Julián Andrés
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuestos para el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública : aspectos doctrinales y jurisprudenciales(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Neira Gaitán, Hans Leonardo; Chamie, José FélixEste estudio pretende identificar los presupuestos para que proceda el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública, desde el análisis de su tipología contractual, daño o sobrecostos, imputación y distribución de riesgos; hasta el mantenimiento del equilibrio contractual, con fundamento en la teoría de la imprevisión.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de tipicidad en la responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos que intervienen en la actividad contractual del Estado : el caso de la causal del numeral 31 del artículo 48 del C.D.U.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Urrea, Daissy Johanna; Rincón Córdoba, Jorge IvánEn el derecho administrativo sancionador, y con ello en el disciplinario, tiene lugar un proceso de flexibilización del principio de legalidad luego las garantías formales y materiales que lo componen pueden ser atenuadas dada la necesidad de proteger no solo al destinatario de las normas sancionatorias, sino también al interés general implicado. Esa atenuación está sujeta a un límite constitucional y es el núcleo esencial del derecho fundamental al debido proceso. Una de las problemáticas que conspiran en contra del referido principio de legalidad, tiene lugar cuando la tipificación de la infracción se lleva a cabo en lo que también es un principio jurídico. Es el caso de la causal disciplinaria del numeral 31 del artículo 48 del CDU que contempla como falta gravísima el participar en la etapa precontractual o contractual con desconocimiento de los principios de la contratación estatal o de la función administrativa. El principio de legalidad resulta compatible con la causal disciplinaria, siempre y cuando el principio que tipifica la conducta se concretice a través de reglas que permitan identificar cuál es el grado que se exige de su cumplimiento, o bien se establezcan los casos en que se entiende que legalmente ha sido desconocido.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba del incumplimiento del contrato : criterios de atribución de la carga probatoria(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ortegón Obando, Nicolás; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoLa prueba del incumplimiento del contrato resulta un asunto medular de las controversias que a diario se suscitan en los distintos escenarios tanto contractuales como litigiosos. Desde la aproximación a varias instituciones centrales del derecho de los contratos, como la tipicidad contractual, la calidad de los sujetos contractuales y pasando por los principios tutelares de la buena fe y la equidad, el presente trabajo busca ilustrar algunos criterios que le sean de utilidad a los administradores de justicia al momento de abordar las controversias que se deriven del incumplimiento de un contrato, precisando, de un lado, la insuficiencia de la norma contenida en el artículo 1757 del Código Civil, y resaltando de otro lado la relevancia de la disposición novedosa adoptada en el artículo 167 del Código General del Proceso, que adopta la carga dinámica de la prueba. Así mismo, se pone de relieve la existencia de criterios de atribución de la carga de la prueba del incumplimiento de los contratos en el marco de los negocios celebrados por el Estado, en donde la remisión al derecho privado nos lleva criterios similares, con acento especial en la calidad de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoUna relectura del concepto de equilibrio económico del contrato estatal en la normatividad vigente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Safar Díaz, Mónica Sofía; Lozano Villegas, Germán; Covilla Martínez, Juan CarlosAl analizar la etapa posterior a la celebración de los contratos estatales podemos ciertamente encontrar aspectos o circunstancias que, previstas o no por las partes, vienen a configurar una serie de inconvenientes para la adecuada ejecución del objeto pactado por la Administración y los contratistas dentro de la relación económica bilateral que entre ellos se desarrolla. En efecto, lo inicialmente acordado en los contratos estatales propiamente dichos –que son los regidos por las normas del derecho público en general, y en especial del derecho administrativo, sin perjuicio de utilizar en la base el derecho civil y comercial– puede ser modificado o alterado por eventos posteriores a su efectiva celebración, valga decir, no propiamente a partir del acto de adjudicación, sino desde la firma del contrato; esto es conocido como rompimiento del equilibrio económico, o de la ecuación financiera del contrato, y sus causas pueden atribuirse a diversos factores inmersos en el cotidiano desarrollo de las relaciones económicas que se presentan en el tráfico comercial que envuelve a la actividad administrativa y que se traducen, en últimas, en un “acontecimiento que frustra o excede de todos los cálculos que las partes pudieron hacer en el momento de formalizar el contrato”.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad por el suministro de información defectuosa en proyectos de construcción(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cabarcas Gómez, Freddy Martín; Benavides Russi, José Luis
- PublicaciónAcceso abiertoLas restituciones mutuas en la contratación estatal(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Silva, Aida Patricia; Benavides Russi, José Luis