Examinando por Materia "Contratos"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la autonomía contractual en la aplicación de cláusulas de no modificación oral pactadas en contratos de compraventa internacional a la luz de la buena fe(Universidad Externado de Colombia, 2022) Medina Lozano, Alejandra; Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Álvarez, Juan MiguelLas Cláusulas de No Modificación Oral son de gran utilidad en el ámbito internacional, pues permiten a las partes establecer ciertos formalismos que pueden llegar a asegurar lo acordado. Sin embargo, es de suma importancia determinar el manejo y alcance que realmente tienen estas disposiciones contractuales al momento de pactarse, ya que estas cláusulas deben ponderarse con principios como el de la autonomía contractual de las partes y la buena fe, para así proteger las verdaderas intenciones que tienen los contratantes y poder cumplir a cabalidad con la finalidad del contrato celebrado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Araque Mancilla, Ines SorleyEl alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación al alcance del deber de mitigar el daño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torre Ávila, Carolina María de la; Troncoso, María IsabelEl deber de mitigar el daño, es un deber que ha tomado fuerza a nivel internacional y que a la postre impacta el quantum de la indemnización a la que tiene derecho la víctima negligente. Así las cosas, este trabajo es una mirada al nacimiento de este deber, sus elementos integradores, el alcance de sus efectos, y a su vez analiza brevemente los aciertos y desaciertos de la jurisprudencia nacional de las altas cortes.
- PublicaciónAcceso abiertoCláusula de propiedad intelectual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Guzmán Delgado, Diego Fernando; Zapata Giraldo, Adriana; Piedrahita Forero, Gustavo; Gómez Domínguez, Luis AlfonsoLa especificidad de los contratos cuyo objeto principal gira en torno a la propiedad intelectual implica que en ellos se establece toda una regulación en cuanto al uso y limitaciones de los intangibles a los que se refieren. Por eso, los empresarios deben aprender a interpretar las cláusulas de propiedad intelectual y reconocer cuándo estas deben ser ampliadas y especificadas en la negociación. Este capítulo expone los aspectos generales que debe conocer un empresario sobre la propiedad intelectual al momento de incluir estas cláusulas en sus contratos. Asimismo, diferencia las principales formas de propiedad intelectual: el derecho de autor y la propiedad industrial. Finalmente, analiza los distintos tipos de cláusulas de propiedad intelectual empleados en los contratos y los efectos que generan en la relación contractual. Todo esto busca que los empresarios cuenten con las herramientas necesarias para comprender el alcance de estas cláusulas y permitirles un adecuado aprovechamiento de las mismas.
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento del deber de información en el contrato de tiempo compartido turístico en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Achicanoy Delgado, Johana Lizeth; Rodríguez Olmos, Javier; Neme Villareal, Martha LucíaDebido a las características que presenta el contrato de tiempo compartido, en cuanto a su estructura, la diversidad de modalidades en que opera y las partes que integran la relación, se ha hecho exigible en nuestro ordenamiento jurídico, en sustento de los deberes emanados del principio de buena fe, que el promotor – comercializador entregue una debida, oportuna, completa y cualificada información del negocio a su contraparte. En ese sentido, la finalidad del escrito se dirige a establecer las diferentes y variadas consecuencias jurídicas que podrían derivarse de la transgresión del deber, en la etapa genética como funcional del contrato; enunciándose a la par los medios de tutela que podrían invocarse por la parte afectada.
- PublicaciónAcceso abiertoContratación de tecnología(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2019-03) Amaya Betancur, Julián
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato del dos mil(Universidad Externado de Colombia, 2005) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Roppo, VincenzoLa reflexión sobre las relaciones entre el contrato y las fuentes del derecho gira, generalmente, alrededor de dos ejes: el contrato como fuente y las fuentes del contrato. El primer eje organiza un debate que tiene naturaleza prevalentemente conceptual, teórica. Lo domina una cuestión: si, y en qué sentido, el contrato puede verse como factor de producción de normas jurídicas y, en consecuencia, como fuente del derecho en sí mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLos contratos de colaboración empresarial y sus efectos en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2021) Jaimes Poveda, Fabián Humberto; Castro Arango, José ManuelEste estudio parte de los Contratos de Colaboración Empresarial (CCE) como género contractual de amplia utilización en la estructuración de negocios, por su carácter flexible, casuístico, y carente de reglamentación normativa, lo que en apariencia resulta ser apropiado para la estructuración de planeaciones fiscales; sin embargo, en el campo de la tributación internacional la respuesta previa a algunos interrogantes es determinante para optar por la implementación de estos contratos como vehículo de planeación. En este documento se establece si los CCE son beneficiarios de los CDI al encajarse dentro de su ámbito de aplicación subjetiva bajo el concepto de agrupaciones de personas o si al ser consideradas entidades transparentes no son beneficiarias del CDI. También, si la naturaleza de los aportes realizados en los contratos de colaboración empresarial (servicios, regalías, beneficios empresariales, etc), se conservan al momento del reparto o muta el aporte al concepto de dividendos cuando se generan los repartos. Adicionalmente, se identifica la importancia de establecer si los CCE configuran un Establecimiento Permanente (EP) o si son los aportes de los participes al CCE los que potencialmente configuran alguno de los tipos de EP.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de investigación conjunta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramírez Velasco, Karoll Juliana; Guerrero Gaitán, ManuelThe purpose of this thesis is to examine from a legal perspective, the Research and development agreements (hereafter R&D) a contract that is used to transfer technology. Regarding which it will be analyzed: First, its nature. Second, the role played by the free will in the configuration of this type of contracts; And, third, the management of intellectual property rights in this kind of agreements.
- ArtículoSólo datosDel contrato con el consumidor a los contratos asimétricos: perspectivas del derecho contractual europeo(Departamento de Derecho Civil, 2011-06-12) Roppo, VincenzoEl autor discute dos interrogantes. El primero es una pregunta de hecho ¿los contratos con el consumidor aún representan la categoría central y privilegiada que solían representar en el derecho contractual europeo? Una posible respuesta se da señalando el aumento de normas contractuales donde la parte protegida con respecto a una empresa dominante no es (necesariamente) un consumidor sino que es, a su vez, una empresa (más débil) (contratos desequilibrados entre empresas) o, más a menudo, un cliente que adquiere bienes o servicios en el mercado (contratos entre proveedor y cliente). Esta situación se evidencia en el número de Directivas y Reglamentos así como en el DCFR y en los PECL y también en normativas nacionales, como por ejemplo, aquellas relativas a la reforma de la legislación sobre las cláusulas abusivas en el Reino Unido. La conclusión a la que se llega es que el legislador europeo se concentra cada vez más en los contratos asimétricos en lugar de hacerlo en los contratos con el consumidor; los contratos asimétricos son relaciones contractuales entre una empresa dominante y otro sujeto del mercado (sea o no un consumidor), que se encuentra en condiciones de desigualdad en cuanto a su poder contractual, en razón de su posición objetiva en el mercado. La categoría de los contratos con el consumidor tiende, entonces, a perder su centralidad y su preponderancia tradicionales en el marco del derecho europeo de los contratos. El segundo interrogante consiste en evaluar si este proceso es o no conveniente. El autor argumenta que es conveniente tanto política como técnicamente: desde el punto de vista político, este proceso amplía el campo de regulación del mercado, la cual está orientada hacia objetivos de justicia y de eficacia; desde el punto de vista técnico, éste puede ayudar al sistema contractual a afrontar el riesgo, cada vez más alto, de fragmentación, ocasionada por el régimen especial de los contratos con el consumidor, recuperando así, su unidad y su coherencia.
- PublicaciónAcceso abiertoFacultades contractuales de ejercicio unilateral : cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoForma y contratación por medios digitales: del ritualismo romano a la blockchain(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Fortich, Silvana; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLas profundas transformaciones que ha propiciado la implementación de tecnologías disruptivas y la creciente utilización de herramientas digitales como vehículo para la celebración y ejecución de contratos, hacen necesario reflexionar respecto de la forma del contrato electrónico y del consentimiento conducido por medios digitales. Es a partir de una perspectiva histórica que va desde el ritualismo del derecho romano hasta la implementación de los contratos actualmente llamados “inteligentes”, que reflexionaremos acerca de la libertad contractual y exploraremos el formalismo contractual como instrumento eficaz para su protección.
- PublicaciónAcceso abiertoFormalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fortich, SilvanaEn materia de formación del contrato, la expresión del consentimiento de las partes está sometida al principio del consensualismo. En virtud de este principio, el contrato se forma por la sola voluntad de las partes y los modos para exteriorizarla son libres. Esto quiere decir que la forma del contrato puede ser escogida libremente por las partes. La consagración del principio del consensualismo fue el resultado de una larga evolución y su triunfo fue la consecuencia de la incorporación, al derecho positivo, de la doctrina de la autonomía de la voluntad. Filosóficamente, la doctrina de la autonomía de la voluntad reposa sobre la afirmación según la cual el hombre es naturalmente libre: esta libertad general comprende aquella más particular de obligarse por sí mismo, ya que no existe libertad completa sin el poder de autolimitación. Económicamente, recae sobre la doctrina liberal: las relaciones libremente construidas aseguran de mejor manera el orden y la prosperidad económica. Moralmente, la autonomía de la voluntad traduce la gran ley que los canonistas dudaron en darle connotación jurídica hace muchos años: la palabra otorgada vincula a su autor, pacta sunt servanda.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto tributario en el sector de la construcción con la implementación de las NIIF : "estudio de caso comparativo de las vigencias 2016 y 2017 en el desarrollo de un proyecto de una empresa del sector"(Universidad Externado de Colombia, 2020) Prada Hernández, Néstor Alberto; Piza Rodríguez, Julio RobertoLa presente investigación se planteó como objetivo principal evaluar el impacto tributario originado por la implementación del Artículo 200 del Estatuto Tributario de acuerdo con la Ley 1819 de 2016, en particular en su relación con la NIIF 15, en la ejecución de un contrato de obra del sector de la construcción, mediante el estudio de caso de una Empresa X, denominada de esa manera en la presente investigación. Esta evaluación se basó en una comparación analítica de las declaraciones de renta y perfiles de ingreso del contrato para el escenario 2017 y precedente a la reforma dada por la normatividad mencionada para 2016. Para esta investigación se recolectó información mediante entrevistas y revisión documental. Como resultado de esta evaluación se logró identificar que para el escenario 2017 en el que aplica la reforma, se generó un impuesto sobre renta presuntiva del cual se evidencia pérdidas fiscales que serán compensadas en periodos futuros de acuerdo con el Artículo 147 del Estatuto Tributario. Esto también conllevó a que los estados financieros de la empresa X no resultaron favorables para poder adquirir flujo de efectivo mediante préstamos bancarios. Se identificó también que para la celebración de contratos de construcción en el escenario tributario que se tiene desde 2017, es necesario que se establezcan condiciones que aseguren facturación durante el desarrollo de los proyectos bajo los lineamientos enunciados en la nueva normatividad, con la finalidad de evitar obtener pérdidas fiscales y lograr mejores resultados en los Estados Financieros.
- PublicaciónAcceso abiertoInhabilidad preventiva en el estatuto de contratación en contravía con el derecho fundamental al debido proceso(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mendoza Sánchez, Fredy Alexander; Lozano Villegas, GermánEl trabajo de grado busca responder y establecer alternativas en relación con las medidas preventivas contenidas en el artículo 2 de la ley 2014 de 2019, la cual desarrolla un nuevo concepto de inhabilidad no contemplado en el estatuto de contratación, relacionado con las inhabilidades preventivas, las cuales consiste en la prohibición para contratar con el estado en los casos en los que esté pendiente la decisión sobre la impugnación de la sentencia condenatoria. Por lo anterior, trabajo busca determinar la inconveniencia de las inhabilidades preventivas en el ordenamiento jurídico contractual, establecer la necesidad de ampliar o eliminar dicha medida, precisar las consecuencias en materia contractual y los daños antijurídicos al estado en eventos en los cuales se absuelve al apelante, por último, analizar la violación del derecho fundamental al debido proceso y presunción de inocencia con la existencia de dichas inhabilidades preventivas.
- PublicaciónAcceso abiertoMás allá del contrato por medio del contrato: las transformaciones del mecanismo contractual en la era de la globalización(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoLos modernos tipos de contratación electrónica a la luz del ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Alvarado, Juliana Isabel; Padilla, Jorge AlbertoLa producción, la distribución y el consumo en grandes cantidades han determinado la modificación de la forma de contratación tradicional en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, con el nacimiento de los denominados contratos de adhesión se planteó la necesidad de proteger a la parte que se consideraba económica, pero sobre todo jurídicamente, más débil en esa relación, es decir, el consumidor. Por otra parte, el avance y el desarrollo de las tecnologías en materia de informática y telecomunicaciones dio lugar al surgimiento del denominado comercio electrónico, referido básicamente a la adquisición de bienes y servicios a través del Internet. Esta nueva clase de comercio dio lugar a tipos especiales de contratos, los denominados Business to Consumer (B2C), en los cuales una de las partes presenta una evidente debilidad frente a la otra, especialmente en materia de información relevante para la formación del consentimiento. El presente trabajo de grado se propone estudiar las normas del derecho colombiano para compararlas con estos nuevos tipos de contratación y así verificar que resultan lesivas, lo anterior como consecuencia de la introducción de modelos anglosajones que difieren de nuestro ordenamiento jurídico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa modificación del contrato por el comportamiento de las partes(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Puerchambud, Carlos Alejandro; Camacho López, María ElisaLa modificación del contrato por el comportamiento de las partes es una vicisitud con entidad propia, diferente de la interpretación del contrato acorde con el comportamiento de las partes (art. 1622 c.c.). A través de un análisis de la modificación por el comportamiento de las partes como entidad independiente, se logra apreciar su operatividad (regla general) y se advierten sus límites objetivos (naturaleza del contrato) y sus límites subjetivos (no oral modification clauses). Con lo anterior, es posible argumentar la defensa irrestricta de las cláusulas de no modificación oral y la vigencia del comportamiento como forma de concluir y modificar contratos en el derecho privado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoNulidad por objeto ilícito en el smart-contract: el rol del juez en un contrato irreversible(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Díaz, Julián Leonardo; Padilla, Jorge AlbertoEl apoyo de la Blockchain al contrato supone que sea casi imposible aplicar la nulidad absoluta por objeto ilícito como siempre ha sido definida: como un supuesto de ineficacia por invalidez. Lo anterior ocurre al impedirse: (i) determinar la ley aplicable, debido a la descentralización de la Blockchain; (ii) identificar a las partes, en razón a su pseudoanonimato; (iii) interpretar el contenido del contrato, por la tecnificación del lenguaje; (iv) suprimir los efectos del contrato, por la irreversibilidad de la transacción. La presente investigación busca explorar las premisas del problema identificado, para ofrecer soluciones. Se definirá al Smart-Contract como un medio de expresión de un contrato ordinario, advirtiendo que si bien las normas, que disciplinan su formación (nulidad y objeto ilícito), son válidas, estas no son eficaces en la Blockchain. Se concluye que la solución al dilema exige una redefinición del concepto de nulidad absoluta que no someta la eficacia del remedio a la ineficacia del contrato viciado, y una institucionalización de baja intensidad de la Blockchain que habilite su aplicación, ya no coactivamente, sino como una herramienta adoptada por las partes, con intervención del juez, para la protección de las expectativas normativas fundamentales asociadas al contrato como institución.
- ArtículoSólo datosObstáculos y riesgos para una exitosa interacción entre Derecho y Economía en Colombia(Departamento de Derecho Económico, 2013-06-08) Gaviria Gil, Juan AntonioEste artículo analiza los obstáculos y riesgos que el desarrollo del análisis económico del Derecho en Colombia enfrenta. Los obstáculos son: (1) estructurales, instituciones o procedimientos que retardan el desarrollo del análisis económico del Derecho; (2) culturales, una posible aversión hacia el análisis económico del Derecho entre académicos, abogados practicantes, jueces y otros actores legales, y (3) académicos, ausencia de teorías sobre análisis económico del Derecho adaptadas a las particularidades del sistema legal y del desarrollo económico de Colombia. Si estos obstáculos no son sobrepasados, tres riesgos pueden hacerse realidad. Primero, la ley, tanto en la teoría como en la práctica, puede terminar siendo indiferente al análisis económico. Segundo, el análisis económico del Derecho puede estar limitado al análisis teórico, sin ningún impacto en abogados practicantes, jueces u otros actores legales. Tercero, las metodologías legales pueden terminar al servicio exclusivo de la Economía o, aún peor, de la econometría, haciendo caso omiso de la contribución de otras ciencias. Los obstáculos y riesgos para una exitosa interacción entre el Derecho y la Economía, sin embargo, no son insuperables o inevitables. Por el contrario, si las recomendaciones que este artículo propone son adoptadas y si algunas tendencias favorables continúan, un escenario negativo será menos probable que un panorama positivo en el cual el análisis económico del Derecho prospere tanto en la teoría como en la práctica.