Examinando por Materia "Contratación pública"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de argumentos expuestos en el debate de moción de censura contra Karen Abudinen, por el incumplimiento del contrato adjudicado a la UT Centros Poblados(Universidad Externado de Colombia, 2022) González Arcila, Andrea Catherine; Rico González, Valery JohanaLa presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron los argumentos que sustentan el discurso de tres actores: Katherine Miranda, representante del Partido Verde; Ciro Rodríguez Pinzón, representante por el Partido Conservador y la ministra de las TIC, Karen Abudinen, que intervinieron en el debate de Moción de Censura en el caso de Centros Poblados. El análisis de dichos argumentos se basa en la teoría de la argumentación y las falacias propuesta por Anthony Weston.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis jurídico de los acuerdos marco del sistema de compras públicas en Colombia y su posible afectación a la autonomía de las entidades territoriales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Ramos, Jesús David; Lozano Villegas, GermánLa contratación pública es una de las herramientas más importantes para que, entre otros, los gobernantes pongan en práctica sus promesas de campaña, amén que, les permiten el manejo adecuado del presupuesto para cada región y la adquisición de los bienes o servicios que cubrirán las necesidades que ya previamente han identificado en su comunidad, es por esto que la reglamentación de dicho aspecto redunda en el soporte del Estado mismo. A su vez, la autonomía de esos dirigentes, que resulta definida a grosso modo como la facultad de la entidad territorial gestionada de decidir sobre el erario, para así determinar incluso, la manera más efectiva de administrarse. Sin embargo, en el sistema de compras colombiano, que será explicado en este artículo, se crearon mecanismos que inmersos en el ámbito de decisión gubernamental compromete la autonomía de los entes, entre estos, los Acuerdos Marco de Precios, en los que se ahondará a continuación, para revisar puntualmente como se materializan de cara a la ya evocada autonomía territorial, hasta el punto, quizá, de afectarla negativamente y que de la misma manera se restringe. Por tanto, en el presente texto se analizará la eventual pérdida de autonomía de las entidades territoriales, como consecuencia del obligatorio acogimiento de los Acuerdos Marco de Precios como herramienta para efectivizar los recursos públicos o las compras estatales, para lo que se generará una descripción jurídica de aquella figura, se explicará la regulación de los Acuerdos Marco de Precios, como componentes del sistema de compras, y se estudiarán aquellos para identificar la posible afectación al principio en cita; con lo que se logrará, no solo veracidad en las conclusiones a las que se arribe, sino que además, le permitirá al lector la contextualización pertinente afín con los tópicos a tratar. Así mismo, debe decirse que la investigación se abarcará a través de la metodología descriptiva analítica, que será la única plausible de cara al estudio puntual de la normativa aplicable, pues logra facultar el arribo de las conclusiones y, el aporte al lector y a los espacios académicos de reflexión y cuestionamiento actuales en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoLas energías renovables en el ordenamiento jurídico colombiano y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corzo Neira, Edna Lizeth; Jay Huffington, Lyndon WinstonEste trabajo analiza el soporte constitucional, legal y jurisprudencial de las energías renovables en Colombia y su relación con la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública. El texto está dividido en 5 capítulos: el primero, señala el soporte de las energías limpias dentro del articulado de la Carta Magna en lo que ha sido denominado la “Constitución Ecológica”; el segundo, explica la línea jurisprudencial vigente de la Corte Constitucional sobre el fundamento e importancia de las energías limpias, el tercero, reseña el contenido y prospectivas de la Ley 697 de 2001, la Ley 1665 de 2013, la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021, en torno a la regulación de las energías renovables; el cuarto, estudia las características de la ejecución de proyectos sustentables dentro de la contratación pública; el quinto, identifica las falencias y puntos de mejora de la normatividad de energías renovables y su relación con la ejecución de proyectos sustentables por parte de la Administración. La parte final se destinó a las conclusiones generales de la investigación
- PublicaciónAcceso abiertoLa inversión de impacto social en la infraestructura de transporte: una medida para garantizar el derecho al desarrollo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Lloreda Flórez, Andrea Yulieth; Puetaman Baquero, Bernardo JavierLa garantía del derecho humano al desarrollo exige que los Estados adopten medidas idóneas y eficaces de manera progresiva tendientes a lograr el avance económico, social, cultural y político de todos sus habitantes. Dentro de dichas medidas se encuentra la provisión de infraestructura de transporte en las regiones periféricas de nuestro país como un medio para acceder·a los servicios que permitan el mejoramiento de a calidad de vida de las poblaciones que en ella se encuentran. Sin embargo, la escasez de recursos estatales ha justificado la inactividad del Estado al respecto, condenando a estas regiones al abandono y a la pobreza en que viven desde hace décadas. La inversión de impacto social es una propuesta global que se erige como alternativa financiera y jurídica que permite vincular capital privado al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de los cuales se encuentra la construcción de una infraestructura de transporte accesible. En este trabajo analizaremos si la regulación sobre la provisión de infraestructura pública de transporte en Colombia permite la incursión de la inversión de impacto social en esta área tan importante para el progreso de nuestro país.
- PublicaciónAcceso abiertoLa maldición del ganador en los procesos de contratación pública en Colombia : un análisis desde la economía del comportamiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Morales Quijano, Santiago; Safar Díaz, Mónica Sofía; Ospina Arango, Juan DavidBidders' behavior in auction formats has long been a widely discussed issue by traditional economy, whose most prominent theories, such as game theory, seek to predict from a normative standpoint, the strategy that best maximize the utility function. However, there is scientific evidence suggesting that bidders, with the sale purpose of winning the auction, deviate systernatically from the expected rational behavior incurring in losses regardless of having won it. What is truly amazing is that this particular behavior is also present in the public procurement scenario, in spite of being strongly regulated. The following research seeks to shed some light on a phenomenon known as 'The Winner's curse' and how its existence and effects in public procurernent, broaden the analysis of the 'abnormally low tenders' issue, for which the author propose a methodology both qualitative and quantitative in order to validate this anomaly.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para mejorar protección de datos personales en el proceso de contratación pública del municipio de Barbacoas – Nariño 2021-2023(Universidad Externado de Colombia, 2021) Casanova Klinger, Laurent Marcela; Sinisterra Bonilla, Aura Johana; Calvo Londoño, Jorge MarioEl presente trabajo tiene como objetivo formular una propuesta de mejora para la protección de datos personales en el proceso de contratación pública del municipio de Barbacoas- Nariño. Como apuesta de construcción de conocimiento se desarrolla a partir de la tríada: contenidos, procesos e instituciones para formular las reflexiones teóricas que permiten caracterizar la norma, y entender el asunto paradigmático del manejo del derecho al buen nombre desde los principios de legalidad, finalidad, libertad, veracidad, y transparencia. La metodología usada para el desarrollo de la investigación es de tipo descriptivo- proyectivo que, desde el modelo holístico, facilita sistematizar la información para la elaboración de la correspondiente propuesta. Como conclusión relevante, se destaca que el habeas data es un derecho fundamental y un mecanismo jurídico para salvaguardar la intimidad y el buen nombre de las personas.
- ÍtemSólo datosEl riesgo inherente al proveedor como criterio preventivo en la contratación pública(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-12-15) Charris Benedetti, Juan Pablo; Llamas Foliaco, Alfonso CarlosEl manejo del riesgo de incumplimiento atribuible a las características de los proveedores en la contratación pública en Colombia se limita a la exigencia de garantías, medidas contractuales de presión o la implementación de cláusulas exorbitantes al derecho común. En tal sentido, el Estado colombiano carece de una metodología para monitorear el riesgo que los proveedores acumulan con el tiempo y el riesgo que les es sobreviniente por circunstancias técnicas, financieras o de mercado; de ahí que no cuente con un registro de información parametrizada para clasificar a los contratistas acorde con su historial de desempeño, calidad y proclividad al incumplimiento contractual. Ante lo dicho, el Estado no cuenta con suficientes medidas previas de mitigación para contrarrestar los efectos nocivos derivados de un reconocido “mal prestador” o de un contratista con potencial de riesgo de incumplimiento medio o alto. Por el contrario, las garantías y exigencias requeridas durante el proceso de selección aplican de igual forma para todos los interesados, sin que haya diferenciación frente a quienes presenten un historial de incumplimientos, multas y/o sanciones, entre otras especificaciones de riesgo. El presente escrito plantea la necesidad de asimilar el concepto de riesgo inherente al proveedor como criterio objetivo y estandarizado, desde una perspectiva preventiva más que correctiva, de tal suerte que el Estado pueda mejorar la efectividad de sus contratos públicos y disminuir la materialización de los efectos negativos derivados de la contratación fallida.