Examinando por Materia "Consumidores - Aspectos jurídicos - Colombia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas abusivas en los contratos entre empresarios. Estudio en el Derecho colombiano, comparado y de armonización(Universidad Externado de Colombia, 2022) Camacho López, María ElisaLas cláusulas abusivas entre empresarios son frecuentes en la práctica colombiana y la ausencia de una norma expresa que las prohíba genera una serie de inquietudes relacionadas con la posibilidad de su restricción, las características que las identifican, sus efectos, entre otros. De ahí la conveniencia de explorar dentro de nuestro ordenamiento jurídico, como también en el derecho comparado y de armonización del derecho, las normas y principios generales de los contratos que confluyen en este escenario, a veces de manera pacífica y otras con ciertas tensiones, para responder a esas preguntas y tal vez, ¿por qué no?, precaver litigios innecesarios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho de retracto ejercido por usuarios de transporte aéreo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Galvis Quintero, Deisy; Sotomonte S., SaúlEl consumidor se encuentra protegido por las disposiciones del Estatuto del Consumidor y las normas reglamentarias que lo consideran como el eslabón vulnerable en las relaciones de consumo. Dentro de este ámbito, la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades propias del consumidor contemplan una serie de mecanismos concretos de protección como el derecho de retracto aplicable a ciertas formas de contratación en que el consumidor se considera más vulnerable. Este artículo se concentrará en el derecho de retracto, para analizar su concepto, naturaleza, modalidades y algunas precisiones conceptuales derivadas de su praxis en el derecho colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad civil por producto defectuoso: sustancia y proceso(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos IvánEl punto de partida de esta obra, antes que nada, evoca la siguiente premisa: un país que en su constitución o en sus leyes contempla la protección de sus ciudadanos, pero en su tarea judicial desprotege a los consumidores, es un país que se ufana de ser un todo y termina siendo nada; en otras palabras, se convierte en una república que se asemeja a un árbol sin frutos. Con el desarrollo de la doctrina nacional e internacional, Colombia ha tenido una larga y distinguida historia en materia de responsabilidad; no obstante, con la expedición de la Ley 1480 de 2011, se han combinado los planteamientos y conceptos generales de la responsabilidad civil con la materia del producto defectuoso, dando como resultado un régimen íntegro –y no poco elaborado– de la responsabilidad civil por productos defectuosos, como una clase de responsabilidad ex nova, independiente, autónoma y con una filosofía diversa, que hace que esta no se ubique dentro del derecho mercantil, sino que se trata de un tipo de responsabilidad ideada para enfrentar casos reales y desafíos judiciales, más que hipótesis abstractas y didácticas –las cuales no dejan de ser útiles para la enseñanza del derecho, especialmente del derecho del consumo–.