Examinando por Materia "Consulta previa"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico constructivo al proyecto de decreto “por el cual se sustituye el título 3, de la parte 5, del libro 2 del decreto 1066 de 2015, único reglamentario del sector administrativo del interior, para adoptar los lineamientos de la consulta previa”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrales Villalba, Sebastián; Montoya, Milton FernandoLa consulta previa como derecho fundamental de los grupos étnicamente diferenciados y el consecuente proceso administrativo para la garantía de su materialización efectiva, constituye uno de los elementos fundamentales y un requisito constitucional para la ejecución de proyectos, obras o actividades (POA), medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar directamente a los mencionados pueblos. Desde la suscripción del Convenio 169 de 1989 por parte de Colombia y la entrada en rigor de la Ley 21 de 1991 aprobatoria del mismo, la consulta previa no ha pasado desapercibida y por el contrario, con el auge en las últimas dos décadas de proyectos minero energéticos y de infraestructura, las tensiones sociales y jurídicas entre los derechos de las comunidades étnicas y el derecho a la libre empresa e iniciativa privada han sido permanentes. Con el fin de buscar alternativas normativas para el cierre de brechas y vacíos legales generados por la desordenada emisión de actos administrativos para la regulación del proceso de consulta previa, así como el aporte permanente de criterios, reglas, principios y estándares jurisprudenciales por parte del Juez constitucional, tanto el gobierno nacional como algunos sectores productivos han promovido la expedición de proyectos normativos que permitan cerrar estos vacíos, buscando generar mayor certeza y seguridad jurídica en la implementación del proceso consultivo.
- ÍtemSólo datosEl consentimiento libre, previo e informado como garantía de transparencia en la administración pública(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-12-10) Charris Benedetti, Juan PabloLa consulta previa es un derecho fundamental del que son titulares los grupos étnicos para decidir sobre todo tipo de medida estatal que pueda afectarlos directamente. Encuentra su fundamento constitucional en el reconocimiento de la identidad multicultural del Estado colombiano, bajo una óptica democrática incluyente; en el derecho que tienen los pueblos a decidir sus propias prioridades de acuerdo con sus propias creencias, instituciones y/o territorios que ocupan o utilizan; y en el derecho de participar en el diseño, implementación y evaluación de programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarlos. En este sentido, el Estado colombiano ha sido receptor de importantes instrumentos internacionales para la protección de los derechos de las minorías étnicas, no obstante, los órganos legislativo y gubernamental no han brindado los instrumentos legales y reglamentarios suficientes para hacer efectiva tal protección, vacío que ha sido suplido por una labor activa de la Corte Constitucional. En consecuencia, a través de la jurisprudencia constitucional el Estado colombiano ha pasado de una concepción restringida de la aplicación del derecho a la consulta previa a una ampliamente extensiva que evoluciona hacia el consentimiento libre, previo e informado, el cual implica que el Estado debe buscar el consentimiento de los grupos étnicos en un diálogo intercultural de buena fe, con información oportuna y veraz que les permita ser conscientes del contenido, alcance y consecuencias de las medidas que se pretende adoptar. En este contexto, el consentimiento libre, previo e informado condiciona el accionar de la administración pública, constituyendo un referente de obligatorio cumplimiento y garantía de transparencia en la gestión administrativa.
- ÍtemSólo datosLa consulta previa como requisito obligatorio dentro de trámites administrativos cuyo contenido pueda afectar en forma directa a comunidades indígenas y tribales en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Salinas Alvarado, Carlos EduardoEl presente artículo pone de presente las oscilaciones que la Corte Constitucional de Colombia ha tenido en torno del derecho de la consulta previa, dando cuenta de los alcances y vicisitudes de la manera como se ha interpretado el Convenio 169 de la OIT ratificado por Colombia en la Ley 21 de 1991 y cómo este derecho, dada la omisión legislativa al respecto, ha sido de construcción pretoriana, que no obstante sus vaivenes ha contribuido a darle cuerpo a la consulta previa, por lo que, teniendo en cuenta la enorme variedad de medidas administrativas, susceptibles de ser consultadas, se hace énfasis en el otorgamiento de licencias ambientales, en el marco de la democracia participativa colombiana, constituyendo un tema poco pacífico de la antropología jurídica en Colombia y otros países de la región, pues hay una aparente pugna entre los derechos de las minorías y el derecho ambiental con el desarrollo industrial que concierne a la generalidad de los asociados.
- PublicaciónSólo datosLa consulta previa desde la perspectiva de la negociación deliberativa(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Santamaría Ortiz, AlejandroLa consulta previa, como una de las herramientas de protección de los derechos de los grupos étnicos más emblemáticas por su talante participativo, presenta sin embargo una construcción normativa y doctrinal que no comulga con la democracia deliberativa, principalmente porque supone, primero, la expresión de intereses individuales por parte de los participantes y, segundo, la posibilidad de que una de las partes ejerza algún tipo de poder sobre la otra para influir en el resultado. No obstante lo anterior, la reformulación del ideal deliberativo clásico por parte de una corriente de pensamiento que ve la posibilidad de hallar en este concepto un espacio para la expresión de intereses individuales y el ejercicio de poder bajo ciertas circunstancias, permite proponer una nueva visión de la consulta previa que la puede conducir a ser un escenario de intercambio cultural, que supere los escollos que esta figura presenta en la práctica cotidiana.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa y la defensa de los derechos colectivos del pueblo motilón Barí. Un estudio de caso(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Pinto, José Manuel; Santamaría Ortiz, Alejandro; Burgos Guzmán, Filipo ErnestoEl presente estudio de caso referente a la sentencia T - 880 de 2006 emanada por la Corte Constitucional, nos lleva a adentrarnos en la forma de vida y cultura del pueblo Motilón Barí. También incluye la historia y las consecuencias que ha traído la implementación de la herramienta constitucional de la consulta previa para la población Motilón Barí y su territorio. Las consecuencias negativas de los defectuosos procesos en la praxis de aplicación de la herramienta por parte del estado y otros actores se observan claramente. Además, se puede ver la situación actual del territorio Barí después de la promulgación de la sentencia, en la que se avanzó y que aún no se ha cumplido. Por último, se observa para la futura implementación de la consulta previa en el territorio indígena, no solo de los Barí, sino en las demás comunidades indígenas del país, puesto que se logra concluir que la experiencia es pareada a otros casos similares de grupos indígenas la necesidad de que se creen espacios de concertación adecuados y con procesos de empatía hacia la experiencia de las comunidades Se concluye que las políticas y reglamentos actuales desarrollados por el gobierno con el fin de ejecutar adecuadamente la herramienta de la consulta previa en las comunidades indígenas del país no es eficiente. Estos hechos han creado, conjuntamente, la necesidad de protección desde el ámbito judicial constitucional a estos pueblos. Para alcanzar una solución a la problemática, el gobierno tendrá que concebir un proceso de empatía con estas comunidades, así como un entendimiento adecuado de su visión y lugar en esta tierra, que por supuesto, dista mucho del mundo occidentalizado en el que vivimos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09) Amaya Melgarejo, José Luis; Gómez Silva, Mónica Yuliet; Otálora Buitrago, AdrianaIn 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fracaso en la formulación de una política de conocimientos tradicionales en el mandato de Iván Duque(Universidad Externado de Colombia, 2023) Gómez Lee, Martha Isabel; Bernal Erazo, Juan Sebastián; Julio Estrada, JohannEl artículo analiza el fracaso en la formulación de la política pública de protección de los sistemas de conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas en Colombia, en el gobierno del expresidente Iván Duque. Intervención necesaria si se considera que el 85% de las especies de plantas en el mundo se encuentran en territorio habitado por comunidades indígenas, por lo que el Estado colombiano debe garantizar el derecho a la consulta previa y al consentimiento libre e informado para respetar la integridad cultural de las comunidades indígenas. El artículo también discute la amenaza de la biopiratería y la necesidad de una distribución equitativa de los beneficios derivados del uso del conocimiento tradicional.
- PublicaciónAcceso abiertoImpactos en la comunidad negra de Pasacaballos por los dragados de mantenimiento en el Canal del Dique(Universidad Externado de Colombia, 2020) Montaño Betancur, MarisolEste trabajo de investigación está basado en la “Teoría de Interacción Contextual” del profesor Hans Bressers, en donde se analizó la interacción entre la Comunidad Negra de Pasacaballos y los otros actores involucrados en el conflicto generado por los impactos producidos a razón de los dragados de mantenimiento en el Canal del Dique. Lo anterior se realizó usando el programa Atlas T.I y tomando como insumo las respuestas a las entrevistas realizadas en trabajo de campo a los representantes de las partes pertenecientes al sector público, al sector privado y a la Población mencionada, las cuales estaban dirigidas a indagar sobre sus necesidades, sus recursos y sus motivaciones dentro del proceso, ya que esto es lo que determinaría los puntos en común que tienen y los intereses disímiles dentro de la situación problemática.
- ÍtemSólo datosLa importancia de decolonizar la enseñanza del derecho internacional de los derechos humanos: el caso de la consulta previa en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-08-15) Sierra-Camargo, JimenaLa consulta previa ha sido reconocida como uno de los instrumentos más emacipatorios en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, con el que cuentan los pueblos indígenas y las comunidades étnicas para defender sus territorios en la actualidad. Sin embargo, la consulta previa también ha tenido en algunos casos un uso ambivalente por diversos actores que han acudido a este instrumento para fines diferentes a los contemplados en el Convenio 169 de la oit, uso que, lejos de proteger los derechos de los pueblos y comunidades, ha redundado en su afectación y en el detrimento de estos grupos. El propósito principal de este artículo es cuestionar el uso ambivalente de la consulta previa en Colombia desde la perspectiva del pensamiento decolonial, partiendo de la noción de la ‘colonialidad’. Específicamente se argumenta que el problema de las restricciones y limitaciones de la consulta que se explican en este artículo obedece a los sesgos coloniales que arrastra la consulta y que a su vez se encuentran imbuidos en la lógica liberal a la que responde dicha institución.
- PublicaciónAcceso abierto“Nukanchipa Iuiai” nuestro pensamiento : salvaguardas al territorio ancestral desde los sistemas de conocimiento tradicional y espiritual del pueblo Inga de Villagarzón Putumayo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) López Descanse, Robinson; Martínez, Alejandro; Bohórquez Pinzón, JulianaThis research raises a reflection on the effects on the life system of the Inga people of Villagarzón Putumayo based on ancestral knowledge systems, product of the intervention by the oil industry and the inadequate implementation of the fundamental right to Prior Consultation and Free Prior Consent. Informed. Consequently, the structural elements that sustain the link between the communities and their territories are exposed from the systems of traditional and spiritual knowledge; at the same time, it shows the way in which this ancestral, holistic vision has been affected by the incursion of oil projects in the indigenous territories. The objective of this exercise is to highlight the existing tensions between the vision of life of the Inga people and the development policy of the Colombian State and to propose safeguard mechanisms to the ancestral territory from the traditional and spiritual knowledge systems of the Inga people, allowing us to live in harmony and balance with nature.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y consulta previa en el sector minero argentino(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bastida, Ana Elizabeth; Conca, Marcos A.; Yornet, Yesica; Montoya Pardo, Milton FernandoEste artículo examina los fundamentos constitucionales y legales de la participación ciudadana y de la consulta previa a pueblos originarios en el sector minero en la República Argentina, apuntando tanto desarrollos regulatorios como, de modo general, vacíos normativos e institucionales para garantizar la plena efectividad de estos derechos. El artículo hace una revisión de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de participación ciudadana y consulta previa, de la cual pueden extraerse estándares relevantes a los casos concernientes a la actividad minera. Del análisis surge el contraste entre el ambicioso marco constitucional aplicable a los recursos naturales, que descansa en un enfoque de sostenibilidad y derechos humanos a partir de la reforma de 1994, y los mecanismos de participación pública y consulta previa, que son resorte de las autoridades provinciales. En materia de consulta previa, hay una gran brecha entre los principios emanados de las cláusulas constitucionales y los compromisos internacionales, y la implementación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas a ser consultados en proyectos que los afectan a través de medidas legislativas y administrativas, institucionalidad apropiada y políticas públicas en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y consulta previa en el sector minero ecuatoriano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bermúdez Roldán, Paola; Montoya Pardo, Milton FernandoLa Constitución ecuatoriana consagra el derecho a la participación en asuntos de interés público, en forma individual y colectiva. De esta manera, se busca desarrollar un proceso permanente de construcción del poder ciudadano en varios ámbitos de la sociedad, incluyendo al sector minero. En el presente artículo se abordarán los fundamentos constitucionales, legales, desarrollos regulatorios y jurisprudenciales de la participación ciudadana y de la consulta previa en el sector minero en Ecuador. Posteriormente, se plantean los retos de la participación ciudadana y de la consulta previa en el sector minero en el marco de la covid-19. Por último, se responden algunas preguntas sobre las novedades normativas del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoLos pueblos indígenas como sujeto colectivo titular del derecho a la consulta previa: exploración y explotación de recursos naturales no renovables(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castellanos Moreno, Silvia Natali; Solano González, ÉdgarThis degree work is an analysis of the right to prior consultation in projects of exploration and exploitation of natural resources according to the jurisprudence of the Constitutional Court. The work was divided into two large parts; a first, where it was established if the indigenous communities are holders of rights in accordance with the conslilutionality block and the jurispudence of the Constitutional Court, afterwards the concept, content, limits of the right to property and to finalize the content of the right were determined to the previous consultation. In the second part, based on the case of the Awá la Cabaña Community SU-123 de 2018, some obstacles were identified in the exercise of this right in Colombia: the institutional weakness of the entities in charge of granting licenses for these projects, erroneous certifications of presence of indigenous communities, absence of the State as guarantor of rights, the carrying consultation processes without following the parameters established by jurisprudence and the negligence of companies in the protection of human rights and the environment. Based on the foregoing, this right is not an appropriate mechanism to protect the rights of indigenous communities.
- PublicaciónAcceso abiertoTres décadas de la apuesta por la nación pluriétnica y multicultural. La consulta previa - un dudoso presente y un complicado futuro(Universidad Externado de Colombia, 2022) Quevedo Cardozo, Julián Mauricio; Tole Martínez, José Julián; Santamaría Ortiz, AlejandroEl reconocimiento de la Nación pluriétnica y multicultural que hace la Constitución de 1991 es una de las promesas de transformación social de la Carta. La Consulta Previa, abanderada por la Corte Constitucional ha sido la herramienta utilizada para incluir a las comunidades étnicas al proyecto de nación y así cumplir esta promesa. No obstante, su desarrollo, de la mano del derecho transformador, está lejos de ser pacífico, pues adversarios y defensores debaten acaloradamente. Los primeros, denuncian la inseguridad jurídica que viven, los segundos, defienden los avances logrados y piden mayor efectividad. El prestigio adquirido por la Consulta Previa hace perder de vista que los debates que se dan alrededor de esta son apenas el reflejo de la tensión social que, a 31 años de expedida la Carta, no solo persisten, sino que se profundizan en torno a la apropiación y explotación de la tierra y que dejan de presente los conflictos entre comunidades étnicas, inversionistas y el mismo Estado.