Examinando por Materia "Construcción de paz"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo del turismo para la construcción de paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05-17) Quintana Prieto, ValeriaEl conflicto armado es uno de los hechos históricos más relevantes de la historia de Colombia, con más de 6 millones de desplazados internos en todo el territorio que lo convierte en uno de los conflictos más largos del mundo. La coyuntura actual del país con respecto a los Acuerdos de Paz alcanzados por el Gobierno y la Guerrilla más antigua de América Latina, ha dado paso a nuevas oportunidades y perspectivas entorno al turismo en las regiones más afectadas por el conflicto armado. la presente investigación se centra en la subregión de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el municipio de San Jacinto. Surge a partir de la oportunidad actual del país, la cual brinda oportunidades y retos para construir desde los territorios una sociedad más equitativa desde el desarrollo del turismo como constructor de paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Por esa razón, se plantea la elaboración de un ejercicio académico que comprenda las dimensiones de territorio para dar insumos para la construcción de una prospectiva del turismo para la paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Gómez Hilarión, Astrid; Lozano Olave, Janneth MabelThis paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pérez Quintero, Stephanie Johana; Gutiérrez Hernández, María Camila; Arévalo Bencardino, Julián JavierIn november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoLas comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hernández Gómez, María Camila; Murillo Mosquera, David Fernando; Torres Velasco, Javiertrabajo de grado realizado por estudiantes de la V promoción de a Maestría en Gerencia para el Desarrollo, de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales junto con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el marco de la construcción del Decreto que reglamenta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Este trabajo está enfocado a analizar las características donde las comunidades religiosas son una herramienta para la construcción de paz a nivel territorial en las UPZ de Castilla, Patio Bonito y Corabastos, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. En primera medida, por medio de aportes teóricos e históricos se explica la relación entre la construcción de paz y la religión, posteriormente se realiza una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde se desarrolla el trabajo de campo; luego se identifica, por medio de entrevistas, encuestas y un mapeo de programas y proyectos, la existencia de experiencias de construcción de paz lideradas por las comunidades religiosas o religiones en los territorios seleccionados y finalmente se desarrolla una batería de recomendaciones para la Subdirección de Libertades Religiosas y de Conciencia que les permita aumentar su trabajo con las comunidades religiosas en territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de paz : una lucha de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio / Meta(Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamudio Ladino, María FernandaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo evidenciar la lucha de la construcción de paz de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio/ Meta. Este trabajo evidenciara el contexto en el que se encuentran las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado y como éstas desde sus roles son constructoras de paz, en su territorio tras la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Asi mismo, reconocer la vulneración de Derechos durante el pos-acuerdo con el fin de evidenciar la agudización de la violencia anudando a la contingencia sanitaria del COVID-19, además de esto, aunque las mujeres han pasado por una violencia particular, se reconstruyen como sujetos políticos realizando diferentes acciones para la construcción de paz, la verdad, justicia y reparación del país. Esta tesis se encuentra formada por 4 capítulos en los cuales se encontrarán, los diferentes contextos, componentes, y escenarios, donde se dará cuenta de las diferentes luchas y escenarios en los que se encuentra para poder construir paz, y ser agentes que incentiva a la lucha social por la paz y por la reivindicación de los derechos humanos, equidad de género, memoria y por un tejido social como víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-04) Camargo Valcárcel, Doris Lucía; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste documento presenta el caso de la Fundación Dividendo por Colombia y el Programa Aceleración del Aprendizaje dentro del Modelo Flexible de Educación establecido por el Ministerio de Educación de Colombia, desarrollado a partir del año 2000 en Antioquia, y que para este estudio en particular Medellín y tres municipios de su área Metropolitana Bello, ltagui y la Estrella .Gracias al Programa Aceleración del Aprendizaje, población que estaba per fuera del sistema escolar retorna a 01 para terminar su básica primaria y seguir la secundaria. Todo ello con un sentido de filantropía ejercido per 177 empresas donantes a través de la Fundación Dividendo per Colombia. En este sentido, el case ilustra una estrategia de responsabilidad social basada en filantropía, así como, dado el contexto, aportes directos para la construcción de paz y la inclusión social de población estudiantil excluida por cuenta de la violencia, pobreza y desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso sobre el programa de banca comunal de la Fundación Amanecer en veredas de influencia petrolera en el departamento de Casanare(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07) Benavides Martínez, Ana Carolina; Padilla Mosquera, Katherine Diana María
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso “implementación del plan de fortalecimiento de los procesos de gestion publica municipal en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure y Uribia, llevado a cabo por la Fundación Cerrejón para el fortalecimiento institucional durante el periodo 2012-2016”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-08) Duran Ríos, Ricardo; Guarnizo Escobar, Andrea; Valencia Ocampo, Lina MaríaThis document presents the case the Implementation Plan for Strengthening Public Management processes in the municipalities of Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure and Uribia, carried out by Cerrejon and its Foundation for Institutional Strengthening. This sought to have the mayoralities know the procedure to access the resources of royalties established in the New General System of Royalties. As impacts are, the generation of culture of resource management and self - management of projects by local governments and the transition from a transactional relationship to a constructive relationship, which contributes to department building, a win - win relationship in the That both actors are winners. The results showed the increase in the number of projects approved by the OCAD, the best positioning in the ranking of the Integral Performance Index and the quality certification achieved by the Ministry of Finance of the municipality of Maicao. As factors of success are the credibility and support of institutions and the community towards Cerrejon as a leader in good business practices, as well as the strategy of relationship on the part of Cerrejon to its stakeholders.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Parrado Eraso, Andrea; Hernández Villalba, Paola JimenaEl estudio de caso de programa Hit Social de Postobon es una investigación basada en la metodología para la elaboración de estudios de caso cualitativos de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis del programa a la luz de dos temas: responsabilidad social empresarial a través de los negocios inclusivos en el sector agrícola y su aporte a la construcción de paz en un contexto de post conflicto. Hit Social es un programa de la empresa Postobon, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores de mango, lulo y mora, al mismo tiempo que genera un abastecimiento de materia prima necesario para la elaboración de los jugos Hit en Colombia. Este es un programa que ha tenido grandes éxitos desde su creación y que actualmente enfrenta importantes retos para continuar generando un desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades con quienes trabaja. Este análisis provee no solo el diagnóstico y descripción del mismo, sino su aporte en los dos temas núcleo y una serie de recomendaciones y factores de éxito replicables para otros casos.
- PublicaciónAcceso abiertoPosacuerdo y construcción de paz en Colombia. Una mirada a la búsqueda de justicia ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarEl conflicto armado en Colombia ha tenido un vínculo estrecho con el medio ambiente, y en especial con la explotación de los recursos naturales por los grupos armados en las regiones con abundancia de riquezas naturales. Esta situación incrementó las injusticias ambientales representadas en la inequitativa distribución de las cargas ambientales a las comunidades rurales, especialmente los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, la falta de reconocimiento de las afectaciones a los derechos fundamentales por causa de los impactos ambientales negativos del conflicto, la ausencia de escenarios de participación en las decisiones para la lucha contra las actividades ilegales, y la falta de acceso a las capacidades necesarias para desarrollarse en sociedad conforme a su visión de la vida. Esta situación genera retos y oportunidades en el marco del posconflicto, en particular en el desarrollo de la investigación y juzgamiento de los delitos contra los recursos naturales y el Derecho Internacional Humanitario por la Jurisdicción Especial para la Paz y en la sustitución de cultivos de uso ilícito.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de modelo de planeación estratégica para construir paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Rivera Calero, Elina; Pacheco Rodríguez, Eduardo; Franco Triana, CarolinaLa empresa privada puede identificar y comprender el papel que juega frente a la construcción de paz y comprometerse activamente con el rol que asume. El presente documento propone un modelo de planeación estratégica para la paz, que ayude a las empresas a tener un mejor entendimiento de su entorno, de forma tal que su gestión favorezca una transformación de éste, y no una simple adaptación para su supervivencia o competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl recurso hídrico en el conflicto armado en Colombia, y su relevancia en el proceso de posconflicto y construcción de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Walteros Moreno, Nicole; García Pachón, María del PilarStudies on the relationship between natural resources and armed conflict have identified the role of the former in the emergence, maintenance, perpetuation and development of conflicts, which has led to the point that the environment has been the cause, source of funding and victim of these. This link can be found in the case of water resources in Colombia, to the extent that the problems surrounding this resource contributed to their perpetuation and understanding that it was one of the biggest victims of the conflict. Therefore, within the framework of the implementation of the Peace Agreement with the farc-ep, water has an important role in the mechanisms of reparation, reintegration, guarantees of non-repetition and in the construction of a stable and lasting peace.
- PublicaciónAcceso abiertoEl retorno de la población desplazada en Colombia: desafío para el Derecho Internacional Humanitario(Universidad Externado de Colombia, 2022) Olarte Delgado, Ángela Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene dentro de sus grandes propósitos evitar que la población civil sea desplazada de manera forzosa, así como garantizar que quienes hayan sido desplazados por la guerra retornen a sus territorios de manera voluntaria, segura y digna. Sin embargo, la continuidad del conflicto y el desplazamiento en Colombia, así como los desaciertos de la política de retorno han impedido que este se garantice, tal como lo protege el DIH. De cara a esa realidad, este capítulo se propuso analizar el retorno de la población internamente desplazada en Colombia a la luz del DIH, y de su incorporación normativa y aplicación en Colombia. Análisis que condujo a la necesidad de: reiterar la importancia del cumplimiento del DIH; destacar el protagonismo de la población internamente desplazada en la efectividad del retorno y en general, del DIH; y proponer ahondar en la relación entre DIH, construcción de paz y desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoSembrando la paz: los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC en los AETCR Mariana Páez y Antonio Nariño(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acero Amaya, Paula Alejandra“Sembrando la paz”, Los proyectos productivos en el proceso de reincorporación de las FARC-EP en los AETCR “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, es un proyecto que resulta de la preocupación en torno a los múltiples retrasos en el proceso de implementación del Acuerdo Final de las FARC y el Estado colombiano. La investigación tiene como interés, lograr identificar a qué corresponden las dificultades en torno al desarrollo de los proyectos productivos, herramientas para la reincorporación colectiva de los excombatientes, teniendo como foco de estudio dos Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- “Mariana Páez” y “Antonio Nariño”, lugares en donde los excombatientes adelantan este proceso, ubicados en Mesetas Meta e Icononzo Tolima correspondientemente
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de indicadores de puentes para la reconciliación(Universidad Externado de Colombia, 2021) Caycedo, María Camila; Mantilla, Luis Carlos; Moreno, Juan Sebastián; Ramírez, Lina Gabriela; Vera, Geisel; Romero Pérez, GermánEl presente trabajo de investigación aplicada se enmarca en la consultoría Capstone Intermaestrías de la Universidad Externado de Colombia para la Fundación Compaz. Con este, el equipo consultor pretende aportar a la construcción del sistema de seguimiento a la implementación del programa Puentes para la Reconciliación, como un mecanismo de conexión e interacción entre iniciativas, aliados y voluntarios que tienen por objetivo movilizar y consolidar la paz desde diferentes territorios, contextos, oportunidades y necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoSubjetividades entre filas y montañas: dieciocho voces de firmantes de las FARC-EP(Universidad Externado de Colombia, 2022) Nieto Morales, Laura JulianaLa investigación tuvo como objetivo general analizar las motivaciones de los exguerrilleros a partir de la relación entre la subjetividad colectiva y la subjetividad individual para permanecer en el proceso de reincorporación pactado con el Acuerdo de Paz. Los resultados permiten comprender la configuración de subjetividad de los exguerrilleros de las FARC-EP a través de análisis temporales y comprender las motivaciones para la reincorporación en relación a la coyuntura del país, las implicaciones de la implementación del Acuerdo de Paz y la historia vital de cada uno de los participantes.