Examinando por Materia "Constitución"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAlcance y limitaciones del debido proceso en el procedimiento administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2010-12-30) Carvajal Sanchez, Bernardo AndresPara explicar mejor el alcance del debido proceso administrativo como norma jurídica cuyo respeto es indispensable en todas las actuaciones de la Administración, se exponen de una parte tres puntos de vista (formal, estructural y material). Estos criterios permiten comprender el debido proceso administrativo en sus dimensiones de norma constitucional desarrollada legal y reglamentariamente, de principio del cual se desprenden conductas y normas, y de derecho fundamental objetivo y subjetivo. De otra parte, se reconoce que no se trata de una norma de alcance absoluto, puesto que en varias ocasiones puede relativizarse su plena aplicación. Dos fenómenos opuestos se aprecian en este punto: de un lado, el debido proceso administrativo tiende tradicionalmente a diferenciarse del debido proceso judicial, para justificar así un mayor número de limitaciones a su alcance. De otro lado, el papel de algunas autoridades administrativas tiende contemporáneamente a parecerse al de los jueces, surgiendo entonces el reclamo de nuevas garantías procesales. En todo caso, el reconocimiento de limitaciones constitucionalmente válidas al debido proceso conlleva a la pregunta sobre los límites de tales limitaciones. No se puede suprimir totalmente su aplicación; no se le puede restar todo el alcance. Ello obedece a su carácter fundamental como norma que garantiza justicia o equidad procesal y que proscribe la arbitrariedad.
- ÍtemSólo datosColombia: un régimen presidencial bajo la tentación del parlamentarismo(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Faivre, CatherineDesde el principio, inspirado en gran parte en la Constitución de Estados Unidos y teniendo en cuenta particularidades locales, el régimen institucional del Estado colombiano se caracteriza por una hipertrofia de los poderes del presidente de la República. La Constitución de 1991, en vigencia, reafirma el papel central del presidente delimitando sus atribuciones y revalorizando los poderes del Congreso. Para ello, el constituyente combinó diferentes modelos constitucionales y tendió a resaltar un sistema sui generis que asocia elementos del régimen presidencial y del parlamentario.
- ÍtemSólo datosConstitutionalization of Rights in Colombia: Establishing a ground for meaningful comparisons(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-06-16) Eslava, LuisConsiderada fuera de contexto, la Constitución colombiana de 1991 es leída como la materialización de una tendencia reformista mundial que, desde la década de los setenta, ha pretendido renovar los compromisos estatales a través del modelo de Estado social de derecho y la protección de los derechos humanos. En este sentido, la reforma constitucional colombiana es descrita como una simple imitación cuyos fracasos se evidencian de forma dramática en la realidad social, política y económica en la cual aún viven los colombianos y que emergen de las ambivalencias internas del modelo de Estado social de derecho y del discurso de los derechos humanos. Este artículo discute el anterior argumento resaltando que el texto constitucional colombiano debe ser leído y evaluado con base en sus particularidades. El artículo propone estudiar la Constitución colombiana como un fenómeno socio-jurídico, situando el texto constitucional más allá de su naturaleza normativa y de los límites interpretativos del derecho. Adoptando tal posición, el artículo concluye que la socialización del proyecto de construcción de Estado en Colombia ha sido un resultado muy significativo, aunque no ajeno a singulares fracasos, del experimento político y legal de 1991.
- PublicaciónAcceso abierto¿Contribuye la creación de un tribunal especializado en asuntos electorales, excluido de cualquier participación de índole político en su designación y funcionamiento, en la toma de decisiones eficientes e imparciales?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Jattin Sánchez, Fhara Alejandra; Vanegas Gil, Pedro PabloLa regulación del sistema electoral colombiano adolece de una reforma constitucional que robustezca sus autoridades, con funciones administrativas y judiciales, por medio de las cuales, se llegue a decisiones electorales jurídicas definitivas, sin intermediación de ramas del poder público; que despolitice sus organismos, de tal forma que sus miembros tengan un origen técnico como consecuencia de la aplicación a un concurso de méritos por medio del cual se realice su selección. Con la introducción de un órgano electoral que conozca de las nulidades electorales impetradas por los ciudadanos, se busca que la función electoral otorgue seguridad en sus procesos y agilidad en los actos administrativos y fallos judiciales que sus autoridades expidan, y como consecuencia, se materialicen transparente y oportunamente las propensiones del electorado.
- ÍtemSólo datosDerecho a la seguridad social en las constituciones políticas de Colombia y Venezuela. Su desarrollo legislativo fundamental: Ley 100 de 1993 y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002(Universidad Externado de Colombia, 2020-03-18) Méndez Cegarra, AbsalónColombia y Venezuela son dos países hermanos y vecinos, con una historia relativamente común. En el periodo colonial, la Provincia de Venezuela estuvo bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, hoy, Colombia. Posteriormente, en 1830, se disuelve la Gran Colombia; en consecuencia, Colombia y Venezuela pasan a formar repúblicas independientes. El periodo republicano ha sido convulso y accidentado en ambos países y la evolución constitucional tanto en uno como en el otro país da cuenta del acontecer sociopolítico de las dos naciones. El presente artículo constituye una aproximación al estudio comparado de la legislación en materia de seguridad social sobre la base de la constitucionalización del derecho a la seguridad social y su desarrollo legislativo principal: Ley 100 de 1993, en el caso de Colombia, y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002, en el caso de Venezuela.
- ÍtemSólo datosLos derechos civiles y políticos en la Constitución boliviana(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-06-28) Camisón Yagüe, José ÁngelEn este artículo se realiza un análisis de los derechos civiles y políticos reconocidos por la nueva Constitución Política de Bolivia. Primero, se trata el catálogo de los derechos civiles en el que se incluyen nuevos derechos antes no contemplados en la Constitución de Bolivia, entre los que destaca el derecho a la autoidentificación cultural. Segundo, se estudian los derechos políticos desde la articulación de la democracia intercultural y comunitaria, en tanto que son rasgos característicos del nuevo texto constitucional boliviano. Finalmente, se concluye que la nueva Constitución Política de Bolivia constituye un importante avance en la concepción de un Estado Plurinacional, lo que la convierte en un referente para otras naciones, tanto de su entorno latinoamericano como de otros continentes.
- ÍtemSólo datosLa dignidad como “Ley primera de nuestra República” y “con todos y para el bien de todos”: dos deberes dialécticos desde la axiología martiana en la Constitución cubana(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-06-30) Guzmán Hernández, Teodoro YanJosé Martí es el Héroe Nacional de Cuba. Su pensamiento progresivamente ha formado parte de la base axiológica de la Constitución cubana vigente, a la vez que se encuentran en ella referencias directas e indirectas a su pensamiento. Dos de esas referencias ocuparán las reflexiones en este trabajo: “el culto a la dignidad plena del hombre” y “con todos y para el bien de todos”, la primera se consigna en el preámbulo, y ambas en los fundamentos del Estado cubano del importantísimo Capítulo i de la Constitución. Sin embargo, tal como lo ha reconocido la doctrina constitucional cubana, una de las grandes limitaciones de la Constitución de 1976 es su falta de normatividad, de ahí que el presente trabajo se proponga ofrecer claves para hacer transcender la axiología martiana desde la propia Constitución cubana, con sus miras puestas directamente en los jueces y el legislador.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia y suicidio asistido. Razones constitucionales que justifican la ayuda a morir(Universidad Externado de Colombia, 2021) Giraldo Osorio, Leidy JohanaLos avances de la ciencia y la tecnología han propiciado escenarios de instrumentalización y medicalización de la vida más allá de lo que muchos individuos podrían considerar una existencia digna. Lo anterior, sumado a los cambios sociales y al reconocimiento de los derechos, ha generado una demanda por el respeto de la autonomía del paciente. Este reclamo consiste en la posibilidad de decidir sobre la salud y los tratamientos médicos, así como por la facultad para disponer de la propia vida: una demanda de ayuda para morir. Colombia no es ajena a esta petición, así, un sector de la sociedad, viene solicitando la licitud de la ayuda a morir desde hace varios años. Esto se evidencia en múltiples proyectos de ley fallidos y diversas sentencias de tutela al respecto. En este escenario, la Corte Constitucional ha desarrollado el derecho a morir dignamente, integrado por dos dimensiones, la eutanasia para el paciente terminal y los cuidados paliativos para el paciente terminal o con enfermedad de alto impacto en la calidad de vida. Sin embargo, por las múltiples barreras que impone, este derecho no es idóneo para garantizar la autonomía y dignidad de las personas que padecen intensos sufrimientos, provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable. No obstante, existen razones constitucionales, más allá del respeto por un derecho fundamental, que justifican la licitud de la ayuda a morir, ellas son, la garantía de la dignidad humana y la autonomía.
- PublicaciónSólo datosLa justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) Gómez Pavajeau, Carlos ArturoEl artículo analiza las implicaciones constitucionales de los acuerdos de paz acerca del conflicto armado en Colombia. Para ello, examina normas constitucionales e instrumentos internacionales sobre derechos humanos, confrontando los acuerdos con criterios de justicia en los ámbitos nacional e internacional, para resaltar el papel de la justicia frente a la solución definitiva del conflicto. Mediante la metodología consistente en oponer dicotomías para superarlas, revisa las implicaciones de la justicia formal y de la justicia material, estableciendo la superioridad de esta y su relación con la justicia social; analiza las diferencias entre una justicia individual y una justicia global, para demostrar la necesidad de conseguir una justicia integral; contrasta la justicia alternativa a la justicia tradicional, para proponer una justicia integrada; argumenta que la justicia basada en el silogismo formal debe ser superada por una justicia basada en la equidad, para obtener una justicia anclada en la Constitución, con carácter universal y concentrada en los derechos humanos; postula que la justicia soportada en la expiación y en la retribución debe ser superada por una justicia preventiva, reparadora y asegurativa, que permita la construcción de una justicia concentrada en el futuro, sin desconocer el pasado; aclara la justicia con unidad de jurisdicciones y la justicia especial, como componentes de una justicia transicional integrativa; explica la presencia de justicia en distintas entidades que diferencian las funciones o justicia concentrada en una sola entidad, aunque sean distintas funciones, pues es buscada una justicia integradora; expone la búsqueda de una justicia político-constitucional, discutiendo la visión de la justicia como triunfo de la fuerza o la concesión escandalosa de beneficios; exalta que es una justicia en la búsqueda de una discriminación positiva, no de una discriminación negativa, superando la discusión entre justicia para poderosos o justicia para débiles; finalmente, considera que es una justicia, al mismo tiempo, colectiva e individual, lo cual es mucho más completo que una justicia parametrizada o una justicia individualizada.
- ÍtemSólo datosLas negociaciones en el proceso penal: del procedimiento inquisitivo a la prisionización masiva(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-12-18) Montañez Ruiz, Julio CésarLa presente investigación plantea la problemática de la prisionización masiva que generan las negociaciones en el sistema procesal penal de tendencia acusatoria, con marcada influencia norteamericana; aquí se sostiene que ese mecanismo, mediante el cual la Fiscalía busca la declaratoria masiva de culpabilidad de los imputados en plan de descongestionar el sistema represivo penal, tiene las caraterísticas más inquisitivas de un sistema de enjuiciamiento penal.
- PublicaciónAcceso abiertoOrigen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Celume Byrne, Tatiana; García Pachón, María del PilarEl presente artículo pretende dilucidar si la normativa constitucional chilena da cabida a la existencia y soporte de aquellas titularidades que la doctrina del derecho comparado ha denominado derechos de la naturaleza. De la consagración constitucional del deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza–concebido como una obligación independiente al imperativo de velar para que el derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado– ha venido surgiendo el reconocimiento jurisprudencial de un derecho correlativo autónomo, cuya finalidad es la supervivencia de los ecosistemas. Estos derechos –a los que indistintamente denominaremos derechos ecológicos– han venido cuajándose, tímidamente, en las manos de los jueces al amparo del principio precautorio. Es así como este deber de tutelar la preservación de la naturaleza abandona ese letargo y comienza a manifestarse en el entorno jurídico con repercusiones directas en el cuidado preventivo y en la restauración de la naturaleza, especialmente en materia de aguas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección del medio ambiente en el Estado autonómico español: limitaciones y mecanismos de tutela(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Ortiz, Adrián; Tremolada Álvarez, EricLa aportación que los Estados pueden realizar en la actualidad a la protección del medio ambiente se encuentra constreñida por la pluralidad de niveles de poder que caracteriza a la sociedad mundial, lo que exige tener en consideración tanto las instancias supranacionales como las infraestatales. El presente trabajo aborda de qué manera la tutela medioambiental puede acometerse desde la forma de Estado compuesto que constituye el Estado autonómico español. Para ello, se expone la delimitación competencial efectuada por la Constitución española de 1978, que ha configurado una competencia compartida en la que al Estado central le corresponde la legislación básica sobre protección del medio ambiente y a las comunidades autónomas la de gestión y la de establecimiento de normas adicionales de protección. En dicho margen de actuación se analizan las diferentes técnicas empleadas por los Estatutos de Autonomía dirigidas a la protección de la naturaleza: un marco competencial propio, un mandato de actuación a los poderes públicos y un derecho a disfrutar del medio ambiente.
- ÍtemSólo datosReciprocidad ética en las transferencias intergubernamentales: entre solidaridad e igualdad(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-12-14) Contipelli, ErnaniEn el contexto histórico en que se desarrollan los sistemas descentralizados de estructuración de poder siempre hay la preocupación de atender la diversidad regional con unidad, acomodando las heterogeneidades territoriales en los más diversos arreglos jurídico-institucionales. Tales cuestiones ganan mayor destaque cuando se refieren a aspectos financieros, momento en el que entra en escena una serie de importantes cuestiones como la redistribución de riquezas operadas por el poder central, con el reparto de ingresos recaudados, la existencia de instrumentos de nivelación por medio de transferencias intergubernamentales, la debida imputación de los ingresos obtenidos con los costes del atendimiento de intereses regionales, entre otras temáticas, lo que necesariamente exige la investigación de las bases axiológico-constitucionales informadoras de los Estados descentralizados, que son pautadas, sobre todo, en las concepciones de solidaridad e igualdad. Así, búscase debatir la influencia de la reciprocidad ética, derivada de la idea de solidaridad, en el campo de las transferencias intergubernamentales. Para alcanzar ese objetivo se presentan los fundamentos teoréticos de la discusión centrada en la existencia de una base axiológica constitucional que se desarrolla en sintonía con la legitimación democrática de la experiencia jurídica, así como en el estudio del valor solidaridad, desvendando el núcleo de su contenido semántico, para dirigir las consideraciones en sus desdoblamientos interterritoriales, que lleva a la comprensión de la lealtad constitucional y la reciprocidad ética, las cuales justifican la atribución de deberes de colaboración en el desenrollar de las relaciones intergubernamentales, en especial, en términos financieros.