Examinando por Materia "Conservación de cuencas hidrográficas - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoHacienda Versalles(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSubiendo por la vía hacia la vereda La Requilina se encuentra la casona de la Hacienda Versalles. Es una casa en paredes de bareque que hoy en día parece una casa museo. En ella se muestran, por ejemplo, todas las sillas de montar de caballos de carreras hípicas, una afición de la familia Pardo. También se ven antiguos retratos de la familia. En el centro hay un gran patio empedrado, con una fuente de agua y todas las habitaciones van a dar a este patio central.
- PublicaciónAcceso abiertoHistoria ambiental del sur de Bogotá. ¿para qué una historia ambiental?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Van Der Hammen Malo, María Clara; Morales Betancourt, Diana; Gómez, Patricia; Cuervo, Otilia; Aya, Diana; León, María Antonia; Rodríguez del Castillo, José Javier; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoLa necrópolis de Usme(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoAl llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementerio precolombino. En 2007, mientras se realizaban trabajos de remoción de tierra en el marco del proyecto Ciudadela Nuevo Usme de Metro Vivienda, aparecieron restos óseos, se supo luego, precolombinos. En primera instancia, como cuentan varios pobladores, pensaron que se trataba de una fosa común, resultado del conflicto armado que se vivía en la región (Investigación Territorios del Agua). Tanto la comunidad como los trabajadores de la obra informaron del hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y a MetroVivienda y se detuvo los trabajos de remoción. Se contrató a la Universidad Nacional de Colombia para iniciar un Plan de Manejo Arqueológico para toda el área. Luego, en el 2014, el terreno fue declarado área arqueológica protegida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Durante las investigaciones que duraron tres años, el lugar era centro de gran actividad y recibía muchos visitantes. Ahora, unos años después de la declaratoria, no hay ninguna señal y no se ha logrado avanzar en la creación de un centro de información.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Regadera y Chisacá, ¿agua para quién?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSiguiendo por la vía que va hacia las veredas, después de pasar por la vereda Olarte, se puede observar de pronto un espejo de agua rodeado por árboles foráneos, principalmente pinos y eucaliptos; todo el terreno se encuentra cercado y pertenece a la EAAB. Este paisaje alpino es el resultado de una intervención fuerte de la EEAB. En 1938 fue inaugurado el embalse.
- PublicaciónAcceso abiertoRecogiendo las voces de la experiencia en la investigación colaborativa(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro no se lee linealmente. Por lo tanto, si alguno de ustedes empezó por aquí les recuerdo que en esta parte del libro recogemos un conjunto de reflexiones colectivas de una experiencia de investigación colaborativa en el que participaron de manera directa aproximadamente 70 personas de distintas organizaciones, disciplinas y saberes, géneros y procedencias, durante más de 5 años, 2012-2017 (introducción). Todos nosotros tenemos en común, además de ser humanos viviendo una experiencia en la Tierra, el compartir nuestro espacio de vida como vecinos de Bogotá, que por algún movimiento en la trayectoria de cada quien hoy estamos aquí construyendo un fragmento de nuestro camino en compañía de otros.
- PublicaciónAcceso abiertoUbicando y caracterizando el “borde urbano-rural sur del D. C.”(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Chenut Correa, Philippe; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo