Examinando por Materia "Consentimiento - Derecho"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la doble conformidad judicial como garantía convencional en el ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castillo Vanegas, Nicolás; Bazzani Montoya, DaríoEl derecho a la doble conformidad judicial es una garantía reconocida en nuestra Constitución Política de 1991 y en diferentes tratados internacionales de derechos humanos debidamente ratificados por Colombia, cuya protección garantiza al condenado la posibilidad de apelar la primera sentencia que lo declaró penalmente responsable. Lo anterior, mediante la interposición de un recurso ordinario, de fácil acceso y que permita al juez superior pronunciarse sobre aspectos fácticos, jurídicos y probatorios de la sentencia recurrida. A pesar de haber sido creada desde 1991, su reconocimiento efectivo solo surgió de la sentencia C-792 de 2014 que declaró la inconstitucionalidad diferida de algunas normas y exhortó al Congreso a regular la materia. Actualmente, el derecho a la doble conformidad protege a quienes fueron condenados desde el 30 de enero de 2014, razón suficiente para preguntarse si dicha garantía debería proteger también a todos los condenados desde la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoLos modernos tipos de contratación electrónica a la luz del ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Alvarado, Juliana Isabel; Padilla, Jorge AlbertoLa producción, la distribución y el consumo en grandes cantidades han determinado la modificación de la forma de contratación tradicional en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, con el nacimiento de los denominados contratos de adhesión se planteó la necesidad de proteger a la parte que se consideraba económica, pero sobre todo jurídicamente, más débil en esa relación, es decir, el consumidor. Por otra parte, el avance y el desarrollo de las tecnologías en materia de informática y telecomunicaciones dio lugar al surgimiento del denominado comercio electrónico, referido básicamente a la adquisición de bienes y servicios a través del Internet. Esta nueva clase de comercio dio lugar a tipos especiales de contratos, los denominados Business to Consumer (B2C), en los cuales una de las partes presenta una evidente debilidad frente a la otra, especialmente en materia de información relevante para la formación del consentimiento. El presente trabajo de grado se propone estudiar las normas del derecho colombiano para compararlas con estos nuevos tipos de contratación y así verificar que resultan lesivas, lo anterior como consecuencia de la introducción de modelos anglosajones que difieren de nuestro ordenamiento jurídico.