Examinando por Materia "Consentimiento"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDemandas de reconvención en el arbitraje internacional de las inversiones ¿Cómo superar sus requisitos jurisdiccionales?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peñaranda Rodríguez, Daniel; Contreras Castro, Estefanía; Beltrán Vargas, Diana María; Camargo Moncayo, María CamilaLas demandas de reconvención son el instrumento a través del cual los demandados pueden promover sus reclamaciones contra el demandante, para que sean resueltas en el mismo proceso. En el ámbito del sistema de solución de controversias entre inversionistas y Estados, la mayoría de las reconvenciones promovidas por los Estados no han tendido a prosperar, porque los tribunales arbitrales han entendido que estas no cumplen los requisitos exigidos en sede de jurisdicción y admisibilidad. Sin embargo, el consentimiento para que el tribunal conozca las demandas de reconvención se puede inferir por medio de un ejercicio interpretativo del pacto arbitral contenido en el tratado de inversión. Asimismo, la relación de conexidad como requisito de admisibilidad no debería exigir que esta sea jurídica, porque para superar dicho umbral basta con que la conexidad sea fáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoForma y contratación por medios digitales: del ritualismo romano a la blockchain(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Fortich, Silvana; Henao, Juan Carlos; Castaño, DanielLas profundas transformaciones que ha propiciado la implementación de tecnologías disruptivas y la creciente utilización de herramientas digitales como vehículo para la celebración y ejecución de contratos, hacen necesario reflexionar respecto de la forma del contrato electrónico y del consentimiento conducido por medios digitales. Es a partir de una perspectiva histórica que va desde el ritualismo del derecho romano hasta la implementación de los contratos actualmente llamados “inteligentes”, que reflexionaremos acerca de la libertad contractual y exploraremos el formalismo contractual como instrumento eficaz para su protección.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de la seguridad de la información de datos personales en el derecho informático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Zarate Rojas, Claudia Johana; Peña Valenzuela, DanielEl presente trabajo de tesis de investigación tiene por objeto analizar los aportes e incidencia de la normatividad en la gestión de la seguridad de la información de datos personales en Colombia, que sirva como elemento de construcción legislativa partiendo de la necesidad de efectuar una modificación normativa desde la autorización del uso de los datos personales, otorgado por parte del titular a los administradores y responsables del dato, basados en el escaso cumplimiento del derecho a la intimidad y a los principios de finalidad, circulación restringida y confidencialidad y seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoManifestación del consentimiento y donación de órganos en Colombia. De las reglas del negocio a los valores constitucionales(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cortés Moncayo, Edgar Alberto; Petrucci, Aldo; Santamaría Echeverría, EnriqueLa reciente ley sobre donación de órganos y tejidos en Colombia eliminó la posibilidad de que la familia interviniera luego de la muerte de una persona para oponerse a la presunción de donación, intervención en la que la jurisprudencia había identificado el momento necesario para el correcto balanceo de los intereses en juego. A partir de la autonomía privada, leída al tenor de los principios constitucionales, quizás se pueda encontrar un correcto entendimiento de la figura de la presunción del consentimiento que logre justificar esta institución.
- PublicaciónAcceso abiertoLos modernos tipos de contratación electrónica a la luz del ordenamiento jurídico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rojas Alvarado, Juliana Isabel; Padilla, Jorge AlbertoLa producción, la distribución y el consumo en grandes cantidades han determinado la modificación de la forma de contratación tradicional en el ordenamiento jurídico colombiano. En primer lugar, con el nacimiento de los denominados contratos de adhesión se planteó la necesidad de proteger a la parte que se consideraba económica, pero sobre todo jurídicamente, más débil en esa relación, es decir, el consumidor. Por otra parte, el avance y el desarrollo de las tecnologías en materia de informática y telecomunicaciones dio lugar al surgimiento del denominado comercio electrónico, referido básicamente a la adquisición de bienes y servicios a través del Internet. Esta nueva clase de comercio dio lugar a tipos especiales de contratos, los denominados Business to Consumer (B2C), en los cuales una de las partes presenta una evidente debilidad frente a la otra, especialmente en materia de información relevante para la formación del consentimiento. El presente trabajo de grado se propone estudiar las normas del derecho colombiano para compararlas con estos nuevos tipos de contratación y así verificar que resultan lesivas, lo anterior como consecuencia de la introducción de modelos anglosajones que difieren de nuestro ordenamiento jurídico.