Examinando por Materia "Conflictos armados - Colombia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa antigua guerra de los jóvenes. Transición demográfica y conflicto armado en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Uprimny Añez, Simón AlejandroPese a que las causas del conflicto armado colombiano han sido estudiadas a profundidad, es muy poco lo que se ha dicho sobre la demografía como factor a considerar. Pero la historia nos hace pensar que valdría la pena hacerlo. En los años 90, por ejemplo, el conflicto se intensifica fuertemente y, paralelamente, el país entra en un momento avanzado de la transición demográfica conocido como bono demográfico, en el que las poblaciones jóvenes y activas son muy numerosas frente al total de la población. Esto ocurre en medio de un contexto socioeconómico difícil en el que parte significativa de esta población parece excluida. ¿Fue esto una simple coincidencia o pudo haber jugado esta particular composición de la población algún rol en el fortalecimiento del conflicto? Para responder a esta pregunta, se escogieron municipios de cuatro regiones colombianas que vivieron el conflicto de manera diferente y se seleccionaron una serie de datos que daban cuenta de su situación en términos de estructura de la población, intensidad del conflicto y condiciones socioeconómicas entre 1973 y 2005. A partir de un examen de estos datos, principalmente gracias a un modelo multivariado de análisis de componentes principales (ACP), se encontró que los municipios más violentos cumplían con todos los postulados de la teoría demográfica del conflicto: tenían unas poblaciones jóvenes y activas muy numerosas y unas condiciones socioeconómicas deficientes. Sin embargo, no se encontró la relación inversa: no todos los municipios con poblaciones jóvenes y activas importantes y condiciones socioeconómicas deficientes tuvieron niveles elevados de violencia. Esto era de esperarse, pues la relación, no va en los dos sentidos. Se pudo entonces concluir que, en ciertas regiones del país, el bono demográfico sí jugó un rol en el fortalecimiento del conflicto armado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl caso de las mujeres de Oroyaco: indagando las reclamaciones, luchas políticas y resistencias pacíficas de mujeres campesinas en Villagarzón, Putumayo (2016-2020)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ñustes Ortiz, Lina MaríaLa investigación corresponde a un trabajo realizado entre los años 2018-2020. Con el fin de indagar sobre las reclamaciones luchas y reivindicaciones de un grupo de mujeres campesinas que deciden asociarse, en el año 2016. Ellas han atravesado por lo que decido dividir en tres momentos: el surgimiento de la asociación, la consolidación y el después es de la consolidación. con el fin de ir evidenciando como se llevan a cabo dichas acciones políticas en la vida cotidiana. la cual es atravesada constantemente por recuerdos y situaciones traumáticas, relacionadas con el conflicto armado en la región del Medio Putumayo. La investigao6n es un encuentro personal para manifestar que el feminismo decolonial, al contrario del feminismo interseccional se encuentra. en mayor medida acorde. a lo que las mujeres de la vereda Oroyaco se encontraban llevando a cabo pues eran ellas quienes a través del uso, del discurso político formal, encontraron salidas estratégicas a su crisis política y económica para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Finalmente, este trabajo hace alusión a que es importante retomar saberes ancestrales sobre el cuidado de la tierra, poniendo de ejemplo el proyecto productivo de piña amazónica de las mujeres de asociación.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos del modelo de corrientes múltiples aplicados al caso del programa nacional integral de sustitución de cultivos ilícitos (PNIS) para el periodo 2014 – 2017(Universidad Externado de Colombia, 2021) Méndez Castillo, Christian Samir; Macías Tolosa, Héctor AndrésSe propone explicar los cambios en la política pública de sustitución de cultivos ilícitos --representado en el PNIS-, que hace parte de la política antidroga de Colombia, durante el periodo 2014 - 2017. El estudio es descriptivo, de revisión documental con fuentes secundarias. En ese orden de ideas, es comprender la dinámica de los cultivos ilícitos en Colombia para el periodo 2014 - 2017, caracterizar la corriente de problemas, políticas y política, determinar la existencia de la ventana de oportunidad en dicho proceso e indagar el rol que jugó el emprendedor político en dicho proceso. Finalmente, se identificaron diversos emprendedores políticos que permitieron el aprovechamiento de la ventana de oportunidad. Dos de los más relevantes emprendedores políticos fueron Humberto de la Calle, como jefe del equipo negociador, y las FARC. Sin embargo, el actor fundamental, lo suficientemente visible como emprendedor político, fue el presidente Juan Manuel Santos, quien haciendo· uso de · su posición, aprovechó la ventana de oportunidad para impulsar su política
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley de Víctimas en el caso los sujetos colectivos sexo-género disidentes: violencias y resistencias desde una perspectiva socio-jurídica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bula Beleño, Alfredo Andrés; Lozano Villegas, GermánLas personas sexo-género disidentes han vivido violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado. A partir de los nuevos estándares normativos, ellas han tenido acceso a medidas de reparación individual; en 3 casos, colectivos sexo-género disidentes han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado, que son los únicos casos en Colombia y el mundo. En este artículo se analizarán, desde una perspectiva socio-jurídica, los desarrollos normativos que han permitido tal inclusión como víctimas, y como sus experiencias de resistencia frente a las violencias del conflicto permiten dinamizar la categoría jurídica de sujeto de reparación colectiva, para que así se reconozcan jurídicamente los agenciamientos movilizados por este tipo de agrupaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas provisionales de la corte IDH como mecanismo de protección de los defensores de derechos humanos en el marco del conflicto armado interno en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muñoz Ávila, María Martha; Acosta Alvarado, Paola AndreaEste documento trata sobre un estudio académico en el que se pretende llevar a cabo un análisis de la relación entre el conflicto armado interno en Colombia y las medidas provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en favor de los Defensores y Líderes sociales entre los años 1999-2019. Para tal efecto, se expondrá el contexto histórico del conflicto armado a los ojos del sistema. Luego, se desarrollará una segunda parte en la que se busca explicar la noción de defensor de derechos humanos, los obstáculos y secuelas que conlleva su actividad así como un recorrido de la situación actual de los mismos. Finalmente, se presentará un estudio de los casos elevados ante la CorteIDH para la defensa de los defensores/líderes sociales y a su vez, los patrones de criminalidad que se evidencian en las agresiones en su contra y algunos datos estadísticos para luego culminar con una reflexión sobre el papel que tienen las medidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente a esta latente problemática.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad internacional del estado colombiano por la no reparación de las víctimas del conflicto armado, en el marco del acuerdo final de paz(Universidad Externado de Colombia, 2020) Osorio Sánchez, María del Pilar; Rueda, NataliaLa presente investigación plantea la posibilidad de atribuir responsabilidad internacional al Estado colombiano cuando los miembros de las antiguas Farc-EP no reparen a las víctimas del conflicto armado, en virtud de las obligaciones adquiridas en el marco del Acuerdo de Paz. Para ello, resulta pertinente analizar la naturaleza jurídica del acuerdo y su carácter vinculante en el ámbito internacional; identificar las obligaciones adquiridas por las partes firmantes del acuerdo; analizar el cumplimiento de esas obligaciones en materia de entrega de bienes a disposición de los ex miembros de las Farc-EP para reparar a las víctimas; y determinar el alcance de la responsabilidad internacional del Estado por la ilicitud del hecho en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se llegará a la conclusión que, en ejercicio de la función de garante que tiene el Estado respecto de una obligación vigente, ante el desacato de cualquiera de las parte firmantes del acuerdo el Estado se subroga en dicha obligación, pese a no estar obligado a suscribir acuerdos de paz, o no comprometerse directamente con determinadas obligaciones, sino a través de un tercero
- PublicaciónAcceso abiertoLas visiones de seguridad presentes en la comprensión del conflicto armado colombiano e implícitas en el informe de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Gómez, Francisco Javier; Wiesner León, HéctorEn el marco de los acuerdos de Paz de La Habana, realizados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc-Ep, se propuso una nueva comisión histórica para entender el conflicto armado. Las partes establecieron que el producto de la comisión, es decir el informe, será un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto, las responsabilidades y para el esclarecimiento de la verdad como elemento básico para la comisión de La Verdad. El informe de la Comisión Histórica Del Conflicto y Sus Víctimas (CHCV) se posiciona como antesala de rigor histórica para el trabajo que desarrollara 111 comisión de la verdad y las implicaciones que ello tendrá para la reconciliación. En medio de este contexto, este trabajo busca realizar una interpretación sobre las visiones de seguridad presentes en los doce ensayos que componen el !,!forme de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Tal interpretación tiene por objeto clasificar los informes de acuerdo al paradigma de seguridad que implícitamente asumen los autores en lo referente al conflicto armado colombiano, en este caso. se estudiará el planteamiento de los autores en lo referente a los paradigmas clásicos y antropocéntricos o de seguridad humana.