Examinando por Materia "Conflictos armados"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de formulación de la política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el Ministerio de Defensa Nacional bajo el enfoque de referenciales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Orozco Castiblanco, Wilson; Otalora-Buitrago, AdrianaEl presente trabajo ofrece al lector un análisis del proceso de formulación de la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional en el periodo comprendido entre 2002-2012, presentando la aplicación del concepto de referencia global y sectorial de política pública de Pierre Muller y Bruno Jobert. Dicho periodo permitió identificar una serie de imágenes sobre la situación de los DDHH y DIH al interior del Ministerio de Defensa que, vistas en conjunto, hacen visible la complejidad de este tema en relación al fenómeno del conflicto armado colombiano en términos de política pública, en la medida en que muestra que los discursos y acciones para la atención a denuncias por presuntas violaciones a los Derechos Humanos y aplicación del DIH en el marco del conflicto armado eran difíciles. Sin embargo, a partir de las presiones ejercidas sobre la Fuerza Pública por parte de diferentes grupos tanto nacionales como internacionales, se decide tomar medidas protectoras ya no de manera focalizada sino en su conjunto; dando vida a la política pública en respuesta a los requerimientos externos e intereses propios de la Fuerza
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un esquema de innovación social empresarial para el apoyo del posconflicto con las FARC en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08) Castaño Idárraga, Eduardo José; Satizabal, Jineth Pilar; Garay Garzón, CindyObjective: Propose the design of a corporate social innovation scheme for the support of post-conflict with the FARC in Colombia Methods: This is a qualitative study that obtained information through 9 interviews with CEOs of companies of different sizes and economic sectors in Colombia. Results: As part of the analysis process, the authors elaborated the theory of the links to peace, which emerges from what is referred to by entrepreneurs about peacebuilding and to make two analogies: the first, the figure of the links and the second, from the terms of anatomical location. Based on the grounded theory, a corporate social innovation scheme was designed to ensure organizations effectively meet a set of defined criteria to support the post-conflict process with the FARC in Colombia. Conclusions: The scheme pretend to benefit the post-conflict target population and to encourage Colombian companies to build roads towards a lasting peace, assuming their responsibility as one of the actors in the maintenance of the Colombian armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoLas personas desaparecidas a raíz de los conflictos armados: análisis desde la perspectiva de las normas de derecho internacional humanitario y su implementación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022-12) Correa González, Mario Alberto; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaEste capítulo tiene como objeto analizar la problemática humanitaria de las personas desaparecidas a causa de los conflictos armados a partir de las normas del derecho internacional humanitario. Para ello se presenta un estudio de los instrumentos jurídicos de derecho internacional humanitario y la incorporación de la desaparición en sus disposiciones desde la comprensión que plantea el Comité Internacional de la Cruz Roja. Esto permitirá analizar los alcances y las limitaciones de la respuesta que brinda el derecho internacional humanitario respecto de las personas desaparecidas y sus familiares para, finalmente, examinar el caso colombiano, en cuanto a la implementación de este marco jurídico con fundamento en lo establecido en el Acuerdo final de Paz, firmado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, en particular, con respecto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado y algunos de los desafíos para el cumplimiento de su mandato.
- PublicaciónAcceso abierto¿Por qué ahora? Factores de madurez del conflicto armado que permitieron la consolidación del acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc y su desmovilización(Universidad Externado de Colombia, 2021) Macías Acosta, Maria Paula; Macías Tolosa, Héctor AndrésColombia ha sido catalogado como uno de los países más violentos en el mundo, con uno de los conflictos más largos y costosos, en términos humanitarios, de la historia. No obstante, Colombia es uno de los países del mundo con más experiencia en términos de negociaciones de paz con más de 40 años en esfuerzos por finalizar el conflicto por la vía negociada. A pesar de esto, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos se realizó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que llevó a la desmovilización y dejación de armas de este grupo. Por lo tanto, la presente investigación argumenta que a pesar de los múltiples intentos de llevar a cabo procesos de paz negociada con la guerrilla de las FARC, sólo hasta el gobierno de Juan Manuel Santos, el conflicto y los actores tuvieron el conjunto de factores de madurez necesarios para que ambas partes en el conflicto decidieran desarrollar una negociación que terminara en un acuerdo que llevara al desarme y desmovilización de la guerrilla de las FARC y a la implementación de lo acordado.