Examinando por Materia "Conflicto armado - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos de paz y programas de desarrollo regional en Colombia: lecciones para el futuro(Universidad Externado de Colombia, 2017) Barajas Ramírez, Carol Vanessa; Arias Ortiz, Gerson IvánLa solución al conflicto interno colombiano de más de medio siglo va más allá de la firma de un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y los grupos guerrilleros, es un proceso largo y multidimensional, que abarca la inclusión de problemáticas locales y regionales con el fin de poder consolidar en el largo plazo la paz territorial. Sin embargo, esta no es la primera vez que un proceso de paz en Colombia integra a los acuerdos o agendas de negociación programas para desarrollar las regiones más afectadas por la violencia. Esta investigación hace un análisis sobre la relación entre programas de desarrollo regional y las agendas de paz contempladas en: los acuerdos de La Uribe, el Gobierno de Belisario Betancur y las FARC, el acuerdo de paz entre el Gobierno de Cesar Gaviria y la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y el Acuerdo Final de Paz entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, con el fin de identificar lecciones de cara a la implementación de este último, en particular en lo acordado en materia de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas reflexiones sobre las percepciones de la fuerza pública en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo ; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, ÉdgarEl autor hace una aproximación preliminar a algunas de las percepciones que se han generado alrededor de las Fuerzas Militares en medio del conflicto armado colombiano y las implicaciones que ellas han tenido en la sociedad civil. Con este propósito se realiza una selección de la bibliografía enmarcada en el conflicto, en la participación de las víctimas en la construcción de la memoria y la relación con los actores institucionales. Para tal fin, se realiza una revisión de la información existente en torno a la presencia de la Fuerza Pública en medio del conflicto armado, con énfasis en el seguimiento a las versiones que muestren detalles para determinar su percepción como víctima o victimario. Por otra parte, se desarrolla una caracterización del lenguaje usado al referirse al adversario, lo cual también impacta en tales percepciones mutuas. El problema se considera teniendo como eje una selección de documentos periodísticos y algunos textos escritos por las víctimas y testigos excepcionales del conflicto. Se subraya la percepción que la sociedad civil ha tenido de la Fuerza Pública durante el conflicto armado. Se ha desarrollado el estudio de una parte de la bibliografía existente dentro del marco víctima o victimario del conflicto, teniendo como punto de partida la participación directa e indirecta de la Fuerza Pública, con el fin de acercarse a la percepción que se tiene de ella.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del derecho internacional humanitario desde el jus in bello y el jus ad bellum en el ámbito de la Ley de Justicia y Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cuervo Criales, Beatriz; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl derecho en la guerra y el derecho sobre el empleo de la fuerza, se han distorsionado, confundido o desconocido, de acuerdo con el momento político que ha vivido Colombia durante el conflicto armado, lo que ha hecho, que se juzgue y condene a muchas personas por conductas que no, necesariamente configuran crímenes a la luz del derecho internacional humanitario, sino que por su naturaleza son actos propios de la guerra. La justicia transicional en el ámbito de la ley de justicia y paz no ha logrado un avance significativo en el componente de verdad, porque parte de una falacia en su construcción: iniciar y continuar el proceso penal de los postulados partiendo de la “verdad procesal” contenida en las sentencias de la justicia ordinaria, desconociendo en muchos casos las categorías propias del DIH. Por ello, se estudiará el alcance, los límites y las diferencias entre el jus in bello y el jus ad bellum, con el fin de analizar las categorías que realmente configuran crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario en el ámbito del conflicto armado colombiano a partir de casos concretos.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes del arte al derecho a la verdad y a la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia : las pinturas de Henry del Caquetá, en la serie La guerra que no hemos visto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lugo Hermida, Sirley Cristina; Sierra León, Blanca YolandaEl presente artículo explora los aportes del arte al derecho a la verdad y a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia, a través del análisis realizado a varias pinturas que elaboró un excombatiente del conflicto armado en Colombia, en el marco del proyecto desarrollado por la Fundación Puntos de Encuentro denominado La guerra que no hemos visto. En particular, se escogieron cuatro pinturas elaboradas por Henry, desmovilizado de las FARC- EP, quien plasmó en superficies de madera, varios hechos de guerra sucedidos en desarrollo del conflicto colombiano. En el desarrollo de este artículo, se realiza el abordaje conceptual de cuatro temas centrales: i. El papel de la Comisiones para el Esclarecimiento de la Verdad (América Latina); ii) Contextualización del conflicto en Colombia, en particular en el Departamento del Caquetá; iii) La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad adoptada en Colombia iv) Las pinturas de La guerra que no hemos visto, distintas experiencias evidenciadas y descritas en ellas. Particularmente, el análisis se centra en cuatro (4) de las diecisiete (17) obras elaboradas por un excombatiente de las FARC-EP, que plasman historias y hechos de violencia ocurridos en Colombia, especialmente en el Departamento del Caquetá, de las cuales se extraen una serie de conclusiones que puntualizan el aporte e importancia de este artículo.
- PublicaciónAcceso abiertoAtaques a oleoductos por parte del GAO ELN en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Losada Chavarro, Manuela; Chacón Triana, Nathalia; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraColombia atraviesa un conflicto armado no internacional, en el que se enfrentan las fuerzas del Estado contra diferentes grupos armados organizados (GAO), de los cuales se destaca el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo ha cometido crímenes contra la población civil e implementa, como método de guerra, ataques constantes a los recursos naturales y el medio ambiente; se destacan los dirigidos a la infraestructura de hidrocarburos, que en la última década fueron más de 960 ataques a los oleoductos del país. El derrame de petróleo generado por las voladuras de oleoductos ha ocasionado la degradación ambiental en las cuencas hídricas y el suelo del país. Teniendo en cuenta la emergencia climática, la protección del medio ambiente es necesaria para alcanzar, en un largo plazo, un desarrollo sostenible. Por esta razón, se requiere un análisis académico integral con base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establezca qué tipo de afectación se genera con la acción del GAO ELN en Colombia por su actuar delictivo en la voladura de oleoductos.
- PublicaciónAcceso abiertoC-116 del 2021 (Vulnerabilidad de veteranos de guerra)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Solano González, Édgar; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésDespués de décadas de conflicto armado en Colombia, en 2016 se firmó el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla FARC-EP, lo cual implicó la necesidad de adoptar un sistema normativo que desarrollara diferentes aspectos incluidos en la negociación. Con este objetivo, mediante el Acto Legislativo 01 de 2016, se creó el Procedimiento legislativo especial para la paz, también conocido como Fast Track.
- PublicaciónAcceso abiertoLa caracterización del uso de medios y métodos ilícitos de combate atribuible a las FARC-EP como crimen de guerra en el conflicto armado no internacional colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Martínez Ortiz, María del Mar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa caracterización del uso de medios y métodos ilícitos de combate atribuible a las FARC-EP como crimen de guerra en el conflicto armado no internacional colombiano : un llamado a la priorización por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Ortiz, María del Mar; Solano González, ÉdgarDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, ÉdgarEl propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comunidad indigena Awá, un legado cultural al borde de desaparecer(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Ríos Rodríguez, Ramón Andrés de losEl presente trabajo pretende ahondar en el conflicto armado colombiano, un conflicto que ha estado presente por más de 50 años y que poco a poco se ha ido degradando. Claramente el tema, así como se plantea, implica un mayor espacio para el análisis, por ende, para una metodología mucho más practica me permitiré centrar el análisis en la comunidad indigna Awá, presente en los departamentos de Nariño y Putumayo, cabe anotar que se trata de una comunidad binacional que también hace presencia en el Ecuador.
- PublicaciónAcceso abiertoComunidades impactadas por MAP y/o MUSE en Montes de María y Oriente antioqueño en el periodo de mayor intensidad del conflicto armado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Echandía Castilla, Camilo; Cabrera Nossa, Irene Alejandra; Solano González, Edgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl propósito de este capítulo es analizar la dinámica espacial de las víctimas de minas antipersonales (MAP) y/o de municiones sin explotar (MUSE) en las regiones de Montes de María y el Oriente antioqueño en el momento de mayor intensidad de la confrontación armada entre 2002 y 2010. La metodología utilizada prioriza el análisis cualitativo mediante la revisión de fuentes secundarias, así como a través de cartografía descriptiva y correlacional del tema en cuestión a partir de la georeferenciación, mediante el software ArcGis, de variables clave. La investigación permite evidenciar la existencia de un patrón de difusión contagiosa y relocalización de las víctimas que corresponde con comunidades específicas. En particular, se demuestra cómo la distribución y evolución de los eventos de victimización fue resultado de las estrategias y propósitos de los actores armados con presencia en las dos regiones durante el periodo estudiado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de justicia transicional y los derechos de las víctimas en la Corte Constitucional Colombiana: análisis jurisprudencial (2016-2018)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Giraldo Pineda, Juana; Solano González, ÉdgarMi trabajo de investigación es una línea jurisprudencia que trata de establecer si los mecanismos excepcionales de justicia transicional configurados por el Congreso, de conformidad con la jurisprudencia consolidada de la Corte Constitucional colombiana, son suficientes para satisfacer los derechos de las víctimas del conflicto armado interno. En efecto, este trabajo busca instituir cuál es el concepto de justicia transicional determinado por la Corte, que mecanismos utiliza para su implementación, cuáles son los límites establecidos en un proceso de justicia transicional y si hay contradicciones o no en la jurisprudencia de la Corte. De otro lado, esta tesis indaga sobre los derechos de las víctimas del conflicto armado y cuál ha sido su tratamiento tanto en el ordenamiento jurídico colombiano como en la jurisprudencia de la Corte. En consecuencia, se quiere esclarecer que ha dicho Corte sobre el derecho a la justicia, la verdad, la reparación y las garantías de no repetición y como estos derechos se han implementado en los procesos de justicia transicional en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Pineda Jiménez, Néstor Camilo; López Reyes, EsperanzaThe objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Romero Vega, Iván Darío; Gómez García, Lucas SebastiánThis document makes an approximation to the way in which public problems are transformed for the formulation of public policies in Colombia, using as a case study the changes in models of attention to the victims of the armed conflict. The document presents a description of the functioning of Victims Public Policy, changes and normative adjustments, and how political situations open windows of opportunity, to generate changes in the public agenda of the governments that determine the transformations in public policies. Therefore, the document provides an analysis of the institutional changes in the areas of attention and reparation to victims, analyzing four milestones: Attention to the forced displaced victims, the processes of demobilization of armed groups outside the law, integral reparation to victims, and the truth, justice and reparation processes consigned in the Final Agreement for the termination of the conflict (Signed between the Government of Colombia and the Guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC - EP). The implications of the promulgation and implementation of the latter, open a new window of opportunity for the Colombian State to find a mechanism to provide comprehensive reparation to the victims of the armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoConstructing restorative dialogue as an alternative to traditional punishment in transitional justice models(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Zárate, Laura Andrea; Martínez Guerrero, Fabián Camilo; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn países de post conflicto y construcción de paz como Colombia, el principio de diálogo restaurativo ha sido incluido en los procedimientos judiciales con la intención de generar una conversación entre víctimas, perpetradores y jueces. El propósito de su incorporación reposa en la posibilidad de que los actores dentro del proceso puedan llegar a acuerdos distintos a la prisión. El objetivo de este proyecto es construir el camino dilógico que se sigue al interior del reciente modelo de justicia transicional adoptado en el país a través de la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Para ello, se analizarán los documentos que han sido presentados por las víctimas y que sirven como insumo de inicio del proceso, así como los testimonios entregados por los comparecientes, para finalmente evaluar la decisión que es adoptada por el juez.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo una paz mestiza : consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados sistemas históricos comunitarios del norte del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Fuentes Rodas, Sebastián André; Zuluaga Nieto, Jaime; Vega Vargas, William Manuel; Pulido Muñoz, Diana CatalinaLa presente investigación es un análisis y descripción de las consecuencias del proceso de paz implementado en Colombia fruto de los acuerdos de desmovilización de la exguerrilla de las FARC-EP en 2016, enfocado en el departamento del Cauca, puntualmente su provincia norte, al suroccidente colombiano. El trabajo es una posible agenda de investigación con el fin de identificar y proponer diversos elementos, reflexiones, problemáticas y situaciones que emergen a corto plazo en el marco de la implementación del proceso de paz y los Acuerdos de La Habana. La investigación presenta un diálogo académico, y la construcción de relatos, con algunas de las comunidades “étnicas” del territorio, aquí considerados Sistemas Históricos Comunitarios y “zona final de influencia” de la investigación. Ésta contó con la participación de líderes y lidereas de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del del norte del Cauca (ACIN) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su seccional de Santander de Quilichao, municipio en el que se desarrolló la mayor parte del trabajo de campo. La tesis conversa sobre los temas de las redes y sentidos en el marco del conflicto, así como algunos casos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia y participación política en la práctica discursiva del gobierno de Álvaro Uribe Vélez(Universidad Externado de Colombia, 2022) Callasas, Andrés; Mazo González, Julio CésarEl artículo es el resultado de un proceso investigativo en el que, desde una perspectiva filosófica, se identificó una manera en la que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) entendió el conflicto armado colombiano y sentó bases para la participación política. Una participación política limitada (especialmente para los grupos de oposición), puesto que, desde el gobierno nacional no se reconocieron las facultades dialógicas de la oposición y se le incluyó bajo la categoría de terroristas. El artículo se divide en cinco secciones: la primera señala la postura del gobierno de Á.U.V. frente al enfrentamiento armado colombiano; la segunda expone la negativa por parte del gobierno a la búsqueda dialogada de la paz con los enemigos del Estado; la tercera muestra la caracterización que se hace del enemigo del gobierno nacional al nombrar a este como terrorista; la cuarta expone una distorsión que se lleva a cabo en el uso de la palabra terrorista; finalmente, se presenta una alternativa al cómo se pudo haber tratado la participación política en medio de un escenario de conflicto como el que se experimentó en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho Internacional Humanitario y la protección del medio ambiente: nuevas perspectivas para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ramírez Gutiérrez, Camilo; Saavedra Eslava, A. Sebastián; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraLas partes en conflicto y sus reguladores, en la utilización del Derecho Internacional Humanitario, ya sea teórica o práctica, tanto en operaciones militares como en su juzgamiento, históricamente se han enfocado en un desarrollo antropocéntrico del ius in bellum al focalizar su atención en la protección de la persona humana o en los bienes que se relacionan intrínsecamente con ella. No obstante, el estado de cosas gestado en el interior de los conflictos armados internacionales y no internacionales ha llevado a que expertos, militares y tribunales realicen nuevos análisis de este cuerpo normativo y de algunas provisiones clásicas desde una perspectiva ecocéntrica, que apunte a la protección del medio ambiente natural en el marco del desarrollo de las hostilidades bélicas. En ese orden, Colombia no está exenta de esta nueva visión del Derecho Internacional Humanitario respecto de la protección de este bien, necesario para la subsistencia de la vida, tanto de las futuras generaciones como del planeta en sí mismo. Por lo tanto, en el marco de los conflictos armados no internacionales es importante identificar y establecer los instrumentos que limitan los medios y métodos de la guerra en relación con su impacto al medio ambiente, para así determinar hasta dónde pueden llegar las acciones de los diferentes actores armados en un contexto de guerra, en el que se presentan ataques a oleoductos, minas antipersona, pillajes que implican apropiación de recursos naturales, explotación minera, bombardeos sobre zonas forestales, entre otras conductas. En consecuencia, el objeto del presente capítulo es explicar, desde la casuística existente, el estado del arte en el Derecho Internacional Humanitario sobre la protección al medio ambiente tanto en conflictos armados internacionales como en no internacionales. Para este fin, primero se abordarán las normas convencionales y consuetudinarias que protegen directamente al medio ambiente. Posteriormente, se mencionarán las normas que indirectamente protegen al medio ambiente en el marco de este cuerpo jurídico especial. En un tercer momento, se hará mención del cuerpo normativo internacional distinto al ius in bello que incide en la protección del medio ambiente en el marco de conflictos armados. Cuarto, se realizará el análisis en el plano local colombiano, esto desde tres niveles: constitucional, penal ordinario y en esquemas transicionales. Por último, se presentarán algunas conclusiones aplicables en el escenario internacional, por ejemplo, los nuevos intentos de insertar un nuevo crimen internacional como es el ecocidio, que en estricto sentido no obedece a situaciones de conflictos, y en el contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional humanitario y reparación integral en la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Betancourth, Danilo ; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraUna específica reparación integral por graves infracciones al derecho internacional humanitario ha sido esquiva en el escenario judicial nacional e internacional, pues suele traslaparse en las graves violaciones a derecho internacional de los derechos humanos. La Jurisdicción Especial para la Paz tiene el reto de reparar integralmente tomando en cuenta la especificidad del daño causado con violación del derecho de la guerra. En la justicia transicional derivada del Acuerdo Final existe la posibilidad en algunos casos de adoptar medidas con el propósito de reparar las víctimas por el daño específico causado al no seguir los contendientes las reglas del DIH, especialmente en el contexto de la imposición de las sanciones propias y de la definición de la situación jurídica de los comparecientes cuyos casos graves no fueron seleccionados para juzgamiento transicional, aunque no se pueden descartar de plano otros escenarios posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional humanitario: de la teoría a la práctica. Integración de los principios del derecho internacional humanitario en el proceso militar de toma de las decisiones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hernández Mondragón, Mauricio; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste escrito pretende resolver interrogantes: ¿integran o deben integrar los comandantes militares los principios del derecho internacional humanitario (DIH) en los procesos militares de toma de decisiones (PMTD)?, ¿es la integración de los principios del DIH la misma en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados internos? Una adecuada integración de los principios del DIH en el PMTD es una herramienta al servicio de los comandantes militares para que sus decisiones sean lícitas y legítimas según el DIH y las normas estatales. La protección de la población, las personas y los bienes de civiles es el principal problema humanitario en los conflictos armados de hoy, y el DIH contiene normas y reglas que tienen por objeto la protección de los civiles; así lo reclama el secretario general de la ONU. La integración de las normas, reglas y principios del DIH en el PMTD es un proceso que requiere análisis crítico por los comandantes militares, formación y entrenamiento para que se haga de manera acertada y eficaz, según los manuales militares. Los manuales militares son los textos que deben guiar la educación, instrucción y entrenamiento de los comandantes militares, en especial en estos temas