Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Conflicto armado"

Mostrando 1 - 20 de 80
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acciones comunitarias de personas mayores víctimas del conflicto armado en Guayabal de Toledo del Peñón Cundinamarca
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Ballesteros Neme, Shirley Yesenia
    En este documento se presentará el resultado de una investigación acerca de adultos mayores y sus familias, quienes fueron víctimas del conflicto armado en Colombia, esto en una porción geográfica de Cundinamarca, Centro poblado de Guayabal de Toledo, municipio del Peñón. Se citarán autores que hicieron investigaciones acerca de este tema; se describirán experiencias de retorno, de sujetos de reparación colectiva (derecho fundamental de los grupos, pueblos y organizaciones sociales y políticas); como también, para todos aquellos afectados por la violación a sus derechos, se establecieron políticas, que se describen en la Ley 1448 “Ley de víctimas y restitución de tierras”, que comprende medidas de restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María Consuelo
    El objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Acción Integral como canal de comunicación efectiva y relacionamiento social del Ejército Nacional, para generar acercamiento y confianza a las comunidades víctimas del conflicto armado en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Hernández, Lizeth Carolina; Medina, Diana
    La doctrina de Acción Integral presentada por el Ejército Nacional complementa la conducción de las operaciones terrestres, tiene la habilidad para articular las capacidades de la institución a la acción unificada, es decir, la integración de actividades de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y apoyar el cumplimiento de la misión en el territorio nacional. Así, es como el departamento de Acción Integral responde a la importancia que el Ejército ha dado a las actividades de apoyo al desarrollo y mitigación de factores de inestabilidad social en las operaciones en los últimos años, especialmente después de la firma del acuerdo de paz.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acumulación por desposesión: caso de la hacienda Bellacruz en el Cesar desde 1970 hasta la actualidad
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Gamboa Martínez, Waili Tatiana
    El caso de la hacienda Bellacruz no es tan distinto a las otras historias de despojo, que entremezclan distintos elementos como: paramilitares, agro-industria, ganadería extensiva y clase política regional. Este caso aporta bases para afirmar que lo que surgía a comienzos de la década de los 90 del pasado siglo, como estrategia paramilitar a nivel nacional, era un proyecto ligado a los territorios y al despliegue de capital y no solamente a la eliminación de la "oposición política". Bellacruz es una realidad que encarna la larga duración del conflicto por la tierra en Colombia, en la que se conjuga la relación entre terratenientes, paramilitarismo (en todas sus versiones) y poder político; de sus lecciones también aprendemos que las "reformas" que se han implementado son incipientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Al borde de la frontera: una búsqueda para el entendimiento de las dinámicas territoriales entre sociedad y naturaleza en el caso del Parque Natural Nacional Chingaza y el municipio de Fómeque – Cundinamarca.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Robayo, Daniela
    This thesis sought to develop the theme of conflict between conservation of nature and socio-economic development in the case of F6meque in relation to the Chingaza National Natural Park, where the environmental institutional actors and the high mountain community of the municipality of F6meque; developed from the territorial, administrative and symbolic border approach implicit culturally in the territory
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la política sobre erradicación de minas antipersonal en Colombia desde la perspectiva neoinstitucional
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-08) Vargas Montes, Juan Sebastián; Macías Tolosa, Héctor Andrés
    El presente trabajo de investigación se enmarca en el contexto de la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 2016 y en el marco de los esfuerzos adoptados recientemente por el Estado colombiano para dar cumplimiento a los lineamientos y directrices de la Convención de Ottawa, en lo relacionado con la eliminación de la presencia de minas antipersonal y otros artefactos explosivos en las zonas inmersas en el conflicto armado interno. Este trabajo analiza, desde el enfoque neoinstitucional, la Política Nacional para la Acción Integral contra Minas Antipersonal en Colombia y, específicamente, al componente de desminado humanitario de dicha política. Con este propósito, la investigación adelantada estudia las relaciones de dependencia, influencia, construcción de redes y niveles de trabajo entre cuatro actores estatales y no estatales, presentes en el proceso de desminado humanitario. El análisis se realizó a partir de las Matrices de Actores Claves (MAC) que permiten determinar la tendencia a establecer o no dinámicas de cooperación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis prospectivo del turismo para la construcción de paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05-17) Quintana Prieto, Valeria
    El conflicto armado es uno de los hechos históricos más relevantes de la historia de Colombia, con más de 6 millones de desplazados internos en todo el territorio que lo convierte en uno de los conflictos más largos del mundo. La coyuntura actual del país con respecto a los Acuerdos de Paz alcanzados por el Gobierno y la Guerrilla más antigua de América Latina, ha dado paso a nuevas oportunidades y perspectivas entorno al turismo en las regiones más afectadas por el conflicto armado. la presente investigación se centra en la subregión de los Montes de María entre los departamentos de Bolívar y Sucre, en el municipio de San Jacinto. Surge a partir de la oportunidad actual del país, la cual brinda oportunidades y retos para construir desde los territorios una sociedad más equitativa desde el desarrollo del turismo como constructor de paz en los territorios afectados por el conflicto armado. Por esa razón, se plantea la elaboración de un ejercicio académico que comprenda las dimensiones de territorio para dar insumos para la construcción de una prospectiva del turismo para la paz en el municipio de San Jacinto, Bolívar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La antigua guerra de los jóvenes. Transición demográfica y conflicto armado en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Uprimny Añez, Simón Alejandro
    Pese a que las causas del conflicto armado colombiano han sido estudiadas a profundidad, es muy poco lo que se ha dicho sobre la demografía como factor a considerar. Pero la historia nos hace pensar que valdría la pena hacerlo. En los años 90, por ejemplo, el conflicto se intensifica fuertemente y, paralelamente, el país entra en un momento avanzado de la transición demográfica conocido como bono demográfico, en el que las poblaciones jóvenes y activas son muy numerosas frente al total de la población. Esto ocurre en medio de un contexto socioeconómico difícil en el que parte significativa de esta población parece excluida. ¿Fue esto una simple coincidencia o pudo haber jugado esta particular composición de la población algún rol en el fortalecimiento del conflicto? Para responder a esta pregunta, se escogieron municipios de cuatro regiones colombianas que vivieron el conflicto de manera diferente y se seleccionaron una serie de datos que daban cuenta de su situación en términos de estructura de la población, intensidad del conflicto y condiciones socioeconómicas entre 1973 y 2005. A partir de un examen de estos datos, principalmente gracias a un modelo multivariado de análisis de componentes principales (ACP), se encontró que los municipios más violentos cumplían con todos los postulados de la teoría demográfica del conflicto: tenían unas poblaciones jóvenes y activas muy numerosas y unas condiciones socioeconómicas deficientes. Sin embargo, no se encontró la relación inversa: no todos los municipios con poblaciones jóvenes y activas importantes y condiciones socioeconómicas deficientes tuvieron niveles elevados de violencia. Esto era de esperarse, pues la relación, no va en los dos sentidos. Se pudo entonces concluir que, en ciertas regiones del país, el bono demográfico sí jugó un rol en el fortalecimiento del conflicto armado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El arte en la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- de Colombia valor probatorio y como sanción : reflexiones a partir de la serie pictórica “la guerra que no hemos visto”
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Fonseca Beltrán, Paola Andrea; Sierra León, Blanca Yolanda; Osuna Patiño, Nestor Ivan Javier
    El 24 de noviembre de 2016, el Gobierno Colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, suscribieron un acuerdo para finalizar el conflicto armado interno, adquiriendo obligaciones recíprocas, de una parte, el grupo subversivo, la dejación de las armas y de otra, el Gobierno, la implementación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, para garantizar los derechos de las víctimas. El Sistema lo integran componentes extrajudiciales y uno judicial, encargado de investigar y sancionar infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a derechos humanos, denominado Jurisdicción Especial para la Paz. Este artículo aborda tres aportes que el arte tiene en la labor que le fue asignada: el arte como prueba, el arte como complemento de las sanciones y la contribución del arte al objetivo restaurativo del Acuerdo de Paz. Para ello, se estudia el régimen probatorio y sancionatorio del Acuerdo, desde el enfoque de justicia restaurativa, se conjuga con la metodología desarrollada en la serie pictórica La guerra que no hemos visto, que facilitó a ofensores acercarse a la pintura como forma de expresión, plasmar vivencias, retratar la guerra y crear un diálogo con el espectador.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos socioeconómicos de mujeres cabeza de familia en situación de desplazamiento del municipio de Soacha
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rico Gutiérrez, María Camila
    In Colombia, the problem of forced displacement is one of the main consequences of the armed conflict, so these women not only experienced the problem of this conflict, they must also assume consequences such as arriving in an unknown territory with other practices regarding income generation, which they must assume to respond for their families, developing this new role. Currently, the head of the family mothers have been confronted with multiple processes that have changed their reality, in most cases they face the transition from a patriarchal family to a female-headed one, which implies that they have to fulfill roles to which they had not faced, where they affect factors such as displacement, opling for a new territory, violence, unemployment, providing for their family, among others. The issue of the employment situation of women in situations of displacement is central, since there are problems such as poor access to new jobs, which causes these women to face the great challenge of finding how to generate economic income to answer for their families.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El baile negro: entre el agua y la tierra. Recorridos entre el movimiento y la resignificación de la memoria colectiva
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barranco Barrios, Maite Elena
    Nueva Venecia o El Morro es un caserío del Caribe Colombiano ubicado en la mitad de la Ciénaga de Pajaral. Un lugar rodeado de agua que se convierte en el escenario de una manifestación artística compuesta de bailes y cantos denominados como “El baile negro”. Este baile que es el resultado de una mezcla de los ritmos son de negro y pajarito es la herencia de unos intercambios entre las poblaciones ubicadas en las riberas del río Magdalena y los palafitos de la ciénaga. El baile negro que al igual que los habitantes del agua ha sobrevivido al tiempo y al desplazamiento, en la actualidad se convierte en un lugar para la sanación después de la masacre ocurrida el 22 de noviembre del año 2000. A partir de lo anterior, la siguiente investigación tiene como objetivo analizar el baile negro como un sujeto activo en la integración de conocimientos de los pueblos palafitos y ribereños, y también, reconocerlo como una herramienta en la transformación de la memoria colectiva después del conflicto armado. Para esto se define una temporalidad que va desde el año 2000 hasta la actualidad a través de la cual se hace evidente el papel del baile alrededor de las experiencias de desplazamiento y retorno de los habitantes de los palafitos, específicamente de Nueva Venecia. Para abordar lo propuesto en la investigación se realizó lo que podría denominar una etnografía digital en la que se realizó un trabajo de análisis del blog “Crónicas de Nueva Venecia” de Jesús Suárez y un análisis de contenidos audiovisuales como documentales, cortos y canciones del baile negro, esto complementado con la realización de entrevistas y el trabajo de campo realizado en Nueva Venecia. Teniendo como referencia las nociones de cultura anfibia de Fals Borda y de acuatorio de Juan Carlos Gutiérrez se abordará el baile como un lugar de convivencia de unas conexiones e intercambios que se dan a través del agua y en donde la ciénaga se expresa como un lugar cargado de significados. El baile negro más allá de ser una tradición estática se convertiría entonces en un sujeto con agencia, con posibilidad de transformación y de sanación de las experiencias ocurridas hace dos décadas en Nueva Venecia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Beneficios en el ámbito penal a cambio de colaboración y justicia restaurativa como respuesta a experiencias de violencia colectiva Un análisis de los instrumentos clave del proceso de paz colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Maculan, Elena; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra
    De conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El caso de las mujeres de Oroyaco: indagando las reclamaciones, luchas políticas y resistencias pacíficas de mujeres campesinas en Villagarzón, Putumayo (2016-2020)
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Ñustes Ortiz, Lina María
    La investigación corresponde a un trabajo realizado entre los años 2018-2020. Con el fin de indagar sobre las reclamaciones luchas y reivindicaciones de un grupo de mujeres campesinas que deciden asociarse, en el año 2016. Ellas han atravesado por lo que decido dividir en tres momentos: el surgimiento de la asociación, la consolidación y el después es de la consolidación. con el fin de ir evidenciando como se llevan a cabo dichas acciones políticas en la vida cotidiana. la cual es atravesada constantemente por recuerdos y situaciones traumáticas, relacionadas con el conflicto armado en la región del Medio Putumayo. La investigao6n es un encuentro personal para manifestar que el feminismo decolonial, al contrario del feminismo interseccional se encuentra. en mayor medida acorde. a lo que las mujeres de la vereda Oroyaco se encontraban llevando a cabo pues eran ellas quienes a través del uso, del discurso político formal, encontraron salidas estratégicas a su crisis política y económica para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Finalmente, este trabajo hace alusión a que es importante retomar saberes ancestrales sobre el cuidado de la tierra, poniendo de ejemplo el proyecto productivo de piña amazónica de las mujeres de asociación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Salamanca Ávila, Roberth Wilson
    Este artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La chuana : haciendo memoria desde la música de gaitas
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Duarte Cerón, Lina María
    La Chuana: haciendo memoria desde la música de gaitas, es un investigación cualitativa que se realizó en el municipio de Ovejas Sucre a fin de reconocer el papel de la música de gaitas en el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva como una herramienta de agenciamiento cultural y comunitario donde se reconocen los impactos del conflicto armado colombiano en términos de despojos, desplazamientos, fracturas en el tejido social y las alteraciones culturales, tradicionales y sociales que conllevaron a la construcción de canciones que relaten la historia del conflicto armado en el municipio perteneciente a una de las zonas más afectadas por la violencia sociopolítica los Montes de María. El texto reconstruye la historia desde las voces de compositores, víctimas y líderes comunitarios que a través de la música y la cultura reconstruyen la historia perdida del conflicto armado en la subregión de los Montes de María. Se resaltan las acciones del Estado en términos de procesos de reparación y atención confrontadas con las acciones simbólicas y tradicionales de la comunidad Ovejera.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conflicto Armado y educación para la paz : una mirada desde los referentes de la política educativa para la enseñanza de las ciencias sociales escolares
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-06) Pineda Jiménez, Néstor Camilo; López Reyes, Esperanza
    The objective of this thesis is to identify the approach given to the thematic of the armed conflict and the post-conflict in Colombia, in the teaching of school social studies. This analysis is carried out with the intention of generating a contribution for the construction of a culture of peace in the context of the post agreement, signed between the government of Juan Manuel Santos and the ex-combatants of the Farc. For this, the need arises, theoretically, to develop what the Colombian armed conflict is, what the post-conflict is and how these issues are approached from the main referents of educational public policy, particularly the laws and official documents that stipulate the teaching of social studies in school in the period of government 2010-2018 throughout the technique of documentary analysis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto del posacuerdos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-02-23) Palacios Casas, Valeria
    Hablar de participación política en Colombia, es de muchas maneras problemático, no solo porque tiene variadas formas de ser entendida, sino porque también se le nombra de distintas maneras y sus formas son clasificadas de múltiples tipos. La discusión sobre la participación política, sobre lo que es, lo que significa, lo que representa y cómo pensar-hacer participación política es tan actual y necesaria en Colombia, más aún con la firma del acuerdo de paz y de su gran capítulo en el Acuerdo Final sobre participación política. En ese sentido, este texto plantea la perspectiva recogida en la tesis “Construcción de participación política y sus formas en los líderes sociales del municipio de Aguachica-Cesar en el contexto de pos-acuerdos”, abordando las discusiones teóricas sobre las formas de entender y conceptualizar la participación política, pasando por las formas que comprende la ley y el Estado colombiano, finalmente trayendo a colación las formas de entender y hacer la participación política en los líderes de Aguachica-Cesar producto de la investigación de la tesis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción social de región del Macizo Colombiano desde la organización social: caso comité de integración del macizo colombiano CIMA, San Pablo, Nariño 1990-2011
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cuenca Guerra, Juliana
    The objective of this research was to analyze the proposal of the CIMA in the social construction of the territory, understood by this movement as the region of the Colombian Massif, and its relationship with the territorial strategies of the State and the Capital between 1980 and 2011. Three Main aspects related to: The Colombian Massif: A biophysical and cultural scenario. A strategy of territorial appropriation by the state and capital the Second: Movement, territory and region: The region a political project, the territory the life project of the communities. The third is the Analysis on the CIMA and the Social Construction of the Territory and Region. Of which it is concluded that the strategy of appropriation of the territory through the use of force, by the State, opens the way to the entrance of multinational companies for the exploitation of mining and energy resources, in a context of worsening social conflict and armed, going parallel to social policies of national and international order. The forms of resistance and constructions of political projects oriented and based on the relation of the communities with the environment are identified and presented. On the other hand, the relations between the State, capital and the CIMA have a changing dynamic that transits between conflicting relationships, agreements, articulation with institutionality and other (international) actors, which result in new conflicts and challenges both among actors but also internal movement.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contribución del plan de consolidación integral de la macarena a la garantía efectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de serlo
    (Universidad Externado de Colombia, 2015) Narváez Mera, Paulo Cesar; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
    La investigación analiza los efectos devastadores que dejó el conflicto armado para los niños, niñas y adolescentes, en especial con relación al reclutamiento forzado. El registro de las víctimas revela la enorme magnitud y degradación que en materia de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario dejo el conflicto armado hasta el 2015, en especial en el municipio de La Macarena, departamento del Meta, región donde se focalizó la violencia por la disputa del territorio entre la guerrilla y los paramilitares, dada la importancia de su ubicación geográfica y el control del narcotráfico para los grupos armados. Así mismo, este estudio identifica la respuesta del Estado, como garante de derechos y consciente de la grave situación del municipio de La Macarena, en particular con relación al reclutamiento forzado, a través de la implementación de la política pública denominada Plan de Consolidación Integral de La Macarena, desarrollado como plan piloto para la incorporación del Plan Nacional de Consolidación Territorial que, posteriormente, se convertiría en la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a partir del cual se establecieron medidas administrativas interinstitucionales que contribuyeron a la prevención y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho a la autonomía de los consejos comunitarios de comunidades negras del Chocó: realidades de su ejercicio
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Cossio Blandón, Francy Carolina; Santamaría Ortiz, Alejandro
    La adopción en Colombia del Convenio 169 de la OIT a través de la Ley 21 de 1991 trajo consigo el reconocimiento de algunos derechos en favor de las comunidades indígenas y tribales asentadas en el territorio nacional. Uno de dichos derechos otorgados fue el derecho a la autonomía, el cual implica que dichos pueblos étnicos puedan decidir y hacer parte de todo proceso que los puedan afectar directa o indirectamente en sus formas de vida, identidad y costumbres. Sin embargo, en lo relacionado con las comunidades negras, estas se han visto sujetas a ciertas dificultades en el ejercicio de este derecho dentro de sus territorios. El tema sub examine centra su análisis en aquellos retos y dificultades a los que se enfrentan los Consejos Comunitarios de comunidades negras para el ejercicio de su derecho a la autonomía. La investigación es de corte analítico~conceptua! y jurídico, utiliza el método deductivo para la identificación de los aspectos legales, jurisprudencia les y de realidad territorial que a su vez repercuten en la forma como se ejerce la autonomía dentro de los territorios étnicos de comunidades negras.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo