Examinando por Materia "Conflicto"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fajardo Montaña, Darío Alcides; LeGrand, Katherine; Pardo, Fabiola; Rubio, BlancaEste estudio que expone los resultados del análisis histórico, teórico y político de los procesos de configuración del sistema agrario en Colombia (1980-2010), enmarcado dentro de los impactos del desarrollo económico internacional de la industria de alimentos y la expansión de agroexportables, es el primero de este tipo en el campo de los estudios agrarios en Colombia. Asimismo, el enfoque en los procesos de resistencia de los diferentes sectores del campesinado ha permitido valorar sus aportes y su potencial como fuente de conocimiento para democratizar la agricultura desde lo local. Los resultados de la investigación que se exponen en este trabajo han aportado a la elaboración de la propuesta de política pública sobre Zonas de Reserva Campesina, del Sistema Nacional de Reforma Agraria e incorporada en el Punta 1 del Acuerdo de Paz, ''Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral", que busca terminar un conflicto armado de más de 50 años de duración, el más prolongado en la historia de América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de discursos de estudiantes universitarios acerca de la incorporación, la justicia y el conflicto armado en el marco de la discusión e implementación temprana de los acuerdos de paz de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Morato García, Diana Paola; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánDesde la teoría de las representaciones sociales se hace un acercamiento al analisis del discurso generado por jóvenes estudiantes de la universidad externado acerca del conflicto, la justicia y la reincorporación en el marco de los diálogos, la firma e implementación de los acuerdos de paz firmados entre el gobierno nacional y el grupo farc en 2016, desde una triangulación de metodologías y técnicas cualitativas se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y 72 encuestas con preguntas abiertas y cerradas que indagaban por la representación del conflicto armado, la justicia y la desmovilización. El texto generado por los estudiantes acerca del conflicto armado estructura tres elementos organizadores de la representación: actores y responsabilidad, origen y permanencia y por último compromiso conjunto de los actores en la construcción de país. Por otro lado, con relacion a la representacion acerca de la desmovilizacion se generan dos elementos organizadores que comprenden las dimensiones de contexto de la población que hacía parte del grupo armado FARC EP, y la opinión y actitud de los estudiantes frente a personas que transitan por el proceso de reincorporación. Por ultimo el ultimo eje de indagacion aborda el sistema de justicia en la construcción de país en el posconflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoCoherencia de la política de reincorporación de excombatientes de las FARC en la dimensión de salud mental y acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gordillo Moreno, Balkis Yamile; Molina, Carlos IvánEl presente documento corresponde a la investigación desarrollada como trabajo de grado para optar al título de Magíster en Gobierno y Política Pública de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis académico de la coherencia de la Política de Reincorporación de excombatientes de las FARC, en la atención en salud mental y el acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes1 víctimas de reclutamiento ilícito, considerados por el ordenamiento jurídico nacional como grupo social vulnerable. La investigación valora la, la coherencia interna de la política y la coherencia entre políticas para caracterizar el resultado, los condicionamientos derivados de las decisiones tomadas y el nivel de implementación como aporte a la paz y al momento histórico que vive el país, porque, aunque se presentaron algunas acciones en favor de los NNAJ, no existe un programa de gobierno direccionado a disminuir los efectos que el conflicto armado ha dejado en los menores. Aunque la realidad es reconocida, la restitución de derechos parece lejana y las decisiones estatales no son ni efectivas, ni eficientes. Metodológicamente el desarrollo del trabajo implica reconocer la coherencia de la política de Reincorporación para excombatientes de las FARC, La coherencia entre políticas similares, y la coherencia entre los instrumentos de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos ambientales en territorios de comunidades indígenas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mosquera Ladeut, Santiago; Guzmán Jiménez, Luis FelipeEl derecho ambiental ha venido evolucionando notoriamente en la legislación colombiana, debido a las necesidades de conservación, uso, aprovechamiento y restauración de los diferentes recursos naturales existentes en la geografía nacional, su diversidad, los servicios eco-sistémicos que estos ofrecen, así como la creciente generación de litigios de origen ambiental, en donde se ven involucrados diferentes partes, entre las que se encuentran las comunidades indígenas. Por tal razón, la legislación colombiana ha previsto mecanismos de carácter preventivo y correctivo que buscan resolver los conflictos ambientales en estos territorios, aunque a pesar de la existencia de esos mecanismos, prevalecen sin resolverse algunas situaciones en las cuales las comunidades indígenas se oponen a determinados proyectos por considerar que atentan contra sus intereses o sus principios, y en general, porque pueden llegar a poner en riesgo la sostenibilidad ambiental, ya que no tienen en cuenta su forma propia de ver la vida y la relación con la naturaleza. Así las cosas, se presenta como alternativa un instrumento económico o financiero que permita evitar y gestionar estos conflictos ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoUn especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones ; Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil, 2017., 2017) Herrera Zapata, Luz MónicaEl presente artículo tiene como objetivo el estudio de la función de solución de controversias otorgada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) por la Ley 1341 de 2009 y la prevalencia del ordenamiento andino y sus efectos, en particular frente a un ente especializado en el marco de la interconexión. La normatividad andina y la ley nacional otorgaron al regulador la potestad de dirimir conflictos entre partes, por su idoneidad técnica y especializada, acompañado de un procedimiento ágil previsto para su resolución, en Colombia conferido a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Los mecanismos que las partes acostumbraban acordar para resolver los conflictos, compartían espacios entre el arreglo directo, la mediación, la resolución del regulador, la justicia arbitral, y la justicia ordinaria, posibilidades que fueron restringidas a raíz de la sentencia del juez comunitario andino y las interpretaciones prejudiciales sobre la materia. El mandato andino y las posturas reflejadas en las interpretaciones prejudiciales, y la competencia legal del regulador colombiano para dirimir conflictos no se ha compaginado, para efecto de resolver diferencias entre operadores que vienen de años atrás, situación que ha generado incertidumbre y que ha traído consigo la necesidad de una modificación, en cuanto a competencia, estructura y funciones. Para alcanzar tal fin se abordará el marco normativo, luego un análisis de la jurisprudencia constitucional y de las interpretaciones prejudiciales y, por último, se determinarán algunos de los cuestionamientos y se hará una aproximación a un concepto reciente sobre la función, para proponer unas conclusiones sobre una posible solución.
- PublicaciónAcceso abiertoExplorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Gómez Avellaneda, César Augusto; Valencia de Vélez, CarolinaEl trabajo de grado propuesto es la materialización de una estrategia de intervención educativa que tiene como propósito el desarrollo de habilidades y competencias para la solución de conflictos a partir del análisis e interpretación de los sistemas de moral en la historia de la filosofía clásica. La secuencia didáctica descrita emplea como herramienta el modelo de simulación Simonu "Simulación de la Organización de las Naciones Unidas" en el cual, a partir de sesiones de debate, se construyen conceptos para la elaboración de un discurso crítico sustentado en argumentos, generando alternativas de solución frente a diversas problemáticas que se presentan en la escuela y que inciden en los procesos de socialización de los estudiantes, los aprendizajes y la implementación asertiva del modelo pedagógico constructivista. La sistematización de la experiencia se realiza a partir del análisis de datos cualitativos hallados en los productos de cada una de las metas de comprensión y desempeños desde los que se realizó la alineación constructiva de la experiencia pedagógica. Los resultados del proceso de evaluación dan cuenta de acciones en aula en las que los estudiantes potenciaron significativamente su capacidad de reflexión para la construcción de la matriz integral de la conflictividad escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la Institución Educativa Departamental La Aurora(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Blandon Isanoha, Rosa del Carmen; Ramírez Rodríguez, NubiaEl presente estudio centró su mirada en la convivencia escolar que es un factor de vital importancia en las instituciones educativas, debido a que las interacciones, vínculos y relaciones entre los integrantes de la comunidad son fruto de las diversas subjetividades de sus miembros. La escuela es uno de los centros donde confluye diversidad de culturas con su particularidad en la concepción del mundo, de la vida, del ser humano, de la convivencia y por ende del conflicto. De ahí la relevancia que adquiere el acto de con-vivir durante la jornada escolar y el efecto que esta convivencia produce en el clima escolar, en los procesos académicos y en los resultados de los aprendizajes. Es por ello que esta investigación se orientó a caracterizar a los estudiantes de la I.E.D La Aurora, ubicada en el municipio de La Calera; e identificar unas posibles causas que no contribuyen a una convivencia en paz y que afectan el clima institucional. Es de resaltar que la convivencia lleva implícito el conflicto el cual debe ser abordado como una oportunidad de mejoramiento. A partir de este se pueden replantear comportamientos y acciones que permitan la transformación de conductas, que en algunos momentos pueden propiciar la violencia y alterara el clima de convivencia
- PublicaciónAcceso abiertoLa ilusión entre nos-otros : un análisis de la construcción de relaciones de confianza de la población civil común frente a los actores de las FARC en una perspectiva del post-acuerdo(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ballén, Vanessa; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge AhuinEste estudio surgió desde una pregunta por la otredad y el relacionamiento entre personas. Tuvo una intensión descriptiva sobre el proceso relacional de construcción de confianza que puede surgir a partir de un escenario que venga del conflicto, estuvo delimitado a este objetivo particular, por lo que no toca temas como el estado actual del acuerdo de paz o el aspecto histórico profundo del conflicto. Las técnicas que se usaron cumplen así mismo un objetivo descriptivo por medio de la práctica, por lo que no se consideran como estudios capaces de servir como base para la representación total de una población o de la opinión sobre una población. Este trabajo es relevante y pertinente ya que aporta información de elementos característicos de opiniones y percepciones sobre la situación del acuerdo de paz entre las FARC y Colombia, cuando este se encontraba en planeación e inicio de implementación. La forma en que se llevó a cabo el estudio posibilitó contemplar distintas formas de observar una dinámica social en el contexto mencionado
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de los patrones representacionales en la reconfiguracion familiar de las mujeres victimas de desplazamiento forzado ubicadas en la fundacion colombia nuevos horizontes del municipio de Soacha, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06-30) González Barrios, Juan Sebastián; Zapata, José; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánThe present research had the main purpose of analyzing how the representational patterns affect women victims of forced displacement, examining the effects of this on them and their family, the sub categories derived from the experience of forced displacement, from the analysis of Semi-structured interviews in which the interviewees participated. This constitution is analyzed from a temporal axis in common, with the processes of family reconfiguration, evidencing the latter as a constituent element of its subjectivity, which endorses the life experiences of these women. This research process aims to understand psychology as an eminently investigative and reflexive discipline, whose action is necessary in the processes of analysis of life experiences that are advanced which implies the strengthening of theoretical and practical foundations that guide the professional practice. The research was developed with the support of the "Colombia Nuevos Horizontes" foundation and the Soacha Victims Unit. Consistent with the fact of being able to carry out processes of analysis of lived experiences and vindication of the victims of the conflict. This investigative process sought to analyze the constitution of the experiences of the Mothers of Soacha, through the analysis by Categories of representational patterns about the phenomenon of forced displacement of direct victims of the armed conflict. lt developed under the postulates of the paradigm of social representations based on the life experiences of some of :he Women as well as their projections for the future. Next, a description is made of how the research was approached so that the reader can have a greater understanding about the investigative process.
- PublicaciónAcceso abiertoInforme de Pasantía de Investigación Un Brochazo de historia colombiana: El Conflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Bonilla Hernández, Ruby Astrith; Tribiño Mamby, Luisa FernandaThis document is a summary abcut Colornbia's conflict, since independence age to last decade. lt presents how our country was born in conflict and how to evolution in the history. This internship report present three stage when the conflict begins, the first is when Jorge Eliecer Gaitan was murdered, when the country was evidenced the creation of the war groups with severa! ideologies. The second stage was communist with the Cuba revolution influence, and the war groups was firm up the military and the political strategic was growth. The third made a reference when the country lived the most terrible confrontation with illegal groups and the army. Almost, this report presents a small summary about differents groups that participated in the conflict at Colombia, and sorne laws about the progress to national negotiations to search the peace in Colombia. In the las! part, the reader could find sorne ideas why is importan\ that the territories planners would recognize the local history and identity when the tourism activity arrive as support to economic, social, cultural and environmental developed on communities who live many years in conflict and have differents solutions to the war problems in towns who open its territories to tourism.
- ÍtemSólo datosJusticia con intimidación: el caso de las FARC(Universidad Externado de Colombia, 2017-05-22) Cataño, GonzaloEste ensayo expone las normas de las FARC y de su administración de justicia, tal como aparecen en textos publicados bajo los títulos de “estatuto”, “reglamento”, “normas”, “programas”, “plataformas” y “manuals de convivencia”. A esos materiales se sumó un buen número de entrevistas con desmovilizados –hombres y mujeres de diversas edades– para captar su visión de los procesos judiciales, cuya característica es la intimidación: el empleo de la amenaza y el ultimátum, que provocan temor, ansiedad y zozobra.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ley es para los de ruana conflictos por los recursos naturales en el municipio de Pasca, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-12) Escobar Jimenez, Sergio David; Toledo Romero, Álvaro AugustoEste documento es producto del trabajo investigativo en el municipio de Pasca alrededor de los conflictos asociados con el uso del suelo y el agua, que se presentan por la disimilitud entre las formas de entender, apropiar e interactuar en un mismo espacio, por parte del campesino y el Estado. Para este efecto se entienden los usos del suelo como parte de la construcción social del espacio que a su vez se construye por procesos sociales e históricos y representa las necesidades e intereses de actores y sujetos sociales como el campesinado. Partiendo de lo anterior se tomaron en cuenta tres problemáticas que expresan la contradicción de necesidades, intereses y procesos del Estado y el campesinado; es decir los conflictos por el uso del suelo y el agua. El primero de ellos se refiere al conflicto de los usos del suelo en las áreas de páramo donde las prácticas agrícolas del campesino están en contradicción con los programas estatales de conservación ambiental y ordenamiento territorial; el segundo se enmarca en el proyecto estatal del Plan Departamental de Aguas que expresa una forma de uso y administración del agua antagónica a las formas de uso y administración que ha construido el campesinado a través de los acueductos veredales; finalmente el tercer conflicto se presenta alrededor del proyecto de explotación de hidrocarburos del bloque Cor 4 que se encuentra entre el municipio de Pasea y Fusagasugá, y establece un forma de uso del suelo totalmente opuesta al uso del suelo agrícola, pues la implementación de un proyecto de extracción de hidrocarburos precisa de una gran transformación del espacio así como del uso de una gran cantidad de tierra y agua.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidos con distinta vara : adjudicación de baldíos en el Tolima 1903-2012(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Alarcón, Carlos Camilo ErnestoExisten varias razones por las cuales el Estado definió la propiedad rural del Tolima a través de la política de baldíos. La primera es que el territorio constituye al Estado, ejercer dominio sobre él, monopolizar la fuerza y nombrarlo, define su soberanía; la segunda razón está en el poder e importancia económica residentes en las tierras del centro del país; la tercera se da en la disputa entre el espacio de origen colonial, definido por haciendas de pocos propietarios, y la demanda de los pobladores agrarios, tierra para quien la trabaja y derechos territoriales para los pueblos originarios. La intervención no fue imparcial, ni equitativa, estuvo definida por los conflictos sociales, por la capacidad de los sujetos sociales interesados, por la disponibilidad de tierra, así como por la relación entre gobiernos, ideologías y leyes. La adjudicación de baldíos, fue usada como alternativa a la distribución de las tierras y constituyó en parte la estructura de la propiedad rural actual, que consecuentemente es inequitativa. Durante los 109 años analizados, la adjudicación sucedió especialmente en las laderas andinas, lo que cambió drásticamente el espacio y provocó, en parte, los desequilibrios ambientales actuales. Entender esta política permite observar sus efectos, para imaginar alternativas de intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias de la violencia: Construcción de sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Ávila González, NicolayLa tesis busca mostrar el impacto en algunos habitantes del antiguo pueblo de Yacopí del Carmen al atravesar los lugares adversos de La Violencia. Para ello el empleo de una visión conciliadora entre la memoria y la historia: desde el uso de una lectura especializada sobre la época, el manejo de unas novelas que dirigen la mirada de los eventos locales, y los retos de la gente, tratando contestar ¿qué fue lo que sucedió allí? Pero, al ser una tesis antropológica, se preocupa en mostrar cómo ese conflicto fue vivido por la gente. Desde allí, es que no solamente busca dar un sentido a una clave narrativa que nace de la experiencia, llamada la "Verdad Verdadera”, además intenta desmenuzar, desde unos elementos culturales que encuentran refugio en esas especificidades "oculta” en las lógicas de quienes habitan el campo (como la figura del ser guapo, o las lógicas que guardan los agüeros), cómo esa bases llegan a transformar una visión del conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas mujeres de los terrenos ganados al mar no necesitan que les tiendan la mano, lo que necesitan es que les quiten los pies de la cabeza(Universidad Externado de Colombia, 2020) Prias Rodríguez, Daniela; García Barón, María CatalinaVivir en los Terrenos ganados al mar ha significado para las mujeres de esta parte de la ciudad de Buenaventura tener que estar negociando la posibilidad de habitar estos terrenos de constante disputa; es por esto, que el presente trabajo apunta a comprender cómo estas mujeres en medio del conflicto y del sistema patriarcal que las atraviesa construyen territorio, al tiempo que transitan y se disponen con sus cuerpos según el escenario al que deban enfrentarse. En el primer capítulo se dan cuenta del proceso de investigación en campo a partir de cada una de las visitas que se hicieron al lugar de investigación. El segundo capítulo explora el contexto general de la ciudad y de la construcción de los Terrenos ganados al mar a la luz de las experiencias de defensa y apropiación de estos terrenos por parte de la comunidad. En el tercer capítulo la voz central son algunas mujeres de bajamar, allí se cuentan algunos de sus relatos y experiencias en medio del conflicto. Por último, ,se encuentras las (in)conclusiones que quedan del trabajo de investigación, todas las preguntas aún por hacer y las nuevas perspectivas para abordar la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoNostalgia, ausencia y soledad en los pueblos de Colombia propuesta de una lectura antropológica de la nostalgia como tiempo, una lectura intertextual e intratextual de cien años de soledad, la hojarasca y estaba la pájara pinta sentada en el verde limón.(Universidad Externado de Colombia, 2022) González Rodríguez, Laura AlejandraA través de la interpretación intertextual e intratextual podemos acercarnos a las narrativas de las novelas junto a las realidades que ellas nos enseñan. Cien Años de Soledad, La Hojarasca y Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, son tres novelas colombianas caracterizadas por hablarnos de la violencia estructural y política en Colombia desde distintas perspectivas y personajes, por ello, son el lugar desde el cual podemos comprender la historia y los procesos de la fundación de pueblos en el país a través de su literatura. Por ello, reconociendo dentro de la crítica literaria y relacionando el tiempo de la nostalgia como campo de tiempo desde el cual poder comprender los procesos del caminar – desplazamientos – y el semillar – asentarse – en el territorio, nos lleva a adentrarnos al campo de la interpretación literaria por medio de fragmentos de las novelas y el relacionamiento de las mismas con nuestras realidades.
- ÍtemSólo datosLa opción deliberativa y la profundización de la democracia en Colombia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2012-09-19) Ugarriza, Juan Esteban¿Por qué discutir en Colombia el modelo de democracia deliberativa? Una respuesta preliminar a esta pregunta, desde el punto de vista académico, sería la necesidad de poner a prueba los supuestos teóricos deliberativos en un contexto diferente al Euroatlántico, en donde se han originado. Desde esta perspectiva, Colombia ofrece una oportunidad de explorar si la política deliberativa debe ser confinada a sociedades occidentales post-industriales, o si hay espacio para su promoción en otros espacios. Pero, ¿qué hace a Latinoamérica, y a Colombia, tan diferentes? Las singularidades históricas de la construcción de la democracia en la región, la desigualdad socioeconómica estructural de sus países, y recientes antecedentes de violencia social y política ponen en cuestión si el modelo deliberativo es el apropiado en esta parte del mundo. Sin embargo, existe una respuesta aún más provocadora a nuestra pregunta inicial. Al menos desde la teoría, la política deliberativa podría contribuir a solucionar los problemas de inestabilidad política que amenazan con detener el proceso de apertura y consolidación de la democracia regional. Tal sugerencia demanda abrir una discusión aterrizada sobre cómo luciría una democracia deliberativa latinoamericana, y cómo ayudaría a navegar los desafíos que presentan las crisis institucionales y la violencia. La siguiente sección describe el contexto histórico-político en el que habría que desarrollar una discusión latinoamericana sobre política deliberativa. Luego, el artículo se concentra en describir en particular el caso colombiano, agregando una breve discusión sobre el conflicto armado como condición excepcional bajo la cual los modelos deliberativos no han sido aún puestos a prueba. La sección final argumenta cómo el debate deliberativo en Colombia y la región no solo aporta al conocimiento de la comunidad académica, sino que además puede contribuir a resolver los desafíos políticos locales.
- PublicaciónAcceso abiertoOrigen, herencia y persistencia de los conflictos entre E'irrukuu Wayuu : un aporte en la construcción de nuevas narrativas, para sanar historias de vida y territorio(Universidad Externado de Colombia, 2020) Robles Epieyu, Ángel Segundo; Van Der Hammen Malo, María ClaraEl presente proyecto de investigación pretende comprender tanto el origen, como la herencia y la persistencia del conflicto entre los e’irrukuu en la sociedad wayuu. Se tienen como ejes de referencia, cinco aspectos que emergen en el contexto: (1) la concepción del territorio (entendida como el lugar que heredan los descendientes por linaje materno); (2) organización social (estructura social comprendida por e’irrukuu o clanes en línea materna); (3) Narrativa de dolor (Voces que florecen en escenarios de guerra, entendidas como una forma de hacerle entender al otro, que, su familia materna tiene un problema y que debe posicionarse sobre el mismo); (4) Cambios físicos y de acceso en el territorio (Lo estrecho que se vuelve el territorio para sus pobladores y los cambios que el mismo tiene en circunstancias de conflicto); (5) Narrativa emergente (Tejido de voces que emergen en escenarios de nuevas construcciones sociales en pro de tejer nuevas formas de abordar las expresiones del conflicto).
- PublicaciónAcceso abiertoLa pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Ochoa Calle, Yeimy Carmenza; Valencia de Vélez, CarolinaThe intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
- PublicaciónAcceso abiertoRebatir la paz(Universidad Externado de Colombia, 2009) Umaña Hernández, Camilo EduardoEn el presente escrito se hace un análisis de la paz como un proceso cultural. En un abordaje conceptual e histórico se busca desnudar las lógicas de poder inmersas en ella, que discriminan en fuertes y débiles y que, en últimas, condicionan su exigibilidad y consecución. Se aporta una visión centrada en la superación de la violencia estructural como modelo de paz de unos pocos, que aqueja a una sociedad de mercado que marginaliza la periferia. Finalmente, se realiza una reflexión sobre Colombia: con cifras y análisis estadísticos se da sustrato al análisis de la justicia social, la paz, la violencia, la pobreza y el actual asunto paramilitar.