Examinando por Materia "Confianza"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Zambrano Miranda, Mario de Jesús; Torres Parada, José FabioEn este trabajo se analiza el alcance de las acciones de política pública para la reconversión sociolaboral de la población dedicada a la comercialización informal de gasolina de contrabando en Cucuta, denominados "Pimpineros" durante el periodo 2010-2014. Un problema transversal del programa fue la falta de confianza, (institucional y social) entre las partes, además las debilidades en el diseño, un diagnóstico limitado y una caracterización e identificación de perfiles poco claros, sembraron la discordia entre las asociaciones de "pimpineros", como también la influencia de actores políticos, sumado a lo anterior las distintas administraciones públicas desarrollaron una dinámica entre el garrote y la zanahoria, la visión de la frontera como tema de seguridad y criminalización de la actividad, incidió en las visiones y percepciones de los actores. Por otro lado, las condiciones socioeconómicas, el diferencial cambiario, el subsidio de la gasolina venezolana, y una permeabilidad de la institucionalidad de ambos lados de la frontera, por parte de mafias poderosas del contrabando y la droga, inciden negativamente en los incentivos por parte del programa, sumado a "naturalización" de la actividad por la costumbre generaron un desafío para la efectividad del programa.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una regulación de los criptoactivos en Colombia : el enfoque de los sistemas de prevención del riesgo de LA/FT(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-11) Cuartas Báez, Rafael Yobanny; Vargas Osorno, Teresa GenovevaOriginalmente los criptoactivos plantean ser la nueva forma de dinero global libre de censura, basando la confianza en la criptografía y no en organismos centrales; promete privacidad, libertad económica, transparencia y seguridad. El sistema financiero se apropia de la tecnología al percibir su potencial, viendo la posibilidad de mantener su poder en el nuevo ecosistema social digital de la 4ta revolución industrial. De los riesgos inherentes a la actividad financiera, se maximiza el del lavado de activos que impacta la estabilidad económica mundial y la mayor intervención del Estado. Contextualizada la tecnología Blockchain en la economía digital y el sistema monetario; se analiza su incidencia en la prevención del riesgo de LA/FT. El reto más importante será diseñar una regulación que genere legitimación a la intervención del Estado, debiéndose revisar el papel del derecho en la economía digital caracterizada por procesos colaborativos, abiertos y sin fronteras; que demandan regulaciones transparentes y consensuadas, no reacciones autoritarias que generan confusión y un ambiente propicio para la ilegalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLos hilvanes de confianza : Análisis etnográfico de la primera Audiencia pública de reconocimiento en el sistema de justicia transicional en Colombia, sobre los conocidos “falsos positivos”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Braconnier Moreno, Laetitia; Laguado Endemann, Antonio María; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaLas audiencias de reconocimiento ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) constituyen una etapa procesal fundamental para la aplicación del componente de justicia restaurativa. Es en ellas donde los comparecientes reconocen en público, ante sus víctimas y la sociedad colombiana, los hechos por los que fueron imputados. Las expectativas de este tipo de audiencias, y en general de todos los dispositivos de justicia restaurativa de la JEP, se basan en el postulado normativo del “restablecimiento de los lazos sociales y del tejido social roto por el conflicto”. El artículo presenta los resultados de una etnografía realizada sobre la primera audiencia de este tipo para comprender la manera en que la JEP intentó materializar dichos postulados legales. Para ello, se observó la audiencia que se llevó a cabo los días 26 y 27 de abril de 2022, sobre el caso comúnmente llamado “falsos positivos”, subcaso Norte de Santander, en Ocaña. Así mismo, se analizó el sensible proceso restaurativo adelantado en dicho escenario original de rendición de cuentas. Los datos empíricos recolectados se estudiaron mediante el uso del instrumento metodológico decantado por la sociología comprensiva, llamado “tipos ideales”. De esta forma, el escrito pretende mostrar la existencia de un fenómeno social provocado por los diálogos restaurativos, el cual se ha denominado metafóricamente “hilván de confianza”. Con ello se quiere explicar lo que ocurre durante los encuentros preparatorios que la JEP organizó entre víctimas y victimarios, y cómo se pueden identificar esos “hilvanes de confianza” que tienen un rol clave en la restauración de los lazos sociales y el tejido social.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ilusión entre nos-otros : un análisis de la construcción de relaciones de confianza de la población civil común frente a los actores de las FARC en una perspectiva del post-acuerdo(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ballén, Vanessa; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge AhuinEste estudio surgió desde una pregunta por la otredad y el relacionamiento entre personas. Tuvo una intensión descriptiva sobre el proceso relacional de construcción de confianza que puede surgir a partir de un escenario que venga del conflicto, estuvo delimitado a este objetivo particular, por lo que no toca temas como el estado actual del acuerdo de paz o el aspecto histórico profundo del conflicto. Las técnicas que se usaron cumplen así mismo un objetivo descriptivo por medio de la práctica, por lo que no se consideran como estudios capaces de servir como base para la representación total de una población o de la opinión sobre una población. Este trabajo es relevante y pertinente ya que aporta información de elementos característicos de opiniones y percepciones sobre la situación del acuerdo de paz entre las FARC y Colombia, cuando este se encontraba en planeación e inicio de implementación. La forma en que se llevó a cabo el estudio posibilitó contemplar distintas formas de observar una dinámica social en el contexto mencionado
- PublicaciónAcceso abiertoLa percepción del consumo de marihuana en espacios recreativos de los jóvenes universitarios y sus familias en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vallejo Santa, MariapazA lo largo de la vida universitaria se atraviesa por diferentes sucesos donde además de aprender, socializar y madurar, se toman decisiones importantes para el futuro de cada joven universitario, de esta misma forma se abren nuevas puertas, se conocen nuevos mundos y el hecho de cumplir los 18 años permite acceder a lugares donde antes no era permitido, dando entrada a contextos donde entrará en juego la madurez y los conocimientos aprendidos de las experiencias para no caer en las mal llamadas “tentaciones” que ofrece la sociedad como la drogadicción, la procrastinación, la falta de responsabilidad y el incumplimiento de los compromisos adquiridos. Detrás de cada joven universitario hay una historia, una familia, unos padres o cuidadores que seguramente reconocen los cambios que deben atravesar sus jóvenes, adquiriendo preocupaciones que pueden llevar a la sobreprotección o excesos en el control de los jóvenes, con lo cual ellos no están de acuerdo o no se sienten cómodos, pues quieren aprovechar su libertad y buscan lugares donde no se sientan dependientes de sus familias. El interés principal es encontrar si dentro de la dinámica familiar se dan líneas de continuidad o contradicciones dentro lo que dice la familia a lo que dice el joven universitario.
- PublicaciónAcceso abiertoPetróleo, transparencia y sanciones: caso venezolano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mata-García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo describe la situación de la industria de los hidrocarburos en Venezuela y cómo las sanciones norteamericanas aplicadas al “Gobierno de Venezuela” se han convertido en un mecanismo extraterritorial para combatir la falta de transparencia en el manejo de esa industria. La indeleble línea divisoria entre el ejercicio de las actividades petroleras en Venezuela, las operaciones bancarias en divisas norteamericanas y las mencionadas sanciones reposa –entre otros aspectos– sobre la garantía de “transparencia” que se ha reforzado como una exigencia sine qua non para todos los actores de dicho sector. Esa transparencia ha sido difícil de confiar sin estrictos trámites previos de la banca ante los continuos y crecientes escándalos de corrupción que rodean al referido sector. La combinación de palabras como Venezuela, petróleo y dólar norteamericano se ha convertido en un elemento de activación de rigurosos trámites de cumplimiento (compliance), e incluso de sobrecumplimiento (overcompliance), por la banca internacional y, por ende, ha llevado al cierre de cuentas y rechazos o bloqueos de fondos vinculados al sector petrolero venezolano.
- PublicaciónAcceso abiertoUn punto de vista normativo acerca del “nudge financiero”(Universidad Externado de Colombia, 2018) Moreno Cruz, Diego JoséCon nudge se hace referencia a un tipo de herramienta que el regulador utiliza para afectar la acción humana; una interferencia puramente paternalista que se sustenta en la evidencia ofrecida por las ciencias (económicas) del comportamiento: por medio de la intervención en la “arquitectura del problema de decisión del agente”, se espera que este actúe de tal modo que, con cierta probabilidad, no se haga daño a sí mismo; es decir, se espera que el agente obtenga un resultado del que no se vaya a arrepentir luego. Este capítulo ofrece un conjunto de razones para justificar que el uso del nudge en la toma decisión financiera de los agentes es permisible. Pese a ser reprochable por razones morales en otros contextos de decisión, no es reprochable con fundamento en razones prudenciales.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguridad jurídica, inversiones y discrecionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mata García, César R.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl presente artículo analiza las nociones jurídicas de la seguridad jurídica y la inversión, considerando que ambas constituyen una combinación obligatoria para reforzar la confianza y credibilidad entre las partes involucradas y afectadas por la discrecionalidad de los funcionarios del Estado en la adopción de los actos de dominio (Jure Imperii) o actos de gestión (Jure Gestionis) en el Estado anfitrión de las inversiones. Con frecuencia, estos actos comprometen los bienes del Estado, los cuales “deben” resguardar los intereses de las partes tomando en cuenta los principios y las instituciones jurídicas existentes. Por lo anterior, el presente artículo invita a la reflexión de los funcionarios del Estado, quienes son los encargados de ejecutar discrecionalmente la voluntad de este de conformidad con el principio de legalidad, el principio de discrecionalidad de la Administración pública, el principio de proporcionalidad y el principio de igualdad ante la ley; pero, a la vez, de respetar las normas de carácter internacional destinadas a promover y proteger las inversiones.