Examinando por Materia "Conducta social"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las interacciones comunicativas de jóvenes gamers colombianos: una aproximación a las dinámicas familiares y a las relaciones de pares en juegos multijugador online por equipos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sabogal Hernández, Ivonn Vanesa; Bernal Sánchez, Tatiana Marcela; Rincón Mendieta, Cristian CamiloEsta investigación pretende develar, cómo se presenta el fenómeno comunicacional dentro de las relaciones familiares y las relaciones en medio de los juegos multijugador online por equipos, de los jóvenes Gamer colombianos entre los 18 y los 29 años. Para cumplir con ese objetivo general se tiene en cuenta unos puntos específicos, como lo son describir las dinámicas comunicacionales en las familias de los Gamers, identificar las dinámicas comunicacionales en el entorno virtual y reconocer cómo el juego tiene un impacto en las relaciones familiares. Es importante aclarar que cuando se planteó el tema, el proceso investigativo fue antes de la pandemia, pero el desarrollo se llevó a cabo en medio de la pandemia. Este es un problema social, que actualmente tiene implicaciones en diferentes campos, así como en lo tecnológico, económico, político y cultural. El problema de no entender y aceptar que la tecnología cada vez es una realidad inmediata y teniendo en cuenta la situación de la pandemia, que sin duda ha marcado un hito a nivel mundial, genera nuevas formas de interactuar con los demás y como mediador la tecnología, en medio de esas nuevas formas de comunicarse.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores de riesgo asociados a salud mental, en empresas de servicios BPO y contact center, caso Teleperformance(Universidad Externado de Colombia, 2019) Rivera Prada, María Alejandra; Forero Sopo, María NayibeEl bienestar mental y emocional de las personas comprende el equilibrio entre varias esferas, desde lo personal hasta lo profesional, dentro de las cuales se desprenden muchas categorías según las prioridades de cada quién. Lo cierto es que, las emociones, los temores, ganancias y pérdidas, hacen parte de la vida de todos los seres humanos, y así mismo los métodos que cada cual utiliza para hacerle frente a cada situación y lograr sentirse satisfecho la mayor parte del tiempo, que se supone, es lo ideal. Sin embargo, no siempre se tiene un control completo sobre la emoción, las reacciones que surgen a partir de un mal momento, y las consecuencias a nivel de salud que se presentan cuando no se logra tratar adecuadamente una crisis, o estado de tristeza. Normalmente se decía, que las personas cuando iban al trabajo debían dejar su vida personal de lado y ser profesionales, como también que, al llegar a casa, los problemas se quedaran en la oficina y no cruzaran la puerta de entrada con ellos. Pero ahora, esas afirmaciones no parecen ser tan fáciles de llevar a la realidad, o tal vez nunca lo fueron.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de vida de trabajadores de la Fundación Nacional Batuta una perspectiva desde salud, relaciones sociales y condiciones laborales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barrera Buitrago, Diana Maria; Soler Osuna, Diana MaritzaLa Fundación Batuta busca mejorar la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia, La investigación pretende identificar la calidad de vida de los trabajadores de la Fundación Nacional Batuta partiendo de que la misma ya tiene implícito en su misionalidad la calidad de vida y que los trabajadores hacen parte de la comunidad que ha sido afectada y se encuentra en zonas vulnerables del país. Para la investigación se creó un esquema conceptual de la calidad de vida con la perspectiva de salud, relaciones sociales y condiciones laborales, tomando como referente tres grandes modelos teóricos como lo son el desarrollo a escala humana de Manfred Max Neef (2006), Pilares de capacidades de Martha Nussbaum (2012) y la psicología organizacional positiva de Seligman citado por Salanova (2016).
- PublicaciónAcceso abiertoKAMPALATE ISUP WAMINCHIP MARӨP, MӨRӨP LATÁ LATÁ: la construcción social del estar Misak en Fontibón- Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tunubalá Ocampo, CatalinaEl presente estudio se basa en un concepto social y cultural del pensamiento Misak Misak, lo que implica considerar a éste como un proceso atravesado por los contextos y productos culturales –dados en el tiempo Misak y sobre la Construcción social del Estar Misak al salir del territorio ancestral y asentarse en Fontibón Bogotá – procesos que mediatizan la construcción del sujeto. Esta tesis está dada mediante una metodología cualitativa, por medio de entrevistas en profundidad, con la técnica narrativa; y con el método auto-etnográfico. Esta investigación tuvo por objetivo reflexionar y describir la experiencia de cómo se construye socialmente el Estar Misak y el territorio, además de estudiar la construcción social del Estar Misak y el territorio a partir de las narrativas, y visibilizando esta narrativa mediante tres categorías de análisis: 1. Construcción del Estar Misak. 2. Socialización de los Misak. 3. Salida del territorio ancestral, sentido y significado de hacer territorio en la cuidad. Lo que nos permite interpretar su Estar Misak fuera de su territorio como lecturas de su proceso de cambio social y cultural emergido de la pervivencia del propio pueblo.