Examinando por Materia "Comunidades indígenas"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y caracterización a nivel funcional, simbólico y descripción morfológica de los granos de almidon, de variedades de yuca usadas en las familias Mendoza y Sueroke, miembros de la comunidad Uitoto resguardo de Monochoa.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Reina Martínez, Carlos Andrés; Socarrás Pimienta, Jose LuísYuca o Cassava {Manihot escufenta) is the cultivar that has had greater importance in the diet of communities in the Amazon region. lts importance lies in nutritional aspects, environmental management and cultural aspects; the taxonomic classification of yuca is due to factors of identity and cosmogony, departing from western criteria where cassava is seen as a single species. Archaeological research has focused on the western classification, losing valuable details to interpret the past. In this research, a characterization of yuca varieties (Manihot escufento) was carried out by two Uitoto families in Monochoa, Caquetá, Colombia, which consisted of two levels. (1) Cultural characterization establishing: own taxonomy, differentiated uses and meanings. (2) Germplasm samples of various yuca varieties were taken, characterizing the morpho-types of starch grains of each variety, with the objective of establishing material correlates that allow them to be identified in archaeological contexts and that can be interpreted from the information cultural collection.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje en contextos interculturales: El caso de la educación Wayuu.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Rojas Brito, DiandraLa presente investigación surge a partir de un proceso investigativo desarrollado desde el área de investigación en estudios de familia, infancia y sociedad y la línea de interculturalidad y dinámicas familiares, adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia; para la obtención de título profesional en Psicología. Dicha investigación se desarrolla con la Comunidad indígena Wayuu de Annaralito, ubicada al norte de Colombia, resguardo indígena de la media Guajira que comprende la zona rural de la capital del departamento, Riohacha. En este escenario se buscó analizar dinámicas de aprendizaje y desarrollo cognitivo en contextos donde conviven dos o más culturas, más específicamente el caso de la educación Wayuu, tanto la tradicional desarrollada en el seno de la comunidad indígena, como la educación pública que se favorece desde las instituciones estatales para la comunidad a través de los centros etnoeducativos. Para el estudio del fenómeno, se crea una propuesta de investigación desde una lógica compleja desde la cual se intenta abarcarlo desde sus diferentes dimensiones, con la voz misma de los actores y el territorio como lugar de la experiencia, esto dará como resultado la construcción de segundo orden del ecosistema en el que se conjuga la construcción integral del ser wayuu mediante los procesos de aprendizaje por enseñanza y el desarrollo cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos ambientales en territorios de comunidades indígenas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mosquera Ladeut, Santiago; Guzmán Jiménez, Luis FelipeEl derecho ambiental ha venido evolucionando notoriamente en la legislación colombiana, debido a las necesidades de conservación, uso, aprovechamiento y restauración de los diferentes recursos naturales existentes en la geografía nacional, su diversidad, los servicios eco-sistémicos que estos ofrecen, así como la creciente generación de litigios de origen ambiental, en donde se ven involucrados diferentes partes, entre las que se encuentran las comunidades indígenas. Por tal razón, la legislación colombiana ha previsto mecanismos de carácter preventivo y correctivo que buscan resolver los conflictos ambientales en estos territorios, aunque a pesar de la existencia de esos mecanismos, prevalecen sin resolverse algunas situaciones en las cuales las comunidades indígenas se oponen a determinados proyectos por considerar que atentan contra sus intereses o sus principios, y en general, porque pueden llegar a poner en riesgo la sostenibilidad ambiental, ya que no tienen en cuenta su forma propia de ver la vida y la relación con la naturaleza. Así las cosas, se presenta como alternativa un instrumento económico o financiero que permita evitar y gestionar estos conflictos ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoConsulta previa, concepto dinámico de territorio y el incumplimiento del Estado colombiano de la parte II del convenio 169 de la OIT y el: estudio de casos en proyectos de hidrocarburos(2021) Torres Martínez, Ana María; Santamaría Ortiz, Alejandro; Tole Martínez, José JuliánEn la presente investigación se pretende identificar si la regulación del procedimiento que determina la obligación de adelantar procesos de consulta previa con las comunidades indígenas en Colombia da cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Convenio 169 de la OIT específicamente en la parte II en lo referente al tema de Tierras. A través del documento se examinan tres casos de estudio que permiten identificar cómo se aplican los diferentes conceptos y procedimientos en la práctica, así mismo se realiza una revisión del marco jurídico sobre el cual el Estado actúa en materia de consulta previa, lo cual permite evaluar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la parte II del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Barbosa Rodríguez, Diana MilenaEn la ciudad de Bogotá se han reasentado varias comunidades indígenas, en gran parte, debido a las migraciones internas que se han generado por el desplazamiento en ocasión al conflicto armado. Condición que ha llevado a que los indígenas que se han desplazado al entorno urbano busquen estrategias que permitan la conservación de sus prácticas culturales, que posibiliten desarrollar su identidad y preservar su cultura en la ciudad; agentes activos en la adaptación y apropiación territorial. De esta manera, para la construcción de ciudad y la forma de concebir el territorio es necesario tener en cuenta y vincular la territorialidad de las comunidades indígenas en términos culturales. Para esto, en el presente documento se realiza una contextualización de las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad; para así identificar las prácticas culturales que promueven e impulsan la conservación cultural de esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoDistribución de los beneficios de REDD+ a comunidades indígenas en los países amazónicos y su relevancia para la gobernanza climática y forestal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarLa mitigación de las emisiones del sector forestal en los países en desarrollo se ha convertido en una prioridad debido a su costo-eficiencia, a la generación de co-beneficios en materia de adaptación y a su contribución para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de crecimiento verde. Por ello, los proyectos REDD+ en la Amazonía ofrecen una oportunidad para conservar este ecosistema estratégico a nivel global y lograr la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y la consolidación de una gobernanza forestal en los territorios. La adecuada implementación de REDD+ exige tener en cuenta las comunidades indígenas que habitan en este territorio, cuyos conocimientos y prácticas tradicionales son esenciales para la gestión de los bosques. En razón a lo anterior, este artículo pretende estudiar la relevancia de la distribución de los beneficios de REDD+ para la gestión de los bosques por parte de las comunidades indígenas en la Amazonía y la efectividad de las acciones REDD+ y analizar las estrategias de distribución de beneficios de algunos proyectos REDD+ en Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.
- PublicaciónAcceso abiertoEstratificación social y prácticas económicas territoriales entre los Wayuu(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Barros Pana, Isaac GabrielLa sociedad Wayuu con la introducción de la ganadería comenzó un proceso de estratificación el cual se mantiene hasta hoy, dos grupos sociales componen la sociedad Wayuu, el primero de ellos es conocido como los Arrurewis (pastores y el segundo como los Aparanchis (pescadores) entre ambos grupos existen ciertas diferencias en las practicas económicas tradicionales que realiza cada uno dependiendo su territorio. Por otra parte se puede decir que los Wayuu se encuentran social y políticamente divididos en clanes o Eirrukus de tipo matrilineal es decir la descendencia es por vía materna, así mismo se hereda el linaje de cada Eirruku. Nuevas prácticas económicas como el turismo, el contrabando y el narcotráfico se practican por los Wayuu y estas nuevas prácticas económicas han causado un reordenamiento en la escala de estratificaron social propia de los Wayuu. La riqueza se expresa y se cuantifica por símbolos como el ganado, los collares en oro y piedras de valor para el Wayuu así como la manutención del territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoEtnoturismo para el posconflicto: un puente entre la identidad cultural y la sostenibilidad(Universidad Externado de Colombia, 2019) Buitrago Betancourt, Jeffer Darío; León Mora, Isabelle Rocío; Galán Otero, María Luisa; Rueda – Esteban, Nancy RocíoGracias a su diversidad cultural, Colombia posee amplias posibilidades para potenciar el turismo indígena; no obstante, el aprovechamiento responsable de los beneficios de esta actividad requiere que las instituciones e instancias encargadas de su promoción y fortalecimiento creen mecanismos que permitan afrontar dificultades de carácter social relacionadas principalmente con los efectos ocasionados por el conflicto armado que ha padecido el país desde el siglo pasado, al cual se intenta ponerle fin a través del diálogo con los grupos armados ilegales que han operado en el territorio nacional. Dentro de los grupos étnicos que más han sufrido los embates del conflicto se encuentran los pueblos indígenas –son 90 los que se reconocen actualmente en el país– de los cuales casi una tercera parte se encuentran en peligro de extinción por causa del conflicto y el desplazamiento forzado, de acuerdo con cifras de la Corte Constitucional colombiana (Corte Constitucional, Auto 004, 2009). En esa medida, el objetivo propuesto de la investigación que originó los resultados de este capítulo, consistió en reconocer y reflexionar acerca de los aspectos de carácter social necesarios para desarrollar emprendimientos de turismo indígena en un contexto de posconflicto, bajo principios fundamentales como la protección y el fortalecimiento de la identidad cultural de estos grupos humanos. Los resultados de este análisis son de tipo teórico y constituyen el punto de partida para nuevas líneas de investigación dentro de la temática de turismo y posconflicto en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fracaso en la formulación de una política de conocimientos tradicionales en el mandato de Iván Duque(Universidad Externado de Colombia, 2023) Gómez Lee, Martha Isabel; Bernal Erazo, Juan Sebastián; Julio Estrada, JohannEl artículo analiza el fracaso en la formulación de la política pública de protección de los sistemas de conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas en Colombia, en el gobierno del expresidente Iván Duque. Intervención necesaria si se considera que el 85% de las especies de plantas en el mundo se encuentran en territorio habitado por comunidades indígenas, por lo que el Estado colombiano debe garantizar el derecho a la consulta previa y al consentimiento libre e informado para respetar la integridad cultural de las comunidades indígenas. El artículo también discute la amenaza de la biopiratería y la necesidad de una distribución equitativa de los beneficios derivados del uso del conocimiento tradicional.
- PublicaciónAcceso abierto"Los hijos del maíz" de Sesquilé : una mirada al proceso de revitalización cultural del cabildo Mhuysqa(Universidad Externado de Colombia, 2014) Matías Ortiz, Olga Yaneth; Bodnar Contreras, YolandaLa presente investigación tiene como objetivo describir y comprender el proceso de conformación del cabildo o parcialidad indígena Mhuysqa “Los Hijos del Maiz” del munipio de Sesquilé (Cundinamarca), desde una perspectiva de caracterización propia de los pobladores, reconociendo elementos de su identidad, cosmovisión, territorio (apropiación, uso y recuperación) y relaciones que han establecido con otros pueblos indígenas y con la sociedad hegemónica. La investigación se realiza desde el método etnográfico, herramientas del estudio de la demografía y población (censo y análisis sociodemográficos), la historia y la antropología. El proceso de recolección de campo se desarrolla entre los años 2010 a 2014. Esta tesis promueve reflexiones sobre categorías como identidad, territorio, indígena, apropiación y cultura desde contextos locales situados y cómo estos sirven como asiento de organización de grupos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores arqueológicos de la producción textil prehispánica en la Sabana de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09) Navarro Páez, Luis Felipe; Socarrás Pimienta, José LuisUno de los intereses dentro de la arqueología del Altiplano Cundiboyacense ha sido identificar factores que hayan podido incidir en la complejización social de los habitantes prehispánicos de la zona. Se ha planteado la posibilidad de que la acumulación de riquezas y el control de excedentes de producción hayan podido desempeñar un papel importante en la formación de las sociedades complejas del Altiplano Cundiboyacense. Acorde a fuentes, el intercambio de mantas fue una actividad importante dentro de la sociedad prehispánica. pero poco se sabe ele su producción su grado de especialización. la escala de trabajo y la incidencia que tuvo en la formación de un poder. Para discutir estos puntos.se creó una base de datos que representa un modelo de análisis basado en las fases de producción y en los datos ele los artefactos que pertenecen a cada una de estas. La información resultante se anal izó teniendo en cuenta dos aspectos: un SlG cartográfico e información cuantitativa que se comparó utilizando procedimientos estadísticos. Esto con el fin de complementar la información disponible sobre la producción textil al ampliar el espectro de evidencias e indicadores que se tienen en cuenta y relacionar de una manera integral la información ya disponible.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas construcciones y sentidos de comunidad "Panche" de la vereda el mojón del municipio de Sasaima.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Rico Ramírez, Diana CarolinaLos nuevos sentidos de comunidad hacen parte de un proceso de resistencia cultural por parte de un grupo de personas que han transformado sus acciones en la cotidianidad de la vida individual y familiar,. convirtiéndose en un estilo de vida alternativo que permiten una nueva manera de vivir, de ser, de estar, de expresarse, de sentir y de una nueva forma de habitar el territorio con objetivos claro en relación con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, el bien vivir, la alimentación y la agricultura saludable. La construcción de comunidad hace parte de un lazo vincular que permite la permanencia de los valores, las normas y las reglas comunitarias, además de los nuevos lazos sociales y de reciprocidad que se transforman en una fortaleza en contra de las tensiones de la vida urbana. Este sentido de comunidad ha sido un fenómeno que se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en una opción de vida con la posibilidad de construir nuevas realidades y con ideas de que otra sociedad es posible, queriendo romper con el individualismo y la competitividad para vivir con más conciencia.
- PublicaciónAcceso abiertoOrigen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral misak-misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral del macrocosmos Cauca, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Yalanda Cuchillo, Marleny DeliEl Kaampáwam es la columna vertebral que da origen a la sabiduría y conocimiento de la norma de vida ancestral misak-misak y sus relaciones con la salud y enfermedad integral del Nupirau es el real "territorio" misak-misak distinto al resguardo. Por eso el Nupirau llama, enseña, advierte, protege y equilibra las energías de todos sus congéneres. Porque el cosmos ejercer su autoridad macro cósmica en todos los ciclos misak-misak y no únicamente en los humanos misak. Nos habla de la existencia de un ir y venir de los espacios tiempos infinitos y finitos que se mueven constantemente en comunicación a través del srɵmpi que son las esencias elementales de las aguas. Que siempre están en diálogo entre los seres humanos y la naturaleza de la vida con respeto y reciprocidad colectiva (humanos misak y no humanos) como las aguas, tierras, astros, semillas, alimentos, medicinas y otros seres es una misma colectividad integrada de todos los seres del macrocosmos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Martínez Cárdenas, Myriam Carolina; García Pachón, María del PilarThe purpose of the paper is to show the legal dimension of the rights of indigenous communities to access to land who, from various normative instruments of the inter-American human rights protection system, have sought the defense of their rights, particularly with regard to rights to land and territory. It is intended to present a diagnosis about the endowment of land and its territorial claims, as well as the identification of some vicissitudes in its application, including tensions over land, scarce recourse, with other subjects of special constitutional protection, formulating proposals for solution from the mission of the National Land Agency, which is constituted as the highest authority of the lands in Colombia, executor of the social property management policy formulated by the Ministry of Agriculture and Rural Development.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de resistencia milenario del pueblo indígena Nasa, Tierradentro - Cauca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Quilcué Vivas, Kelly JhoanaLa investigación titulada "Procesos de resistencia milenaria del pueblo indígena Nasa Tierradentro - Cauca UMNA Q(HACX Q(HA gXHA FXI'ZENXI Tejiendo resistencia", está encaminada a resaltar los procesos de resistencia milenarios del Pueblo indígena Nasa frente al conflicto armado. Metodológicamente se plantea desde el saber propio del pueblo (cosmovisión) y de los espacios que culturalmente hacen parte de una construcción colectiva (tulpa, trabajos comunitarios). La forma en que se planteó la metodología recreo los escenarios propios de los nasas, los cuales, generaron aportes significativos que dan cuenta de los proceso de resistencia frente al conflicto en general y el conflicto armado en particular en la zona Tierradentro.
- PublicaciónAcceso abiertoPueblos indígenas y derecho internacional de las inversiones: alternativas para una mayor participación(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; García Pachón, María del PilarUna de las características transversales de los pueblos indígenas de Colombia y la región es la relación especial que tienen con el medio ambiente y el territorio. Por ello cumplen un papel fundamental en la representación y protección de la naturaleza, y por tanto, su inclusión debe ser uno de los pilares fundamentales de la democracia y la justicia ambiental. Pese a que en el contexto nacional es frecuente ver que, al menos en términos normativos, el ordenamiento jurídico ha garantizado la participación activa de estas comunidades en las decisiones que les afectan, el panorama que afrontan ante la apertura internacional al derecho internacional de las inversiones es deplorable. El régimen internacional que regula dichas inversiones se caracteriza por ser un sistema excluyente, discriminatorio y neocolonialista que no cuenta con espacio alguno para la participación de los pueblos indígenas, descalificando sus intereses en la construcción, la implementación y la solución de controversias habidas en el marco de dicho régimen. A partir del análisis de estas características, este artículo se propone ofrecer algunas alternativas para transformar al régimen en uno mucho más incluyente que permita la participación efectiva de los pueblos indígenas.
- PublicaciónAcceso abiertoReconfiguración territorial del pueblo Kankuamo (1991-2015)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Arias Arias, Lina MarcelaLa investigación titulada "Reconfiguración territorial del Pueblo Kankuamo desde 1991 a 2015' da cuenta del proceso de reconfiguración territorial del pueblo Kankuamo que se inmiscuye en múltiples procesos que se pueden ir dando de manera simultánea en un territorio. Para esta investigación esta reconfiguración será tomada desde varios hitos históricos: la colonización, la evangelización, la migración de colonos, la constitución de 1991 y el conflicto armado evidenciado en la Sierra Nevada. Su metodología está basada desde el saber propio de esta comunidad así como del compartir dentro de sus espacios colectivos como la Kankurwa, permitiendo de esta manera recrear elementos transcendentales de la cultura que fueron dándole contenido al tejido de esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoTejiendo saberes para fluir y permanecer: Transformaciones socioculturales a partir de la política nacional de salud sexual y reproductiva en las prácticas de salud sexual y control natal del pueblo Tamaz Dujos, resguardo Paniquita, municipio de Rivera - Huila(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Suárez Torres, Oliva PatriciaEl presente escrito pretende establecer las transformaciones socioculturales que se han generado a partir la política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva a las practicas propias y conocimiento de salud sexual y control natal del pueblo Tamaz Dujos, que viven en el Resguardo Paniquita, municipio de Rivera (Huila). Es el resultado de diálogos francos y directos con las mujeres y otros líderes. Las principales conclusiones, luego de caminar y compartir por más de dos años con las mujeres y el pueblo Tamaz Dujos, es la salud sexual es un componente fundamental para la pervivencia física y cultural como pueblo; los conocimientos relacionados con la salud sexual y control natal existen en la memoria de las abuelas; la pérdida y transformación de los conocimientos y las prácticas de este pueblo contribuye a la desaparición cultural y física; el uso de métodos de planificación occidental ha generado transformaciones en la cultura, en el cuerpo en el sentir del y las mujeres. El objeto de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva es complejo, genera separación entre lógicas diversas de conocimientos determina una forma hegemónica como las mujeres deben asumir y tratar sus cuerpos. Los pueblos indígenas que se encuentran en riesgo de extinción demanda un nuevo tipo de profesionales, con capacidades para el diálogo, sensibilidad y respeto por otros sistemas de conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa turistificación de la cacería tradicional Sápara: hacia la creación de un destino turístico en Alta Amazonía(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Mejía, Wladimir; Rozo, Edna; Vélez , MarthaLa cacería tradicional puede ser considerada como algo digno de ser visto o practicado por el turismo, y de esta manera, evolucionar hasta convertirse en una práctica turística, situación que conlleva a cuestionarse sobre su salvaguardia. Sin embargo, de manera paradójica, el turismo puede revelarse al mismo tiempo como factor de salvaguardia. Este artículo presenta algunos resultados de las observaciones realizadas en 2010, en el territorio tradicional Sápara de Ecuador durante las primeras experiencias de este pueblo indígena en el turismo, con el objetivo de evidenciar las dificultades a confrontar y los retos a asumir durante la turistificación de la cacería tradicional en Amazonía.
- PublicaciónAcceso abiertoTüumma: Prestigio y energía en el contexto Wayuu(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Latorre Posada, Yenny PaolaThis work addresses the scope of the meaning and vitality of the tüummas within the Wayuu people. The tüummas, known thus in the Wayuunaiki, are stones of red color, carved and mostly placed in necklaces accompanied by gofd. Within this tradition he is charged with specific meanings and energies, which are expressed in the daily practices that relate the vitality and properties of these to the life of the Wayuu. That value that is granted is touching with what is meant by wealth and power in the exchange between the clans, since it is an object that guarantees respect and peace. These characteristics and uses are the elements that complicate the scope of their meaning, because they are not only kept in a private use for protection: to cure diseases or in the prestige of having it; But that all these characteristics of their meaning appear disconnected from each other by contexts and appearances. However, they are articulated in a way that is not obvious: the territory, the variety of stones that are used: a history marked by trade and smuggling; Glimpses relationships to understand that is the tüumrna in its complexity.