Examinando por Materia "Comunidades étnicas"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico constructivo al proyecto de decreto “por el cual se sustituye el título 3, de la parte 5, del libro 2 del decreto 1066 de 2015, único reglamentario del sector administrativo del interior, para adoptar los lineamientos de la consulta previa”(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cabrales Villalba, Sebastián; Montoya, Milton FernandoLa consulta previa como derecho fundamental de los grupos étnicamente diferenciados y el consecuente proceso administrativo para la garantía de su materialización efectiva, constituye uno de los elementos fundamentales y un requisito constitucional para la ejecución de proyectos, obras o actividades (POA), medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectar directamente a los mencionados pueblos. Desde la suscripción del Convenio 169 de 1989 por parte de Colombia y la entrada en rigor de la Ley 21 de 1991 aprobatoria del mismo, la consulta previa no ha pasado desapercibida y por el contrario, con el auge en las últimas dos décadas de proyectos minero energéticos y de infraestructura, las tensiones sociales y jurídicas entre los derechos de las comunidades étnicas y el derecho a la libre empresa e iniciativa privada han sido permanentes. Con el fin de buscar alternativas normativas para el cierre de brechas y vacíos legales generados por la desordenada emisión de actos administrativos para la regulación del proceso de consulta previa, así como el aporte permanente de criterios, reglas, principios y estándares jurisprudenciales por parte del Juez constitucional, tanto el gobierno nacional como algunos sectores productivos han promovido la expedición de proyectos normativos que permitan cerrar estos vacíos, buscando generar mayor certeza y seguridad jurídica en la implementación del proceso consultivo.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo una paz mestiza : consecuencias a corto plazo del complejo proceso de paz con las FARC-EP en determinados sistemas históricos comunitarios del norte del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Fuentes Rodas, Sebastián André; Zuluaga Nieto, Jaime; Vega Vargas, William Manuel; Pulido Muñoz, Diana CatalinaLa presente investigación es un análisis y descripción de las consecuencias del proceso de paz implementado en Colombia fruto de los acuerdos de desmovilización de la exguerrilla de las FARC-EP en 2016, enfocado en el departamento del Cauca, puntualmente su provincia norte, al suroccidente colombiano. El trabajo es una posible agenda de investigación con el fin de identificar y proponer diversos elementos, reflexiones, problemáticas y situaciones que emergen a corto plazo en el marco de la implementación del proceso de paz y los Acuerdos de La Habana. La investigación presenta un diálogo académico, y la construcción de relatos, con algunas de las comunidades “étnicas” del territorio, aquí considerados Sistemas Históricos Comunitarios y “zona final de influencia” de la investigación. Ésta contó con la participación de líderes y lidereas de la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), la Asociación de Cabildos Indígenas del del norte del Cauca (ACIN) y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en su seccional de Santander de Quilichao, municipio en el que se desarrolló la mayor parte del trabajo de campo. La tesis conversa sobre los temas de las redes y sentidos en el marco del conflicto, así como algunos casos específicos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gobernanza de los bosques: la comunidad como socio estratégico para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Hurtado Mora, Jorge Iván; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEl presente paper llama la atención sobre la necesidad de vincular de manera participativa a los grupos étnicos y comunidades locales que hoy ocupan las áreas boscosas del país en la promoción de la gestión forestal sostenible del país. Para lo cual, se resalta la necesidad de reducir la ilegalidad en la cadena de producción forestal y el aumento de la producción y comercialización de recursos forestales de pequeños y medianos productores bajo modelos de desarrollo sostenible para el bosque, a partir del posicionamiento de la gobernanza forestal en el estudio de tres variables de análisis: (i) gestión comunitaria y bonos de carbono, (ii) pago por servicios ambientales y (iii) la forestería comunitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoTres décadas de la apuesta por la nación pluriétnica y multicultural. La consulta previa - un dudoso presente y un complicado futuro(Universidad Externado de Colombia, 2022) Quevedo Cardozo, Julián Mauricio; Tole Martínez, José Julián; Santamaría Ortiz, AlejandroEl reconocimiento de la Nación pluriétnica y multicultural que hace la Constitución de 1991 es una de las promesas de transformación social de la Carta. La Consulta Previa, abanderada por la Corte Constitucional ha sido la herramienta utilizada para incluir a las comunidades étnicas al proyecto de nación y así cumplir esta promesa. No obstante, su desarrollo, de la mano del derecho transformador, está lejos de ser pacífico, pues adversarios y defensores debaten acaloradamente. Los primeros, denuncian la inseguridad jurídica que viven, los segundos, defienden los avances logrados y piden mayor efectividad. El prestigio adquirido por la Consulta Previa hace perder de vista que los debates que se dan alrededor de esta son apenas el reflejo de la tensión social que, a 31 años de expedida la Carta, no solo persisten, sino que se profundizan en torno a la apropiación y explotación de la tierra y que dejan de presente los conflictos entre comunidades étnicas, inversionistas y el mismo Estado.