Examinando por Materia "Comunidad Andina"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCarta Ambiental Andina: Otro paso hacia la ecologización de la CAN(Universidad Externado de Colombia, 2022) Insignares Cera, Silvana; Rueda Fiorentino, Mariángela; Tremolada Álvarez, EricDesde la conformación del Pacto Andino uno de sus principales objetivos ha sido promover "el desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de sus países; lo cual ha servido como pilar para la articulación de los principales ejes motores de la integración andina, por tanto, es fundamental comprender cómo uno de esos pilares se encuentra enmarcado dentro de los compromisos climáticos de los países miembros, los cuales han decidido ir más allá de la adecuación de sus ordenamientos jurídicos lograda a través de las distintas reformas constitucionales, así como de la celebración de tratados y acuerdos internacionales para trasladar todas estas acciones en pro del medio ambiente y materializarlas dentro de la agenda andina. Así las cosas, esta propuesta pretende analizar el camino que ha surgido al interior de esta organización, para construir un marco jurídico propio, que inspire el fortalecimiento de los mecanismos necesarios para proteger un bien jurídico común como es el medio ambiente.
- PublicaciónSólo datosLa Comunidad Andina frente al reto del acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-24) Gómez Lee, Martha IsabelEste artículo estudia las medidas jurídicas y políticas que ha adoptado la Comunidad Andina (CAN) sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios a la luz de los estudios de equidad en la distribución de beneficios de Bram de Jonge y Niels Louwaar (2009). Según estos autores, el principio de Acceso y Distribución de Beneficios (ADB) se justifica por tres asimetrías que están presentes en este asunto. Por un lado, la doble asimetría entre la asignación y la explotación de los recursos y, por otro, la asimetría entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos legales de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. En este contexto, la CAN ratifica los principios de soberanía de los recursos genéticos y de Acceso y Distribución de Beneficios del Convenio sobre Diversidad Biológica. Las principales respuestas que ha dado la CAN al reto del acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios son las Decisiones 391, 486 y 523. En este contexto, el Programa BIOCAN está trabajando en los temas de especial relevancia para la región, dentro de los cuales están los desafíos de asignarle valor a los recursos genéticos y el de la biopiratería.
- ÍtemSólo datosContexto histórico y avances de la integración en la Comunidad Andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Fuentes Fernández, AlfredoEste artículo aborda el tema de la integración económica, política y social de los países que integran la Comunidad Andina y de las vicisitudes que se han vivido desde que se adoptó el Acuerdo de Cartagena en 1969. Se hace un análisis de las cambiantes concepciones sobre el desarrollo y de la inserción internacional de las economías andinas durante estos años y como ellas han incidido en los cambios de la Comunidad y de cada uno de los países miembros. Así, es interesante tener en cuenta esos modelos de integración que en principio se basaron en la sustitución subregional, que enfatizó en la promoción deliberada de la industrialización, frente a las frustraciones derivadas de la distribución inequitativa de los beneficios obtenidos bajo el esquema de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, alac. Luego veremos cómo estos países se adaptan a los cambios en las políticas nacionales y en las transformaciones de la economía internacional.
- ÍtemSólo datosEl ejemplo institucional de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Hakanson Nieto, CarlosEl proceso de integración europea comenzó como una unión jurídicointernacional y, con el tiempo, ha evolucionado experimentado un proceso federal y constitucional. De este modo, su actual funcionamiento está más cercano al de un sistema político que al de una organización internacional. Un tema todavía en discusión. La experiencia europea nos sirve para explicar cómo una organización internacional puede recorrer el camino que separa lo internacional de lo político. De alguna manera, el mismo proceso de integración ha servido de referencia para los estados de Iberoamerica, especialmente para la Comunidad Andina y el Mercosur, pese a que cada uno sigue sus ritmos en función de múltiples y diversos factores, vislumbrando un posible robustecimiento de la primera con el retorno de Chile.
- PublicaciónSólo datosLos pilares jurídicos de la Comunidad Andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2007-11-22) Tremolada Álvarez, EricEntre los esquemas latinoamericanos de integración, el Andino ha logrado desarrollo de un sistema jurídico institucional muy avanzado, superando –gracias a sus pilares jurídicos- una serie de obstáculos y limitaciones que en gran medida obedecían a una concepción tradicional
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la obligatoriedad de las normas andinas en materia de patentes en Colombia y su relación con el procedimiento administrativo colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Conde Gutiérrez, Carlos Augusto; Ospina Garzón, Andrés FernandoEste capítulo invita a reflexionar sobre el diseño institucional colombiano para determinar la legalidad del acto administrativo que niega u otorga una patente. En particular, porque los requisitos, procedimientos, obligaciones y derechos que otorga una patente, como los otros tipos de propiedad industrial (signos distintivos, modelos de utilidad, etc.), son establecidos por medio de tratados internacionales de carácter regional e internacional. Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio, dentro de la cual existe el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), que establecen normas mínimas sobre propiedad intelectual incluyendo patentes, tiene la obligación de implementar dichas normas en su territorio. En ese sentido, Colombia como Estado miembro de la Comunidad Andina ha implementado dicho acuerdo internacional en temas relacionados con patentes mediante la Decisión 486 de 2000. Dicho diseño internacional alrededor de la propiedad intelectual, y como es observado por el derecho administrativo permite sugerir en este artículo la necesidad de crear una entidad administrativo y jurisdiccional de carácter supranacional dentro de la Comunidad Andina.
- ÍtemSólo datosEl Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: ¿un nuevo foro de solución de controversias de inversión extranjera?(Departamento de Derecho Económico, 2018-02-16) Anaya Vera, Esther; Polanco Lazo, RodrigoEl presente trabajo estudia el rol que actualmente tiene el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN) en la solución de controversias entre inversionistas extranjeros y Estados receptores de dicha inversión. Asimismo, efectúa un análisis prospectivo del rol que podría tener en la resolución de dichos conflictos, teniendo en cuenta que algunos países de la región han decidido excluirse del principal foro de solución de estas controversias –el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)– y que los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se encuentran estudiando la generación de una alternativa regional para la solución de estas disputas.