Examinando por Materia "Comunicación en política"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del discurso del Presidente de la República, Iván Duque Márquez y los miembros de la oposición en el inicio de la pandemia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Sarmiento, Valentina; Mazorra Correa, Diego ArmandoCon la actual crisis pandémica por el COVID-19 a nivel mundial, los diferentes mandatarios han enfrentado la realización de sus discursos para solventar el miedo y la incertidumbre de sus compatriotas. Sin embargo, muchos de ellos no pierden la oportunidad para politizar. Este proyecto fue realizado para contemplar sí en Colombia, que cuenta con un Estatuto de Oposición y unos derechos de réplicas, también se pueden estar politizando discursos tanto de Gobierno como de sus oponentes en temas de salud mundial como lo son las pandemias.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del discurso en radio(Universidad Externado de Colombia, 2019) Querubín Orrego, José LuisEste trabajo es un estudio de caso acerca de las diferencias discursivas entre el Gobierno Nacional y lo que dicen sectores del partido de gobierno sobre la Justicia Especial para la Paz JEP- en el programa radial de opinión Hora 20 y la alocución presidencial del 10 de marzo de 2019 donde se busca determinar si hay diferencias o coincidencias entre los discursos de los dos o si es el mismo discurso. Inicia con la enunciación del objetivo general y los objetivos específicos, posteriormente tenemos un capítulo que se llama Gobierno y presidencia que nos menciona la llegada de Duque a la presidencia de Colombia y lo que dice Pierre Rosanvallon, acerca de la pugna entre el poder ejecutivo y el legislativo y un acercamiento a la JEP. Después, pasamos a discurso y radio, donde se cuenta el impacto e importancia de la radio como medio de comunicación y algunos de los trabajos que se han ocupado de ese tema. En otro punto mencionamos de lo que es el análisis del discurso y se explica la metodología que se utilizará para analizar los discursos de María del Rosario Guerra, Ciro Ramírez y el presidente Duque. Finalizamos con resultados y conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de iniciativas anticorrupción en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Oyuela Betancourt, Mónica LucíaLa corrupción es un fenómeno que afecta la legitimidad y la confianza en el Estado. Aunque se han aumentado los esfuerzos de sanción y prevención de la corrupción desde la gestión pública, para Isaza (2012) la norma no ha resuelto el problema social de fondo. Con lo anterior, se hace importante reconocer y animar la participación de la sociedad civil organizada en las estrategias anticorrupción. Con el fin de encaminar un movimiento anticorrupción colectivo y ciudadano, de orden nacional y con enfoque territorial, es importante contar con la caracterización de cuáles son las iniciativas y cuáles son los actores en Colombia. Este trabajo de grado propone avanzar es esa caracterización y en la visualización de los datos recogidos para que, al ser públicos, podamos conocernos entre todos y buscar intereses comunes. Este trabajo de grado fue realizado en mi calidad de Directora de Comunicaciones de Transparencia por Colombia y apoyado por la Corporación.
- ÍtemAcceso abiertoConstrucción del "ellos" por parte del Centro Democrático en el caso del anuncio de la medida de aseguramiento contra Álvaro Uribe Vélez a través de Twitter(Universidad Externado de Colombia, 2020) Marín Escobar, Camilo Andrés; Wiesner, SantiagoEn este trabajo se describe cómo el Centro Democrático construye al ‘otro’ en la frontera ellos/nosotros a través de Twitter con relación al debate suscitado por la detención domiciliaria de Álvaro Uribe Vélez. Para ello, se analizaron tweets de congresistas del Centro Democrático a la luz de la teoría del agonismo en Chantal Mouffe. Se utilizaron tweets entre el 4 de agosto de 2020 y el 13 de agosto de 2020, teniendo en cuenta dos criterios: 1) Que dichos Tweets sean respecto a la detención domiciliaria de Uribe Vélez y 2) que los tweets hagan referencia implícita o explicita a un ‘otro’. Los resultados indican que, frente al caso, el Centro Democrático construyó cuatro narrativas: 1) Las FARC son los culpables, 2) Es necesario una constituyente, 3) La justicia está politizada y 4) Es necesario hacer público el expediente. De estas cuatro narrativas se puede concluir que se hace una construcción en la comunicación de enemigos y adversarios de manera simultánea. El principal adversario es ‘la izquierda’ y el principal enemigo es ‘Las FARC’, junto a una serie de adjetivos que se vuelven sujeto que, si bien hacen referencia implícita a ‘Las FARC’, ésta no es exclusiva a ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución de los medios digitales independientes a la discusión política argumentativa en la esfera pública online: estudio de caso Noticias Uno(Universidad Externado de Colombia, 2021) Piñeres Rozo, Johana; Aristizábal Rodríguez, Jorge; Marín, Luis FernandoLa siguiente publicación analiza la transformación y adaptación de un medio tradicional en Colombia (Noticias Uno) hacia las nuevas plataformas de transmisión de información a partir de la teoría, indagando por conceptos relacionados a la esfera pública como política, democracia, ciudadanía, contrapúblicos, opinión pública y comunicación. Para aportar profundidad y conceptualización a la investigación se examinó cada uno de los anteriores conceptos para posteriormente aterrizarlos al caso de estudio desde un enfonque cualitativo. A partir de la información hallada en las fuentes primarias se investigó cómo se dio este fenómeno en el contexto colombiano y cuáles han sido las transformaciones de los medios de comunicación a partir de la experiencia de expertos (académicos, directores de medios y audiencia). La conclusión permitió evaluar cómo se adaptó el noticiero Noticias Uno a la nueva esfera pública digital; resultados que, a pesar de que no refrendan la pregunta problema planteada en el génesis de la investigación, sí dan claridad de la adaptación y experiencia en otros medios de comunicación en Colombia sobre nuevas lógicas de transmisión de la información, financiación, interacción con la audiencia e importancia de los medios de comunicación independientes para la democracia.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la participación online al offline: estudio de caso del Movimiento Activista en Bogotá, Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2019) Bautista Safar, Tatiana; Fuentes Álvarez, Ingrid Tatiana; Aguilar Rodríguez, Daniel ErnestoEn las últimas décadas la forma en la que el mundo se ha transformado entorno nuevas tecnologías ha logrado generar impacto en diferentes campos uno de ellos la política, Uno de los casos de ciberactivismo en Colombia es el del grupo Activista el cual surge como un movimiento cultural y político conformado por ciudadanos de a pie, que han generado practicas desde las plataformas online que han generado un impacto político en lo offline. Este trabajo buscó identificar aquellas prácticas comunicativas y hacia quien iba orientado el mensaje desde las categorías de ciudadano que propone Nicolas Pineda, y las Practicas Comunicativas de Manuel Castells, usando herramientas de análisis de datos como Nvivo, para realizar un conteo de palabras y Análisis de Clúster, y de esta forma determinar la sinergia que se generó entre la plataforma online y offline. Los datos analizados permiten entender cómo los nuevos espacios tecnológicos dan la oportunidad de llegar a los ciudadanos, y desde acciones en lo offline, generar interés en los temas políticos desde la participación y el empoderamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLas dinámicas de poder como oportunidad y catalizador en el papado de Jorge Mario Bergoglio: el Papa Francisco en el entendimiento de poder como medio de comunicación teorizado por Niklas Luhmann.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Peña Rincón, María AlejandraEste artículo, pretende describir cómo el Papa Francisco, siendo una figura de gran importancia en la arena internacional, adopta el poder como medio de comunicación. Será a través de la teorización de Niklas Luhmann, que se desarrollarán sus pronunciamientos sobre la crisis de migración global y el conflicto que azota a México, que conducen a concluir que, adopta al poder como catalizador y como oportunidad en sus intervenciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un plan de comunicación para el establecimiento de la política pública Catastro Multipropósito en Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pérez Narváez, Melanie Paola; Mazorra Correa, Diego ArmandoLa actual desactualización catastral del territorio en Colombia es uno de los aspectos que preocupa al gobierno central al considerarse una de las causas que frena el desarrollo del territorio nacional. Ante ello el gobierno nacional diseñó la política pública de modernización denominada “Catastro Multipropósito” cuya implementación busca organizar la información de manera precisa y sistematizada para guiar el crecimiento económico y sostenible de las regiones. La implementación de una estrategia de esta envergadura requiere de despliegue de protocolos especiales apoyados en estrategias de comunicación que permitan persuadir a quienes administran los entes territoriales a lo ancho del país, tarea que en nombre de la presidencia le corresponde al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. En la presente investigación se aborda el análisis conceptual de esta política fundamentada en la teoría del giro argumentativo para la implementación y ejecución de una estrategia de comunicación a nivel nacional y se desarrolló una propuesta de Plan Estratégico de Comunicación, dirigido a los entes gubernamentales, ciudadanos y medios de comunicación en general, con el propósito de visibilizar, informar y alcanzar la meta de actualización catastral del 100% en el territorio nacional para el año 2025.
- PublicaciónAcceso abiertoDos caminos de acción correctiva frente a las noticias falsas como resultado del efecto de tercera persona con respecto a la habilidad para identificarlas y su impacto en la confianza institucional(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Segura, Ángel Mauricio; Mazorra Correa, Diego Armando¿Por qué las personas toman la decisión de compartir noticias falsas? Este trabajo de grado busca comprender la forma en que considerar que se tienen habilidades más altas para identificar noticias falsas afecta la forma como se interactúa con la desinformación; conocido en los estudios de comunicación como el efecto de tercera persona. Así mismo, se buscará entender el impacto de la desinformación sobre la confianza institucional, en el contexto nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoElecciones presidenciales en Colombia 2022: análisis de la estrategia de comunicación política de los precandidatos Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Óscar Iván Zuluaga en la red social Facebook(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Rojas, Héctor Sebastián; Restrepo, CatalinaEsta investigación analiza las estrategias de comunicación política digital en la red social Facebook, de los precandidatos a la presidencia de la República de Colombia Óscar Iván Zuluaga, Sergio Fajardo y Gustavo Petro, en el marco de las elecciones presidenciales de 2022. Este análisis de las publicaciones en el Fan Page de Facebook de los candidatos ya mencionados obtuvo como resultados principales que la mayoría de las interacciones generadas corresponden a la dimensión social /personal del candidato, poniendo en evidencia el fenómeno de la personalización de la política en el marco de la comunicación política digital. En cuanto a la agenda temática se analizó la estrecha relación que existe entre la ideología política que representan estos candidatos y el posicionamiento de la agenda temática en sus contenidos digitales. Dentro de las temáticas que generan más interacciones se encuentran: trabajo, educación, democracia, jóvenes (participación política) y finalmente posicionamiento de la imagen del candidato.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuadres y estereotipos de género: avances y cambios en la cobertura mediática de las mujeres políticas. El caso de Claudia López en Bogotá y Manuela Carmena en Madrid(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cárdenas Arias, Valeria; Gonzalez Gonzalez, Angie KatherineDiversos estudios evidencian que las mujeres políticas enfrentan mayores obstáculos en su acceso al poder que se ven normalizados y potencializados por el papel de los medios de comunicación. Contrario a sus homólogos hombres, las mujeres en la política tienden a recibir un tratamiento distinto por parte de los medios de comunicación. En este artículo se analiza el problema de los estereotipos de género como catalizadores de encuadres en la cobetura mediática de las campañas electorales y los períodos de gobierno de Claudia López en Colombia y Manuela Carmena en España. La metodología utilizada es mixta, y se analizan en total 394 publicaciones de los dos periódicos digitales más leídos de cada país, con el objetivo de identificar los encuadres estereotipantes y profundizar el análisis en dos de las variables: el tema de la esfera íntima y lo relacionado con el liderazgo y los “roles de género”. A la luz de los resultados, eltiempo.com y semana.com en Colombia, así como elmundo.es y elpais.es en España, evidenciaron que los medios de comunicación siguen usando encuadres que refuerzan el sexismo y que se traducen en una cobertura mediática diferenciada, que además varía en tiempos de campaña y época de gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la comunicación de gobierno en tiempos de medios sociales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruiz Soto, Mario Alberto; Gonzalez Gonzalez, Angie KatherineEl presente escrito es una actualización del estado del arte sobre la comunicación de gobierno en tiempos de redes sociales a partir de una revisión de 50 artículos de revistas indexadas. Se encuentran 3 planteamientos principales. El primero analiza las nuevas contribuciones académicas de la comunicación gubernamental y sus efectos en la visibilidad y la participación ciudadana. El segundo analiza un marco teórico tendiente a la transformación de la arquitectura digital para una nueva comunicación de gobierno. El tercero se refiere a las investigaciones publicadas sobre la comunicación de crisis, en especial después de la pandemia del COVID-19. Como conclusión se puede establecer que la mayoría de los artículos se concentran en 22 países, con un énfasis en España y Estados Unidos. Se denota una tendencia hacia la transformación digital de las instituciones públicas, y queda evidenciada la necesidad de futuros estudios en materia de comunicación gubernamental.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de marketing de políticas públicas aplicada al Régimen Aduanero Nacional(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Mayorga, Andrés Giovanny; Medina Casas, Diana PaolaLa DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional de carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y existe para coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la protección del orden público, económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y cambiarias, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad. El Decreto 1165 de 2019 obedece a la estrategia del Gobierno Nacional ‘Estado Simple, Colombia Ágil’, que tiene como objetivo eliminar trámites, barreras y trabas que dificultan la relación de los ciudadanos con las instituciones. Esta iniciativa también busca garantizar que las regulaciones colombianas sean las adecuadas. Como muestra del cumplimiento del objetivo de la mencionada estrategia, dicho Decreto eliminó aproximadamente 21 trámites aduaneros. Así mismo, la mencionada norma esta alineada al objetivo estratégico de la DIAN denominado cercanía con el ciudadano, que busca convertir a la entidad en una institución que sea empática, que responda a las necesidades reales del ciudadano, que esté pendiente de sus preocupaciones y facilite el entendimiento y cumplimiento de las obligaciones del usuario aduanero. Debido a que el gobierno nacional emitió el Decreto 1165 de 2019 que condensó toda la normatividad en materia de aduanas, y que trae una serie de beneficios para los usuarios aduaneros y unas responsabilidades para la DIAN, que buscan redundar en la satisfacción de los usuarios aduaneros, se cuenta con la necesidad para diseñar una estrategia de marketing de políticas públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: descripción de contenido de la comunicación digital en la campaña a la Alcaldía de Bogotá de @CarlosFGalan 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Avellaneda Tamayo, Juan CarlosLas campañas políticas están inmersas en determinados marcos estratégicos que mancomunados procuran lograr sus objetivos electorales. La línea comunicacional es vital en este ejercicio y debe ser planteada desde el principio como parte del plan de trabajo. Es común encontrar interacciones con los receptores que, a diferencia de la década pasada son activos, con capacidad de transformar los mensajes. Esta misma situación se presenta entre las campañas, comunicándose entre sí para mostrar sus movimientos electorales, por lo que la estrategia digital como componente del plan de comunicaciones debe tener un horizonte claro pero no rigido. Tanto las acciones positivas entre campañas, como las negativas entre los contendores deben tener un tratamiento comunicacional específico, sin minimizar o maximizar la importancia de la crisis que se presente, sino de valorar la situación y adoptar medidas comunicacionales correspondientes. Cada crisis tendrá un tratamiento particular, no debe existir un proceder único como se ha estipulado en manuales de crisis que no responden a hechos puntuales en campañas políticas. Las campañas políticas no pueden perder la línea estratégica de comunicación que manejan, considerando que las crisis como consecuencia de los ataques vienen en las rectas finales de las disputas electorales, sin que sea una regla.
- PublicaciónAcceso abiertoLa importancia de la comunicación política y la persuasión para el desarrollo de campañas de bien público enfocadas en la discapacidad en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Toro Jiménez, Kelly Johanna; Arias, Carlos AndrésLa inclusión es un discurso que a lo largo de los años se ha fortalecido en la esfera social y sobre todo en la institucional, generando así, desde distintas posiciones miradas y acciones específicas para ayudar a una población que por años no ha tenido la importancia requerida. Frente a esto, empezaron a generarse múltiples campañas comunicativas y políticas públicas para garantizar que los derechos de las personas en condición de discapacidad fueran mayormente impactantes y que a esta población se le garantizarán en pleno sus derechos. Por lo tanto, este trabajo de investigación busca hacer una descripción de las distintas campañas de comunicación y/o estrategias publicitarias [spots – piezas de comunicación públicas], para las personas con discapacidad, estableciendo un análisis de persuasión frente a las mismas, desde la ruta central o de la ruta periférica. Lo que buscamos encontrar, es si estas estrategias están encaminadas en persuadir al público objetivo, o si por el contrario, hace falta una ruta estratégica para diseñar desde distintos ámbitos públicos las estrategias publicitarias y de comunicación para esta población en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLegitimidad de la institucionalidad colombiana desde los editoriales de la prensa regional de 2017(Universidad Externado de Colombia, 2018) Toro Rendón, Daniel FelipeLa presente investigación, de corte empírico analítico, tiene como objeto analizar la manera en la que los periódicos regionales de Colombia contribuyen a la legitimidad o ilegitimidad de la institucionalidad nacional a partir de los editoriales producidos durante el primer semestre de 2017. La íntima relación entre la política y la comunicación favorece el estudio de diversos fenómenos mediáticos que de forma directa o indirecta inciden en la percepción de las audiencias sobre individuos o instituciones con influencia nacional, particularmente, en ámbitos locales o regionales, dadas las condiciones multiculturales en las que se encuentra inmersa la sociedad colombiana. La prensa regional no puede ser relegada de los procesos políticos y sociales que viven las comunidades en sus regiones, puesto que la diferencia cultural de sus territorios y su cercanía mediática con ellos, amerita su estudio y análisis desde las vertientes propias de la comunicación política, en este caso, en lo concerniente a su contribución en la legitimidad de la institucionalidad colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoMovilización del elector en la política local: el mensaje persuasivo en redes sociales digitales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Bastidas Bilbao, Arley Darío; Arias Orjuela, Carlos AndrésPara las campañas electorales y la comunicación política actual, la importancia de un mensaje persuasivo, que pueda ser llevado a través de las redes sociales digitales para sensibilizar y persuadir mediante mensajes estratégicamente construidos, se hace cada vez más relevante. No basta con generar emociones y sentimientos en el elector, es necesario configurar mensajes que desde su elaboración, estructuración y masificación, logren sentido con el discurso que los ciudadanos, esperan encontrar en un candidato o candidata y al final del día, movilizarlos en su favor. En razón de ello, tiene mucho sentido realizar una investigación, enfocada en la movilización del electorado, a través de mensaje persuasivo en redes sociales digitales para campañas políticas, sobre todo, cuando vivimos gran parte de nuestra vida en el entorno digital, ejerciendo nuestra identidad, opinando y votando.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta estrategia de comunicación: estrategia reto – retorno de las oportunidades juveniles(Universidad Externado de Colombia, 2020) Duarte Álvarez, Julián Felipe; Arias Orjuela, Carlos AndrésLa Estrategia Reto es la iniciativa que busca reducir el riesgo social de las y los jóvenes entre 14 a 28 años, haciéndolos líderes del nuevo contrato social por medio de intervenciones interinstitucionales, llevando la oferta territorial articulada a todos los jóvenes de los barrios priorizados de 19 localidades de la ciudad (Secretaría Distrital de Integración Social, 2020). Por consiguiente, la presente propuesta tiene la intención de proponer la estrategia de comunicaciones de la Estrategia Reto, debido a que esta, como una de las apuestas en materia de atención a los jóvenes de la actual administración distrital, no tiene una estrategia de comunicación definida y clara y se encuentra necesario comunicar dicha iniciativa, reconociendo la magnitud del proyecto. También se hace necesario el comunicar tomando como eje la recuperación de la confianza institucional entre los procesos comunitarios que se instalan en cada uno de los barrios que ha priorizado la Estrategia Reto y los actores institucionales, la generación de consensos en torno a las agendas de las políticas públicas desde el enfoque comunicativo (Richard et al., 2016) y, de esta manera, lograr fortaleces los esfuerzos de articulación entre todos los actores que ejercen influencia en los territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLas representaciones del poder. La imagen política de Alejandro Char en Instagram(Universidad Externado de Colombia, 2019) Campis Torrenegra, Johanna Isabel; Salge Ferro, ManuelInstagram como red social, se ha convertido en una herramienta de comunicación importante para los políticos quienes, a través de la imagen, publican sus experiencias y vivencias, mostrándose más humanos y cercanos a la ciudadanía; asimismo, establecen una identidad propia creando sensaciones, impresiones y vínculos emocionales en los usuarios de la plataforma. Por ello, se realizó un estudio que se centra en el caso de Alejandro Char Chaljub, alcalde de Barranquilla 2016-2019, con el objetivo de comparar las imágenes publicadas en su cuenta oficial de Instagram y las fotografías publicadas desde la etiqueta #alejandrochar, entre el 20 de julio de 2018 y el 27 de julio de 2019. Igualmente, por medio de un análisis de contenido caracterizar las narrativas, representaciones e historias que construye, en contraste con las imágenes que se comparten bajo la etiqueta #alejandrochar.
- PublicaciónAcceso abiertoTikTok y la campaña presidencial del 2022 en Colombia. Análisis comparativo de contenidos digitales de los candidatos Sergio Fajardo, Oscar Iván Zuluaga y Rodolfo Hernández(Universidad Externado de Colombia, 2022) Molano Olmos, Mónica Alejandra; Melo Parra, Lisseth TatianaLas plataformas digitales están cambiando la forma de consumir contenidos. En la actualidad los políticos necesitan cambiar los canales que solían administrar, deben unirse a las nuevas redes sociales para convencer y persuadir a la gente sobre sus ideologías. TikTok parece ser una oportunidad para conectar con otras generaciones y hacer comunidades tanto digitales como reales para transformarlas luego en electores. El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo de los contenidos compartidos en TikTok por tres candidatos a las elecciones presidenciales de Colombia del año 2022; puntualizando en las características de las publicaciones se busca analizar el mensaje y las interacciones que se gestan entre usuario y contenido. Algunos resultados a los que se llegó mediante la recolección de datos es la heterogeneidad de los contenidos, así como la falta de una estrategia de comunicación clara y contundente entre los candidatos.