Examinando por Materia "Comunicación - Derecho"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de argumentos expuestos en el debate de moción de censura contra Karen Abudinen, por el incumplimiento del contrato adjudicado a la UT Centros Poblados(Universidad Externado de Colombia, 2022) González Arcila, Andrea Catherine; Rico González, Valery JohanaLa presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron los argumentos que sustentan el discurso de tres actores: Katherine Miranda, representante del Partido Verde; Ciro Rodríguez Pinzón, representante por el Partido Conservador y la ministra de las TIC, Karen Abudinen, que intervinieron en el debate de Moción de Censura en el caso de Centros Poblados. El análisis de dichos argumentos se basa en la teoría de la argumentación y las falacias propuesta por Anthony Weston.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la profesionalización del lobbying en Colombia: apuntes para el mejoramiento de la actividad(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Villamil, Diego Alejandro; Aguilar, Daniel; Medina, DianaEl presente artículo hace una revisión del cabildeo en Colombia con el fin de ampliar los conocimientos de la ciudadanía, particularmente la colombiana, sobre su origen y funcionamiento, y formula acciones que puedan lleven a su mejora. Para lo anterior se procedió a obtener insumos de dos componentes principales: los intentos de regulación de la actividad en el congreso y las observaciones de experimentados cabilderos del país. Adicionalmente, el articulo ilustra con ejemplos los alcances beneficiosos que puede brindar el ejercicio de la actividad y hace referencias sobre algunos de sus estereotipos más comunes. Como colofón se exponen las propuestas para su mejora y promoción que pueden ser implementadas en países como Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoTwitter una herramienta de la esfera pública en la participación democrática en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garavito Chica, Jorge David; Reyes Blanco, Lised ArielaLa participación ciudadana en Colombia está fundamentada en la Constitución de 1991 como una de las acciones de los ciudadanos y gobernantes para que entre todos faciliten que las decisiones políticas, económicas, sociales, entre otras, logren el consenso propio que la democracia busca (Const., 1991), en este orden de ideas es propio resaltar la importancia que tiene para la sociedad colombiana el involucramiento de los ciudadanos en participar en las instancias y procesos propios de la vida pública, más aún cuando en el año 2020 el mundo y en especial Colombia, vivió un reto en su vida pública con la pandemia denominada COVID-19, que llevó al estamento estatal a tomar o mudar a nuevas formas de comunicar y de participar. En este sentido se empezó a ver con más fuerza cómo las manifestaciones sociales y solicitudes pasaron a plataformas no físicas que conllevaron a reconocer por parte de algunas entidades a los ciudadanos/usuarios (D. leg., 2020), y desde allí se ha empezado a formar una nueva cultura políticasocial El solo hecho de la creación de políticas públicas a partir de los nuevos conceptos tecnológicos y nuevos grupos sociales nacidos de las generaciones posteriores a la Constitución de 1991, evidencian el nuevo reto para los servidores públicos y los ciudadanos al momento de buscar el control y el manejo de las esferas de la información y la comunicación, este artículo busca encontrar la relación que puede existir entre las nuevas herramientas técnicas de la comunicación y la vida pública; de esta manera daremos un acercamiento a la idea de tener a la red social, Twitter, como una herramienta de la esfera pública en el debate político en Colombia y que conlleve a la participación de las nuevas ciudadanías (ciudadanos/usuarios) en las decisiones propias del deber público desde un contexto del debate y la deliberación social que plantea Habermas en su teoría de la Acción comunicativa (Habermas, 1999). En este orden de ideas buscaremos comprender en qué medida Twitter ofrece herramientas de participación en la esfera pública de los colombianos.