Examinando por Materia "Complejidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los componentes internos de la calidad que una Institución de Educación Superior (IES) considera en el proceso de Autoevaluación(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rico Atencio, Alicia; MARTINEZ BARRERA, ALBA NURYAbordar a la Institución de Educación Superior (IES) como sistema complejo considerando su autonomía, responsabilidad y aspectos internos (singularidad) en el proceso de autoevaluación, significa tratar a la IES como un sistema que se determina internamente, y a su vez aporta para enriquecer la autoevaluación institucional con otras dimensiones de análisis que iluminan la evaluación a través de las interrelaciones e interacciones entre las dimensiones existentes. Reconocer las percepciones de los participantes sobre el proceso de autoevaluación, considerar las relaciones policausales entre los factores de la calidad y las particularidades del medio de aprendizaje de la IES más allá del sistema de instrucciones: regulaciones, objetivos, lineamientos, aporta para identificar componentes internos en el proceso de autoevaluación. En lugar de pensar la manera como la IES cumple con los factores y características de la calidad, el evaluador prioriza la identificación de mecanismos internos que toman estos lineamientos y los traducen bajo las propias reglas de la IES, los analiza, describe y compara para brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados construidos por los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en redes de mercadeo, Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrillo González, KarolaynLa presente investigación parte de comprender seis argumentos centrales como coyuntura en las redes de mercadeo y la calidad de vida laboral, específicamente en jóvenes entre 20 a 26 años que trabajen en el modelo de negocio en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se dio respuesta a la pregunta problema ¿Cuáles son los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral en las redes de mercadeo?, para lo cual se tuvo como objetivo general: analizar los significados que construyen los jóvenes trabajadores sobre la calidad de vida laboral y como objetivos específicos: una caracterización sociodemográfica; identificación de dimensiones subjetivas y objetivas de la calidad de vida laboral; e, interpretación en la vida cotidiana de la construcción y negociación de significados. Se tuvo como paradigma la complejidad de Edgar Morín, como epistemología el construccionismo social de Kenneth Gergen y Tomas Ibáñez, finalmente la teoría narrativa de Jerome Bruner. Fue una investigación descriptiva transversal de tipo mixta con una muestra poblacional de 24 jóvenes de Herbalife y Zrii. Se logró concluir que la calidad de vida laboral está identificada con las relaciones e interacciones sociales que se construyen, pues aporta al reconocimiento con un grupo y un producto.
- PublicaciónAcceso abiertoLos silencios de la menopausia en la relación conyugal y el significado de sus posibles violencias: conversaciones para buscar luces en el camino(Universidad Externado de Colombia, 2021) Maldonado Quintero, Jilly StefannyEl campo de investigación sobre la violencia conyugal en la menopausia es exponencialmente reducido, por lo que se realizó esta tesis de investigación, cuyo objetivo fue explorar las vivencias en la relación conyugal y el significado de vivencias de violencia en mujeres que estén atravesando el proceso de la menopausia. Una investigación de tipo cualitativo, comprendida bajo el paradigma sistémico complejo, en esta participaron diez mujeres colombianas residentes en la ciudad de Bogotá, con las que se tuvo una conversación guiada por una entrevista semiestructurada y el uso de una adaptación del violentómetro creado en México para identificar situaciones de violencia de genero contra la mujer. Tomando como ejes principales la relación de pareja conyugal, el proceso de la menopausia y la significación de la violencia conyugal en este momento específico del ciclo vital de las participantes de la investigación. La violencia más experimentada por las mujeres participantes en la menopausia es la psicológica; se usan mayormente violencias simbólicas y de discurso para denigrar a la mujer durante su proceso, el desconocimiento e ignorancia que se tiene acerca de esta etapa mezclado con los prejuicios sociales sobre el envejecimiento femenino hacen que sea difícil parar la reproducción de estas situaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo sustentable en Guapi, una alternativa desde y para el buen vivir(Universidad Externado de Colombia, 2021) Peña Ramírez, María José; Ochoa, Fredy A.La crisis civilizatoria que vive el planeta está cuestionando el modelo capitalista que se ha expandido a través de los años en su afán por crear un mundo globalizado. En estas circunstancias han surgido diferentes rutas hacia otros futuros posibles, donde la región del Pacífico, emerge potencialmente como un territorio que opta por la transición a modelos de vida en que los humanos y la tierra puedan coexistir de formas mutuamente enriquecedoras (Escobar, 2016). Por esta razón, y en contraposición al modelo de desarrollo, se pretende buscar una alternativa para que el turismo atienda los deseos y necesidades de la comunidad de Guapi, Cauca a partir de la sustentabilidad y el Buen Vivir. Surge entonces la elaboración de una propuesta que obedezca a las dinámicas del territorio, que integre los elementos ambientales y socioculturales, y donde los locales sean actores participes del proceso. Se hace evidente que primero se debe atender a las necesidades de la comunidad y que la gestión para el desarrollo turístico se sustentará en el conocimiento local, y la colaboración entre actores, en el que el Buen Vivir hace referencia a un concepto integrador y relacional que garantiza la continuidad de la vida plena comunitaria.