Examinando por Materia "Competencias"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Lastra Mier, Roberto; Vergara Castaño, Alba R.; García Pachón, María del PilarColombia is a country that has an abundant offer of hydric resources. However, this offer is conditioned to the climatic characteristics of the territory and diverse ocean-atmospheric phenomenon (El Niño / La Niña). This disparity of conditions comports excess periods or scarcity periods of water. In this case, alternatives are necessaries for supply the needs of the coast zones populations. The desalinisation of marine waters is an alternative for supply a possible hydric deficit. However, in this case is necessary to define and explain the concepts and scopes of this process, from his juridical nature, competencies of the governing entity that regulate them and his concessions. Desalination process may and can cause environmental impacts in coastal areas and so it is necessary to achieve environmentally viable projects, meaning: effective preventive and corrective measures. The main corrective measures to be implemented necessary to avoid or reduce the impact of the plants on the environment, with special emphasis on brine discharge.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los procesos de recursos humanos en Sodexo S.A.S.(2017) Urrea Cortes, ConstanzaEl área de Gestión Humana al interior de una organización se ha convertldo en parte fundamental de su correcto funcionamiento. las personas que se dedican a esta labor han dejado de ser los encargados de las celebraciones y eventos.para ser parte de la planeación estr atégica. las funciones se han descentralizado y se asignan las responsabilidades a las diferentes áreas que componen Gestión Humana. Permite a las organizaciones no solo garantizar la consecución del personal idóneo que aporte con su conocimiento y experiencia a la ejecución de la estrategia definida por la empresa. además cumplen el papel fundamental de desarrollar las competencias que aumenten la productividad a través de programas de capacitación y entrenamiento del personal adicional de incentivar actividades orientadas al bienestar de los colaboradores. Es en esta área donde recae la responsabilidad de incentivar una cultura organizacional acorde a su estilo de liderazgo y funcionamiento siempre orientados a la consecución de la estrategia de la Compañia.
- PublicaciónAcceso abiertoCongruencia entre los perfiles ideal, en acción y de egresado del IED Paulo Freire(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castillo Díaz, Galmher Arnold; Vargas Amaya, JorgeThe following evaluative research arises from the need for characterizing the coherence level among three institutional profiles: the ideal, the landed in action by teachers, and the real reached by alumni, from a particular Bogotá's IED, the Paulo Freire school in this case, whose sociocritical focus, framed in constructivist methodology layed in its institutional philosophy, specifically in its PEI, greatly contrasts with the propaedeutic model predominant and transcendental in pedagogical practices, due to the institution·s technical focus. Kirkpatrick's Four levels evaluative model and Glaser y Strauss· Grounded theory, were used for quanti and qualitative purposes respectively. The three profiles were characterized for further comparison. To store data, severa! academic members as alumni, students, teachers and the principal, were interviewed and queried. Among the findings, an important milestone was the fact that alumni's real profile in sorne soft competences, did not reached even a medium leve!, becoming insufficient to reach a successful performance in college or working activities after school. Reasons for which improving congruence among the three profiles, by means of intervening the PEI, was recommended.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de habilidades de pensamiento crítico en ciencias sociales a través de la lectura de los medios de comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Triana Caballero, Nayerlly; González Celia, José AlejandroIn the present research work, the use of media in social sciences is proposed as a didactic alternative; through the development of critical thinking skills; consolidating in this way the competences of the area of knowledge in mention. For this, critical reading, cooperative work, the use of graphic organizers, debate, problematizing questions and pyramidal teaching were used as development strategies. The didactic proposal was applied in the educational community of the Jorge Soto del Corral district school in Bogota and the analyzed data of this research suggest that in the face of the current needs to educate, students to face a personal and professional life in a successful way, is It is necessary to consider the development of critical thinking as a guide to achieve it. The development of critical thinking addresses the technological changes as well as the ways of learning that implies responsibility, to train students in science today; not only, in order to respond to the new challenges of society, but so that they from their reasoning, estimate the relevance of the rules and the different forms of peaceful coexistence.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación al sistema de clasificación 2017 del departamento de matemáticas del Gimnasio de los Andes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Gómez, Gina Lorena; Martínez Barrera, Alba NuryThe department of mathematics of Gimnasio los Andes shows that it has a difficulty in the performance indicators related to the results in standardized tests and designed under the model based on evidences, which give reason far the knowledge, skills ar competences of the students under the context of sorne evidence. Having said these difficulties, the mathematics department reviews the curricular structure, where it detects difficulties in the assessment. Note that the evaluation moments of the department are restricted to the average of activities which are not in balance with the evaluation criteria that are the five mathematics lessons. According to this the department of mathematics of the Gymnasium los andes designs a new proposal of qualification system that involves its moments of evaluation with the five criteria of evaluation. The present work evaluates the system of qualification of the students in the subject of mathematics in the Gymnasium the Andes in front of its relation with the learning of the students and the development of competitions, making use of the evaluative model CIPP proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987 ).
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Velasco Contreras, Dorimar; Martínez Barrera, Alba NuryEl presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
- ÍtemSólo datosImplementación del simulador Labsag en el programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle, resultados académicos y beneficios para el desarrollo de competencias cognitivas(Facultad de Contaduría Pública, 2013-03-11) Bravo Reyes Mg., Juan Hernando; Cabrera Moya M.Sc., Diego Rafael RobertoEn este artículo se resumen el proceso y los resultados de una investigación adelantada con el fin de medir y analizar los resultados académicos y los beneficios para el desarrollo de las competencias cognitivas, mediante la comparación entre la metodología tradicional de enseñanza y una metodología que incluía el uso de un simulador empresarial, en el marco de una asignatura específica escogida para tal fin y que hace parte del programa académico de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, en Bogotá. A lo largo de este artículo se resumen cada una de las etapas adelantadas durante la investigación, apoyando esta metodología con la discusión y la referenciación bibliográfica adecuadas para dar a este producto la robustez necesaria que permita ponerla en discusión ante la comunidad académica. Es así como, luego de hacer una Introducción a la temática y a la situación objeto de estudio, apoyándola con citas sobre la importancia del uso de simuladores en las diferentes actividades académicas para potenciar los alcances de la didáctica tradicional, se hace una descripción detallada del proceso, iniciando con el planteamiento del problema que se aborda, planteando los objetivos, alcance y diseño de la investigación, continuando con la descripción de las herramientas e instrumentos utilizados en el experimento, el sustento estadístico que soportará la validez de las conclusiones que de este proceso se desprendan, el procedimiento, hipótesis. Este artículo finaliza con la discusión de las hipótesis planteadas a la luz de los resultados obtenidos y con las conclusiones que los autores elaboran a partir de los hallazgos.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-22) Zapata Rodríguez, María Consuelo; Castro Velásquez, Freddy EnriqueLa presente investigación de aula tuvo como objetivo fomentar competencias científicas a través de aprendizajes significativos mediante la estrategia de una unidad didáctica. Durante la investigación participaron 29 estudiantes de segundo de primaria cuyas edades oscilaron entre los siete y ocho años de edad, pertenecientes a la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca -Cundinamarca. La metodología aplicada fue -investigación acción participativa. Se realizaron cuestionarios, encuestas, registros, diario de campo, portafolio de estudiantes y un observador. Los resultados muestran que los estudiantes fueron capaces de indagar, explicar fenómenos, reflexionar, experimentar y apropiarse de vocabulario científico para construir su propio conocimiento. Al igual, fueron capaces de trabajar en grupo para la solución de problemas en el área de ciencias. Durante la investigación se evidenció la participación activa de los padres de familia para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, la estrategia de la Unidad didáctica de aprendizaje se constituye en una herramienta que apoya el proceso de enseñanza -aprendizaje, la cual puede contribuir de forma positiva con el mejoramiento de nuestro actual sistema educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ecología emocional y su impacto sobre la competitividad en empresas del sector hotelero a través del desarrollo de competencias blandas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zurbarán Arias, Deiwi Jesús; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi Jesúslas organizaciones orientan sus esfuerzos al logro de objetivos para elevar niveles de productividad, a través de iniciativas estratégicas que permitan maximizar su rentabilidad y promover el bienestar en sus grupos de interés (internos y externos). En el contexto actual, donde se da valor y se comprende la importancia del recurso humano, las organizaciones tienen retos debido a que se plantean en entornos complejos, competitivos, con clientes más informados y con mayores expectativas. Esto ocurre en muchos casos en ambientes turbulentos cargados de incertidumbre y conflictos de diferente índole, sumándose elementos que impactan en la motivación, las emociones y en el rendimiento de los individuos en sus actividades, afectando el resultado de los objetivos organizacionales. De tal manera que resulta relevante desarrollar competencias blandas en los trabajadores de las empresas del sector hotelero. Es por ello que este artículo presenta la estructura de un modelo de Ecosistemas Emocionales Eficientes (E3) desarrollado en el marco de la investigación doctoral. Este modelo se fundamenta en nuevos enfoques emocionales generadores de bienestar y beneficios para los diferentes actores, encontrando que es fundamental el desarrollo de competencias blandas y la construcción de entornos positivos para incrementar la productividad en los diferentes niveles organizacionales en empresas del sector de la hospitalidad en Bogotá, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoMaestría en alta dirección y desarrollo hotelero: nueva propuesta académica para el sector del alojamiento en Colombia. Implicaciones de su diseño curricular(Universidad Externado de Colombia, 2021) Callejas Restrepo, María Mercedes; Galán Otero, María Luisa; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Zurbarán Arias, Deiwi JesúsEl diseño curricular de los programas de posgrado en la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia [faeth] compromete a la comunidad interna, profesores y directivos, y a los agentes externos, empresarios y personas vinculadas al sector, con la elaboración de una propuesta académica innovadora y coherente con las necesidades de formación profesional, para asumir los retos del siglo xxi y la 4ª Revolución Industrial. El objetivo general de la investigación fue la construcción del proyecto curricular de la Maestría en Alta Dirección y Desarrollo Hotelero, integrando temas específicos en dos áreas de conocimiento y la acción profesional en el contexto contemporáneo. La metodología fue cualitativa y reconoce la importancia de las relaciones entre la academia y la sociedad para la construcción conjunta de un proyecto pertinente que responda a las necesidades de formación del sector hotelero, que demanda una serie de competencias y habilidades en todas aquellas personas que desean vincularse a ella. Por ende, es deber de las instituciones de educación superior reconocer dichas necesidades y, a través de sus procesos de enseñanza-aprendizaje, diseñar currículos y programas con métodos y estrategias que den respuesta a las necesidades del entorno empresarial turístico desde una perspectiva sistémica y compleja.
- PublicaciónAcceso abiertoMetaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-14) Hernández Romero, Juan Guillermo; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaEvaluation and Meta-evaluation. The evaluation of learning must respond to a methodology according to the conceptual approach from which the curriculum proposal of a training program is supported, the objectives and training goals formulated, the methods of gathering and analyzing information, planning for development of the curriculum, the results and impacts obtained. Mainly classified into two major types, the formative evaluation and the summative evaluation (Scriven, M. 1991). And due to the complexity of the process, quantitative and qualitative data must be collected. But to confirm that the methods, techniques, instruments and tools are the right ones, the evaluation itself must be analyzed and validated. The meta-evaluation is the evaluation of an evaluation, it must include the whole evaluation, its methodology, the inputs, process, result, instruments to verify the efficiency, legitimacy and reliability of the results (Scriven, M. 1991). The research project develops a meta-evaluation in the Business Administration program of the Universidad de San Buenaventura Bogotá comparing the cognitive, practical and axiological components defined by the university with the components of the apprenticeship evaluations applied by the teachers through the exams, at the end of the semester.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión de competencias Colsubsidio(Universidad Externado de Colombia, 2016) Gonzalez Espinosa, Daniel Felipe; Daza Leyva, Sebastián; Patiño Barrera, Eduard EstebanEn Colsubsidio nace la obligación de generar un proceso eficaz, enfocado en mejorar el compromiso del trabajador que impulse los resultados del negocio, a través de objetivos significativos alineados con la estrategia, realimentación frecuente y visión futura. Para este trabajo entenderemos una competencia como el conjunto de habilidades y conocimientos de las personas que indican formas de comportamiento que se evidencian como un estándar de efectividad en un trabajo. De este modo, un modelo de competencias es un conjunto de procesos relacionados con las personas que integran la organización y tiene como propósito alinear las competencias en pos del cumplimiento de los objetivos organizacionales. La corporación decide implementar un proceso de gestión de competencias ya que este factor, en caso de gestionarse de forma correcta, representa una ventaja competitiva debido al hecho que los comportamientos asociados son los necesarios para desempeñar un cargo exitosamente, al tiempo que permite alinear los procesos de Gestión Humana alrededor del modelo definido, estableciendo políticas y mensajes claros a su cliente interno. El modelo propuesto permite medir el desempeño de los equipos a partir de las competencias Corporativas y de negocio definidas por la Compañía y evaluar su nivel de contribución a la estrategia organizacion.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de gestión humana por competencias para STORK Technical Services(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-01-27) Toro Gutiérrez, Evelyn Cecilia; Martínez Useche, MaribelEl presente documento propone la implementación de un modelo de gestión humana por competencias que se adapte a las particularidades de STORK Technical Services, requiriendo satisfacer las necesidades de la casa matriz como las del país donde se radica (Colombia). Para ello debe desarrollar un modelo de gestión por competencias que le permita destacarse en la atracción y retención del mejor talento humano del sector. Durante los treinta años que lleva STORK en Colombia, el área de gestión humana en particular, ha ido desarrollando procesos que respondan a la necesidad del negocio; evidenciando crear un modelo de gestión por competencias que logre potencializar dichas competencias en los empleados y que responda al crecimiento y al retorno de la inversión que espera la casa matriz. El modelo va a permitir seleccionar, evaluar, atraer y tener un desempeño sobresaliente en las personas de la organización. Al elaborar un modelo de gestión por competencias, el perfil que se describa permitirá ser más preciso en los procesos de Gestión Humana y mejorar la comunicación y la formación, estableciendo un lenguaje común para el desarrollo profesional y enfocando a las personas en las características cruciales que conduce al éxito en el trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de innovación en desarrollo de producto para aliviar el malestar del guayabo(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cruz Tellez, Edda BrigitteSomos una empresa joven pensando en el estilo de vida de la gente moderna por eso hemos planteamos un modelo de innovación para desarrollar un producto que alivie el malestar del guayabo, buscamos innovar en su presentación para que sea práctico de consumir, y accesible desde cualquier lugar. Buscamos innovar en la fórmula para que se cuente con una solución más efectiva. La comercialización del producto se busca hacer de una forma diferente para que sea pre-malestar llegando al consumidor desde el momento en que realiza el consumo de licor. Para lograrlo investigamos el mercado, y queremos atraer el mejor talento para que haga realidad este modelo de innovación.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones sobre el Sistema de Evaluación Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Rodríguez, Luz Miryam; Caballero Sánchez, JavierEl presente documento, tesis se realizó para optar por el título de magister en evaluación y aseguramiento de la calidad de la educación, la cual aborda la temática de las percepciones sobre el sistema nacional de evaluación docente, en el contexto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Institución de Educación Superior (IES), que tiene como objetivos institucionales el aumento de la calidad académica y, en consecuencia , aumento de la calidad y cualificación del cuerpo docente. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar las percepciones de los docentes sobre las fortalezas y limitaciones del sistema nacional de la evaluación de desempeño docente de la UNAD y proponer algunas alternativas de mejoramiento al mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas personerías ante la convencionalidad y sus competencias disciplinarias para funcionarios que no son de elección popular(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bernal Coca, Miguel Fernando; Gómez Lee, Iván DaríoEsta investigación pretende evidenciar cuales son las competencias que actualmente tienen las Personerías Municipales o Distritales, en el marco de la aplicación de los instrumentos internacionales de derechos humanos, en especial de lo dispuesto por la Corte lnteramericana de derechos en el fallo de Gustavo Petro vs Colombia, en donde se ordenaron efectuar ajustas normativos al Estado colombiano. Para los operadores disciplinarios es imperativo conocer qué tipo de interpretación se debe realizar respecto de las normas internacionales y del ordenamiento jurídico interno, para de esta manera efectuar los ajustes necesarios en aras de garantizar al máximo nivel los derechos de los investigados. Para ello, de efectuó un estudio juicioso de las competencias disciplinarias de las Personerías, su ubicación en el esquema de responsabilidad disciplinaria, que se entiende por bloque de constitucionalidad, el alcance de la convencionalidad y sus características, así como un análisis jurisprudencia! y doctrinal que nos permitirá llegar a interesantes conclusiones al respecto al identificar un criterio hermenéutico que permite armonizar los diferentes instrumentos internacional con el ordenamiento interno y así sostener que la competencias de las Personerías mantienen plena aplicabilidad, aun con las reformas incluidas por la ley1952 de 2019 y la ley 2094 de 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas evaluativas de docentes pertenecientes al programa de administración en salud ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Salas Suárez, Saúl Tomás; Giraldo Duque, OlbersEsta investigación describe las características de las prácticas evaluativas de los docentes de las asignaturas de Higiene Industrial, pertenecientes al programa de Administración en Salud Ocupacional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Inicialmente, se presenta el contexto del problema de investigación, los antecedentes, el concepto de evaluación, de prácticas evaluativas, los diferentes tipos de evaluación existentes y sus respectivos instrumentos. Se presenta una descripción de competencias, metodología virtual y a distancia y evaluación en la educación superior. Posteriormente, se aplican los instrumentos diseñados, como el diario de campo, la encuesta y el análisis documental, que permiten realizar la sistematización de la información recolectada en el aula presencial y virtual de cada uno de los docentes. Finalmente, se puede determinar que las características de las prácticas evaluativas de los docentes objeto de estudio de la presente investigación son variadas, no estandarizadas y son diseñadas e implementadas teniendo en cuenta el punto de vista del docente, además, no se encuentran alineadas con los parámetros establecidos por el microcurrículo de cada asignatura. Es por esto, que se proponen alternativas como oportunidad de mejora para los docentes, la coordinación del programa de Administración en Salud Ocupacional y los directivos de la Universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas evaluativas de maestros ciclo I, Colegio Provincia de Québec J.M(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Castañeda Cortés, Rosa María; Caballero, JavierLa evaluación en el aula es uno de los aspectos que aborda todas las problemáticas educativas en la escuela. Precisar los elementos de la evaluación formativa, orientará su implementación como parte emergente y constitutiva de las practicas pedagógicas. La presente investigación, de tipo descriptiva con enfoque cualitativo, busca caracterizar las practicas evaluativas de un grupo de maestros del ciclo I, Colegio Provincia de Quebec, por medio de la descripción de las concepciones sobre evaluación para el aprendizaje, las funciones de las practicas evaluativas y algunos constructos de evaluación a la luz de las teorías, la realidad del aula y las percepciones de maestros, padres de familia y estudiantes. La revisión de investigaciones sobre prácticas evaluativas, arrojó como resultado el compendio de estudios sobre conceptos, periodos y modelos de la evaluación educativa, evidencias de prácticas de evaluación, evaluación de competencias y formativa, practicas reflexivas críticas, incidencia de las practicas evaluativas formativas y apropiadas en el ambiente escolar y evaluación en el aula. Las investigaciones citadas son producto de la reflexión dialógica de maestros en torno a la evaluación formativa, cuya meta es afianzar el aprendizaje por medio de procesos de retroalimentación, estableciendo mecanismos acertados en el logro de propósitos de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoUna reflexión sobre la reforma a la Ley de tic: bondades, vacíos y críticas(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) González López, Edgar; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEn el año 2009 se promulgó la Ley 1341 que derogó el antiguo Estatuto de las Telecomunicaciones consagrado en el Decreto Ley 1900 de 1990. Esta ley tuvo como propósito regular el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) y, de esa manera, consolidar las sociedades de la información y del conocimiento. Como característica singular, el legislador tuvo como objetivo regular en forma integral los sectores de telecomunicaciones y de tic, involucrando el primero en la definición del segundo.