Examinando por Materia "Competencia"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbuso de la Posición de Dominio. "Prácticas Restrictivas de la Competencia"(Universidad Externado de Colombia, 2018-10-31) Puerto Labrador, Angela Victoria; Pineda Alcalde, Harold Humberto; Universidad Externado de Colombia; Puerto Labrador, Angela Victoria; Pineda Alcalde, Harold Humberto; Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
- PublicaciónAcceso abiertoAutonomía territorial y su delimitación en materia contractual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Calderón Ramírez, Elkin Fabian; Covilla Martínez, Juan Carlos; Barreto Cifuentes, Sebastián; Baena Carrillo, SamuelLa autonomía de las entidades territoriales, elevada a rango constitucional con la Constitución Política de 1991, ha sido concebida como un principio de_ organización y un atributo de las mismas para ejercer las funciones que les son asignadas en virtud de la descentralización, suscitando amplios debates producto de la constante tensión que se ha generado entre este principio y el de Estado unitario al momento de darle contenido y alcance por parte del legislador. En materia contractual el legislador en uso de la facultad establecida en el último inciso del artículo 150 superior, otorga contenido a la autonomía territorial, asignando y delimitando· competencias en el iter contractus, en esta materia un punto que genera debate es determinar si se vulnera la autonomía territorial cuando el legislador decide o traslada la toma de decisiones de la etapa pre-contractual de la contratación pública a un órgano diferente de los entes territoriales sustrayendo o delimitando la facultad discrecional que les asiste, tal como se presenta con la implementación de los pliegos tipo (artículo 4 de la Ley 1882 de 2018 modificado por el artículo 1 de la Ley 2022 de 2020), desde este enfoque, el trabajo monográfico que se pone a consideración aborda esta temática.
- PublicaciónAcceso abiertoComentarios sobre la función de resolución de controversias en el sector de las comunicaciones en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) González López, EdgarEl presente ensayo busca responder a la pregunta de cuál es la autoridad administrativa y judicial que debe resolver las controversias en el sector de las telecomunicaciones en Colombia, suscitadas entre proveedores de redes y servicios en el régimen de interconexión de sus redes. Lo anterior, dada la incertidumbre existente sobre el punto, en especial, por la interpretación que se ha hecho de la norma andina. Con este propósito, se analiza la documentación que revela la experiencia de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos y la Office of Communications (Ofcom) de Inglaterra y, por otro lado, la ley y la jurisprudencia nacional, para concluir que es necesario promover un cambio que aclare el contenido de las normas andinas y nacionales, de tal forma que: i) se califique expresamente la función de resolución de conflictos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, como una función exclusivamente regulatoria en el marco de sus competencias, ii) se reconozca expresamente la competencia de la Comisión y de los jueces y tribunales para resolver las controversias dentro del sector de las comunicaciones, pero diferenciando su ámbito de competencias, y, iii) se autorice expresamente al juez de conocimiento para que remita el proceso a la autoridad regulatoria, cuando el asunto verse y requiera previamente de un pronunciamiento técnico de carácter regulatorio. En lo que respecta al alcance de la potestad de resolución de controversias, se considera que, a la luz de las normas que irradian el marco y la finalidad de la competencia de la autoridad regulatoria, sería viable resolver el conflicto con una decisión que vaya más allá del petitum o lo reforme, aunque sometida a diversas salvaguardas y límites.
- ArtículoSólo datosComplejidad de la moralidad organizacional: una discusión sobre diferentes roles(Facultad de Administración de Empresas, 2012-12-07) Robles Francia, Víctor HugoLa preocupación de la moralidad adulta es el principio de esta investigación. Ésta se encamina al conocimiento del pensamiento moral y de su vivencia de la gente adulta en la organización, donde la gente pasa su vida a través de roles y contextos sociales que afectan su transición moral. El presente escrito muestra los resultados de dos estudios. El primero obtuvo la comparación entre las moralidades de tres roles: el estudiante, el trabajador de empresa privada y el burócrata. El segundo estudio registró la eficacia de la intervención moral en el rol estudiantil. En este reporte de investigación, se presentan la fundamentación teórica del desarrollo moral de Kohlberg, los elementos de la competencia del juicio moral y el cuestionario del juicio moral de Lind, así como la metodología de intervención de este último autor. Finalmente, se presentan los resultados de la competencia del juicio moral entre los tres roles, mostrando un menor nivel del burócrata en relación con el del trabajador y el del estudiante, y la ineficacia de la discusión de dilemas en la intervención moral en el rol estudiantil.
- PublicaciónAcceso abiertoConvergencia entre el derecho de la competencia y la propiedad industrial: prácticas restrictivas en el sector farmacéutico - caso del pay-for-delay y su carácter anticompetitivo.(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quintero Riveros, María Cristina; Solano, Diego AndrésLa relación entre el Derecho de la Competencia y la Propiedad Industrial ha sido un tema ampliamente debatido, hoy en día es claro que estas disciplinas actúan como una sinergia normativa que posibilita la competitividad y el bienestar económico. Sin embargo, existen casos donde dicha relación pro-competitiva se puede ver afectada por el uso indebido de derechos de explotación exclusiva como los concedidos por las patentes de invención; tal es el caso de los pay-for-delay patent settlement agreements como acuerdos anticompetitivos celebrados entre empresas farmacéuticas desarrolladoras de medicamentos originales y farmacéuticas productoras de medicamentos genéricos. Este escrito aborda el estudio de la relación simbiótica entre el Derecho de la Competencia y la Propiedad Industrial para posteriormente abordar las decisiones que se han producido sobre el caso concreto de los acuerdos de pago por retraso de entrada medicamentos genéricos al mercado estadounidense y europeo.
- PublicaciónAcceso abiertoDiez años de la regulación por mercados: lecciones aprendidas y retos a sortear(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Vásquez Fonseca, Juan Pablo; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaCasi dos años exactos antes de la entrada en vigencia de la Ley 1341 de 2009, mediante la expedición del Decreto 2870 de 2007, la ministra María del Rosario Guerra de la Espriella quiso actualizar el marco regulatorio vigente para las telecomunicaciones, promoviendo medidas para facilitar la convergencia de servicios y redes, y la competencia en los diferentes mercados del sector. La mayoría de las obligaciones plasmadas en el decreto fueron posteriormente refrendadas en la ley y continúan vigentes con posterioridad a la expedición de la Ley 1978 de 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoEl efecto de la intensidad de la competencia en Colombia sobre la innovación : un análisis para el periodo 2013-2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-06) Orjuela Ortiz, Angie Marcela; Herrera Saavedra, Juan PabloEste documento analiza la forma en que se relacionan la innovación y la competencia en las industrias manufactureras en Colombia. Se utilizan los datos de solicitudes de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio como variable proxy para medir la innovación. La medición de la intensidad de la competencia se hace a partir de una transformación del índice de Lerner, a partir de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. De la estimación los resultados arrojan que, existe una relación positiva entre la innovación y la competencia, para el caso colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoUn especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones ; Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil, 2017., 2017) Herrera Zapata, Luz MónicaEl presente artículo tiene como objetivo el estudio de la función de solución de controversias otorgada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) por la Ley 1341 de 2009 y la prevalencia del ordenamiento andino y sus efectos, en particular frente a un ente especializado en el marco de la interconexión. La normatividad andina y la ley nacional otorgaron al regulador la potestad de dirimir conflictos entre partes, por su idoneidad técnica y especializada, acompañado de un procedimiento ágil previsto para su resolución, en Colombia conferido a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Los mecanismos que las partes acostumbraban acordar para resolver los conflictos, compartían espacios entre el arreglo directo, la mediación, la resolución del regulador, la justicia arbitral, y la justicia ordinaria, posibilidades que fueron restringidas a raíz de la sentencia del juez comunitario andino y las interpretaciones prejudiciales sobre la materia. El mandato andino y las posturas reflejadas en las interpretaciones prejudiciales, y la competencia legal del regulador colombiano para dirimir conflictos no se ha compaginado, para efecto de resolver diferencias entre operadores que vienen de años atrás, situación que ha generado incertidumbre y que ha traído consigo la necesidad de una modificación, en cuanto a competencia, estructura y funciones. Para alcanzar tal fin se abordará el marco normativo, luego un análisis de la jurisprudencia constitucional y de las interpretaciones prejudiciales y, por último, se determinarán algunos de los cuestionamientos y se hará una aproximación a un concepto reciente sobre la función, para proponer unas conclusiones sobre una posible solución.
- PublicaciónAcceso abiertoEstructuración de un área de mercadeo y ventas en una MiPyme(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Martínez Rivera, Elsa; Velásquez Espinoza, Noé
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Castillo Robayo, Mabel Hasleidy; Muñoz Galindo, WilsonThe present paper purpose is to strengthen the pedagogic actions to establish the conviviality, the harmony, the reconciliation and the peace through an education based on the respect to other one no matter physical and / or intellectual condition, values, cooperation, autonomy, solidarity with recognition of the peoples dignity, the acceptance of the differences and achieving with this that the learning is in and for the life as a real support to his project of life; and it is from the classroom that each of the situations that present must be taken as an opportunity of learning and practice of the civil life; integrating all the areas of the knowledge and assuming a critical position. To strengthen the civil competences its of vital importance for any nation because it is from these that the citizen is formed, where his principal characteristic is it of living in company and therefore needing of knowing and putting into practice all his potential to look for alternatives that allow him to solve situations in a pacific, constructive and critical way, besides his active participation in the social construction confirming this way what is expressed by Cepeda (2004) “The citizen is constructed in order that the citizenship transforms and this process of civil construction is a process of social transformation”. The competences are demonstrated in the practice and in the civil action (exercised in an autonomous way and not for imposition on the part of others) being this his fundamental aim. Nevertheless, to carry out a civil action is important to have domain over certain knowledge, have developed certain basic competences and to be in an environment that favors the put in practice of these competitions; it is for the previous thing that appears like purpose the strengthening of the civil competitions.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gobernanza y regulación del ecosistema digital. La visión de la Unión Europea(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Pérez Martínez, Jorge; Rodríguez Pita, Pilar; Gonzalez Lopez, Édgar; Herrera Zapata, Luz Monica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortiz Laverde, Sandra MilenaEl desarrollo del sector y la economía digital están sufriendo un fuerte impacto por la introducción de nuevas tecnologías disruptivas entre las que destaca la Inteligencia Artificial (IA). Los algoritmos de la IA se están introduciendo en todas las capas (infraestructuras, capa lógica/gestión del tráfico, Internet abierta/plataformas, aplicaciones/servicios, contenido/ datos) en que se estructuran las comunicaciones electrónicas, haciendo necesario revisar los métodos e instrumentos regulatorios que se han aplicado hasta este momento para defender los derechos de los ciudadanos, el interés general y la competencia en los mercados.
- PublicaciónAcceso abiertoNoción de Practicas Restrictivas de la Competencia(2018-11-08) Martinez Muñoz, Juan Sebastian; Universidad Externado de Colombia; Martinez Muñoz, Juan Sebastian; Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
- PublicaciónAcceso abiertoOportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, 2020) Castro Pinzón, Adriana; González Rozo, Laura Daniela; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Monroy Trujillo, Valentina; Fonseca Rivera, Camila; Ortiz Garcés, Juliana; Rodríguez Sanmiguel, Santiago; Suárez Vásquez, CamiloEl pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
- PublicaciónAcceso abiertoPrecios predatorios(Universidad Externado de Colombia, 2018-10-31) Gómez, Valentina; Perdomo, Laura; Universidad Externado de Colombia; Gómez, Valentina; Perdomo, Laura; Ortiz Baquero, Ingrid Soraya
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación del ecosistema digital(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Pérez Martínez, Jorge; Martín Núñez, José LuisLa consolidación de Internet como eje central de las comunicaciones electrónicas ha propiciado la necesidad de un cambio radical en el arbitraje al que deben someterse los agentes que participan en el mercado. La naturaleza diversa de los agentes y la variedad de los servicios, da origen a un nuevo ecosistema digital mucho más amplio y diverso que el original. Esto hace que las regulaciones a las que están sometidas los agentes sean asimétricas debido a que son aplicables en función de la naturaleza del prestador de servicios. Conviven en este ecosistema dos paradigmas regulatorios diferentes, por un lado, el procedente de las telecomunicaciones con una fuerte regulación ex ante y, por otro, el procedente del mundo de Internet basado en la autorregulación. Esta dualidad normativa genera desequilibrios que afectan a la competencia y, en consecuencia, a los usuarios, por lo que será necesario definir un nuevo escenario equilibrado en el que los diferentes agentes puedan desarrollar una competencia efectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLos signos distintivos y sus efectos en la libre competencia. Especial referencia a las marcas notorias y renombradas, y acuerdos de coexistencia(Universidad Externado de Colombia ; Instituto Max Planck para la Innovación y Competencia, 2021-09) Guerrero Gaitán, Manuel; Rengifo García, Ernesto; Beneke Ávila, Francisco E.En este capítulo se estudia la relación entre el derecho de marcas y el derecho de la competencia en especial las prácticas comerciales restrictivas. Se exponen dos casos en particular, en primer lugar, el abuso del derecho mediante una marca notoria o renombrada y, en segundo, lugar, la configuración de un acuerdo anticompetitivo mediante un acuerdo de coexistencia marcaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl tratamiento especial de las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz : una medida necesaria para la construcción de paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Arellano Córdoba, María Camila; Arboleda Ripoll, FernandoEste documento contiene un anáiisis descriptivo de la historia política y social de nuestro país desde la época conocida como 'La Violencia", a partir del cual se concluye que la exclusión ciudadana del ejercicio político y democrático es una de las causas del conflicto armado en Colombia o condición de su perdurabilidad, tal como se refleja en el Acuerdo Final de Paz . De ahí que la Constitución Política de 1991 haya pretendido el fortalecimiento de la participación ciudadana como una herramienta para la construcción de paz. No obstante, la conceptualización que contiene la carta superior sobre la protesta social, no coincide con el desarrollo normativo que de ella se ha hecho para su regulación y control, ni con los discursos y prácticas oficiales y extraoficiales que se realizan frente a ella. Es por ello que se evidencia la necesidad de interiorizar un entendimiento distinto sobre la protesta, que lleve a considerar como un derecho y un ejercicio ciudadano legítimo y necesario para la reconciliación nacional y que, en ese mismo sentido, las conductas delictivas ejecutadas en el marco de protestas sociales de competencia de la JEP puedan recibir un tratamiento especial, siempre que guarden relación con el delito político.
- PublicaciónAcceso abiertoUnidad de jurisdicción laboral y de seguridad social(Universidad Externado de Colombia, 2022) Bermúdez Alarcón, Katerine; Ospina Garzón, Andrés FernandoEl capítulo explica por qué razón debe ser la jurisdicción ordinaria laboral la que conozca de las controversias derivadas de la seguridad social, sin importar si el involucrado es un trabajador privado o empleado público, así como es conveniente que sea la jurisdicción civil la que conozca sobre los casos de responsabilidad médica y no la laboral.