Examinando por Materia "Comercio exterior"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCentroamérica: Retos y responsabilidades del multilateralismo en la pospandemia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Valverde, Jeannette; Tremolada, EricDurante los últimos años el multilateralismo no ha atravesado su mejor momento debido al interés de algunos países de tomar y ejecutar decisiones desde su perspectiva unilateral y no atendiendo a los compromisos contraídos en el plano regional o internacional con socios y con organizaciones multilaterales. No obstante, lo anterior, la pandemia global que vive el mundo producto de la Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de recurrir al multilateralismo como espacio colectivo para resolver los problemas globales, cuya solución no depende de la actuación y competencia de un solo Estado. Así, la región centroamericana y su sistema de integración regional enfrenta importantes desafíos y responsabilidades que debe atender tanto en sus relaciones intra y extrarregionales como en su ámbito de cooperación horizontal, sobre todo en su estructura organizacional para robustecer, consolidar e incrementar la eficiencia del sistema de instancias ejecutivas, técnicas y de coordinación que atienden los diversos subsistemas. Esta ponencia pretende identificar algunos de los principales retos y responsabilidades de las organizaciones regionales y del multilateralismo en general en el sistema de integración centroamericana en la pospandemia.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas excepcionales como solución al incumplimiento de las obligaciones pactadas en el sector minero-extractivo respecto al capítulo de inversiones en los TLC Colombia-USA y Colombia-Canadá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez, José Felipe; Tole Martínez, José JuliánThis work is based on analyzing the text of two international free trade treaties signed by the Governrnent of Colombia with the United States of America and Canada, namely its investment chapters, with their characteristics and standardized clauses, presenting as hypotheses that exceptional clauses or also known as escape clauses could be interpreted as a possible legal solution to non-compliance or violation of the obligations agreed in their investment chapters. This is where the legal problem of this investigation is established, this meant, whether Chapter XXII (general exceptions) of the international free trade treaties subscribed by Colombia-USA and Colombia-Canada, allow the Colombian government to "escape" certain normative precepts, which protect the Colombian government foreign investors when some very specific eventualities cocar whose objective is to guarantee the constitutional order such as protecting their biodiversity, social, economic, environmental, security and any other fundamental right.
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo con el corredor ecuatoriano Quito-Guayaquil de los cambios político-económicos del transporte ferroviario de carga bogotana exportada por Buenaventura entre 1967-1989(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Rodríguez, David FelipeInvestigación sobre el papel del ferrocarril en Colombia y Ecuador, específicamente entre sus capitales y puerto principal de 1967 a 1989, con la finalidad de interpretar la historia ferroviaria de Colombia y su impacto en el devenir económico nacional. Se aplica el método de historia comparada, consistente en identificar tanto similitudes como diferencias entre dos unidades de análisis preestablecidas para luego contrastarlas. La irrupción del tren como medio de transporte ha sido uno de los procesos más importantes en el incremento de la movilidad para el desarrollo de las naciones. En el caso de Colombia tuvo la intención de promover y desarrollar el comercio exterior. En Ecuador en su origen en el siglo XIX, fue concebido como una herramienta para unir las principales ciudades y formar un mercado interno. Ambos países comparten la dificultad que les provee la geografía, fundamentalmente la cordillera de los Andes; aunque también los valles y parte de la selva amazónica. En ambos casos se comparte una escasa ligazón entre la suerte del ferrocarril y el comercio exterior en el período estudiado. Lo mismo aconteció con la competitividad y el que nunca funcionaron óptimamente por lo que la declinación y el cierre de vías se produjeron casi simultáneamente, dejando en todo el proceso pocos beneficios para ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de las zonas económicas especiales de exportación en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Barrero Morales, Mateo; Insignares Gómez, Roberto Carlos; Hoyos Londoño, Victoria; Santaella Quintero, HéctorEl régimen jurídico previsto por la Constitución Política de 1991 designó al Estado la condición de director general de la economía. En el marco de dichas funciones, en el año 2001 fue expedida la Ley 677 de 2011 por medio de la cual fueron creadas las Zonas Económicas Especiales de Exportación con el objeto de promover e incentivar las exportaciones en ciudades identificadas con potencial de crecimiento para esta actividad. No obstante, pese a la determinación de beneficios económicos, la aplicación de dicha figura ha sido baja por parte de los actores que intervienen en este sector de la economía. El presente escrito aborda un estudio en torno al contexto en el que se ha dado la creación, implementación y desarrollo de dicha figura con el objeto de identificar las causas del poco uso de la misma, así como presentar algunas recomendaciones que permitirían que fortalecer su implementación en el desarrollo económico de los territorios.
- ÍtemSólo datosLa nueva regulación aduanera: ¿solución a los problemas del comercio exterior colombiano?(Centro de Estudios Fiscales, 2016-12-07) Cano García, Juan DiegoEl presente artículo aborda los principales cambios incorporados en la legislación aduanera y de comercio exterior a través de la reciente normativa expedida, resaltando los conceptos y operaciones que, el autor considera, impactarán de forma positiva en la facilitación y simplificación del comercio. Por otra parte, señala los obstáculos que ha presentado la adopción de la nueva regulación con el fin de presentar un panorama sobre lo cerca o lejos que está Colombia de la implementación y cuándo serán perceptibles sus efectos. Además, realiza una breve reseña, desde el punto de vista del sector privado, de las mesas de trabajo desarrolladas durante la construcción del decreto.
- PublicaciónAcceso abiertoOportunidades del comercio electrónico. análisis del documento borrador CONPES(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones. Derecho de los Negocios, 2020) Castro Pinzón, Adriana; González Rozo, Laura Daniela; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Monroy Trujillo, Valentina; Fonseca Rivera, Camila; Ortiz Garcés, Juliana; Rodríguez Sanmiguel, Santiago; Suárez Vásquez, CamiloEl pasado 12 de junio de 2020, el Departamento Nacional de Planeación presentó al país el borrador del documento CONPES de Comercio Electrónico, con el fin de revisar la política pública existente en la materia; esta iniciativa fue celebrada desde la Academia, habida cuenta de la relevancia que representa esta temática en varios aspectos: por una parte, por la generación de modelos de negocio a la que conlleva y, por otra, por las soluciones y ventajas que implica para los compradores, siendo estos dos aspectos que pueden reflejarse positivamente en los indicadores económicos del país. Dentro de ese contexto, los Departamentos de Derecho de las Telecomunicaciones y de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia presentaron a la comunidad el Ciclo de Conferencias “Oportunidades del Comercio Electrónico: Análisis del Documento Borrador CONPES”. En este, compuesto por once sesiones), la Universidad pretendió abordar una serie temas que considera como relevantes para tener en cuenta al momento de crear una nueva política pública en esta materia.
- ÍtemSólo datosLas relaciones económicas internacionales en los países en vías de desarrollo: el caso colombiano(Departamento de Derecho Económico, 2015-12-13) Chaparro Casas, Catalina; Zamora Muñoz, Juan SebastiánEl comercio internacional plantea múltiples contradicciones, entre ellas la disparidad en la que se encuentran los países a la hora de competir, sus variadas condiciones, legislación interna y el desarrollo histórico de sus instituciones.Colombia ha sido particularmente negligente en sectores tales como el agrícola e industrial, debido a la falta de políticas que en décadas anteriores pudieron haber forjado su fortalecimiento. Por tanto, pensar que el país está en posición de competir de manera simétrica con países industrializados nos parece desacertado, debido a las disparidades industriales y económicas actuales.Así las cosas, cuestionamos la apertura económica casi inmediata, la firma de TLC con naciones con las cuales las prestaciones no serán recíprocas y las incongruencias de las políticas agrícola e industrial con la política comercial. Resaltamos la necesidad de una reforma agraria estructural, acompañada de herramientas que fortalezcan la industria nacional para que los productos nacionales sean competitivos en el mercado internacional, empero, comprendemos que dichas reformas deben ser impuestas paulatinamente, en la que a nuestro parecer debería ser fijada como una verdadera política de Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol institucional en el aprovechamiento de los tratados de libre comercio en Colombia : incidencia sobre la diversificación de exportaciones entre 2008 y 2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Reina Carrillo, John Jairo; Ballesteros Peluffo, Douglas AndrésEl presente trabajo de investigación aborda la incidencia institucional de los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Colombia para el periodo 2008- 2018 y su relación con las exportaciones no minero energéticas del país. Para ello, se hace uso de una metodología mixta que comprende la implementación de un Análisis de Desarrollo Institucional (IAD) para el instrumento de TLC, posteriormente, se realiza la identificación de variables basadas en los planteamientos de la nueva economía internacional de Rodrik (2012) y Chang (2013), para luego aplicar un análisis cuantitativo mediante un modelo de gravedad de comercio internacional. Los resultados obtenidos sugieren, por un lado, que en términos institucionales los TLC no se encuentran enfocados hacia la diversificación de las exportaciones del país lo que en alguna medida condiciona su aprovechamiento. Por el otro, reflejan una incidencia positiva entre el aumento de las exportaciones no minero-energéticas y factores institucionales como la transparencia en la formulación de las políticas gubernamentales, una menor carga regulatoria y una política de competencia equilibrada. Finalmente, los resultados del modelo reflejan una incidencia negativa entre la imparcialidad en las decisiones gubernamentales y la promoción de las exportaciones pues afectan los arreglos institucionales y las condiciones pactadas en los TLC.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de gestión de riesgos para las áreas de transporte internacional y comercial del departamento de exportaciones de la empresa Mexichem Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pineda Sierra, Diana Paola; Portillo Zambrano, Melissa; Alzate, Juan DiegoMexichem Colombia does not have a risk management system for the processes of the international transportation and commercial areas of the export department that allows minimizing, nullifying or ensuring the risks associated with the performance of the performed operations. The development of this project has the objective to design a risk management manual that the company will implement in situations of changes that will lead them to deal risks identifying the current status of the activities of each process and then establish a classification for each risk to finally give the appropriate management involving all the members of each of these areas according to their level of responsibility and functions in charge.