Examinando por Materia "Colombia;"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosCorrupción en Colombia(Facultad de Economía, 2021-02-08) Roncancio González, Jessica TatianaCon el objetivo de comprender el fenómeno de la corrupción como problema social y económico en Colombia, el presente escrito dará a conocer qué es la corrupción y cómo se diferencia de la colusión, debido a que son términos que tienden a confundirse por su parecido; cómo afecta los sectores de la economía del país y cuáles son los factores sociales que incitan a la corrupción. Por otra parte, también se tendrá en cuenta un estudio de caso de lo ocurrido en El Guavio, para tratar un ejemplo descriptivo que da una buena perspectiva sobre la situación de los acusados de corrupción en Colombia.
- ArtículoSólo datosDe enemigo a conciudadano: el tránsito como condición necesaria del postacuerdo de La Habana(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2018-11-26) Vizcaíno-Gutiérrez, MilcíadesLa reinserción de guerrilleros a la vida civil supone el cambio radical de la pauta cultural socializada y practicada en la guerrilla. Cinco aspectos son desarrollados como argumentos: la identidad guerrillera, la concepción de amigo-enemigo, la alianza con el campesino, la socialización de la pauta cultural y su des-socialización mediante la reintegración a la vida civil. Los argumentos se sustentan en Michel Foucault acerca del vigilar y castigar, en la construcción social de la realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann, en las representaciones sociales de Serge Moscovici y de Denise Jodelet, y en los principios de solidaridad y de responsabilidad de Pierre Rosanvallon, el pluralismo de Chantal Mouffe y, finalmente, en la acción en la cual somos diferentes del otro, en Hannah Arendt. La información empírica proviene de documentos de las farc y de análisis de expertos.
- ArtículoSólo datosDe las facilidades para el pago de las deudas tributarias en tiempos de covid-19 en Perú y Colombia(Centro de Estudios Fiscales, 2020-12-09) López Nieves, MeryLa pandemia del covid-19 ha afectado de manera negativa la economía a nivel global, lo que ha llevado a que los contribuyentes no puedan asumir el pago de sus obligaciones tributarias como lo harían en condiciones normales; en este contexto, el artículo analiza los cambios normativos que Perú ha realizado en su modelo de facilitación del pago de los impuestos, a partir de las nuevas expectativas de recaudo tributario, en el marco de los efectos del covid-19, de modo comparativo con Colombia.
- ArtículoSólo datosImplicaciones del retiro de Colombia de la Unasur: retos en la configuración regional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Ortiz Morales, Catherine; Montero, Pedro Miguel; Chaves García, Carlos AlbertoEl artículo analiza la naturaleza de la Unasur como proyecto de diálogo y concertación política y su vigencia a pesar del actual contexto de crisis. Se desarrolla el análisis de la dimensión conceptual del bloque suramericano, sus logros y debilidades operativas, así como la relación de Colombia con la instancia regional antes y después de su retiro. Se sostiene que Colombia se aislara afectando su proyección internacional a corto y mediano plazo.
- ArtículoSólo datosInstitucionalización de las relaciones internacionales en Colombia: aproximación a la consolidación de la disciplina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Guerra Molina, René Alonso; Virviescas Peña, John Anderson; Badilllo Sarmiento, ReynellEl artículo busca aproximarse al proceso de institucionalización de las relaciones internacionales como una disciplina autónoma en la educación superior colombiana. Se analizan los programas de pregrado a través de su localización, la naturaleza de la institución, denominaciones, justificaciones, núcleo básico de conocimiento y la acreditación de alta calidad. Como resultado, se obtiene que, desde finales de la década de los noventas, la oferta de programas de relaciones internacionales ha aumentado considerablemente y esto ha permitido la institucionalización de la disciplina, lo que se ha materializado en decisiones oficiales y el fortalecimiento de una comunidad epistémica. Asimismo, identificamos una notable centralización de la formación en relaciones internacionales en la capital del país, así como una concentración de su oferta en universidades privadas y muy pocos programas con acreditación de alta calidad. Si bien este panorama refleja un fortalecimiento disciplinar, también persiste una notable heterogeneidad con respecto a las concepciones que las universidades tienen sobre las relaciones internacionales alrededor de su lugar en las ciencias sociales (como parte de la ciencia política, como disciplina autónoma o como un proyecto multidisciplinar).
- ArtículoSólo datosLa participación en la Constitución colombiana: una Constitución participativa pionera(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-08-30) Rubio, RafaelEl gran reto de la democracia moderna es la institucionalización de la participación. Desde la década de 1990, así lo han entendido distintos países latinoamericanos, que han llevado a cabo procesos constituyentes en los que la participación ocupa un papel esencial. Entre todos ellos, la Constitución colombiana de 1991 resulta pionera. Su constitucionalización de la participación marcó un camino que han seguido otros países de la región. Pero la participación es un derecho que depende de su desarrollo. En los treinta años transcurridos desde su aprobación este concepto se ha ido consolidando en Colombia a través de las leyes estatutarias de desarrollo y la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Así se ha ido configurando un sistema participativo, complementario a la democracia representativa, donde el derecho de participación ocupa un papel fundamentalmente instrumental de refuerzo a la consecución de otros derechos fundamentales, de control y, en general, de fortalecimiento de la legitimidad de la democracia.
- PublicaciónSólo datosLA POLITIQUE EXTÉRIEURE DE LA COLOMBIE, Entre l’influence et l’indépendance. Le débat sur le rôle du président et de l’académie de formation des diplomates(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Rojas Jiménez, Héctor HeraldoAvoir des dirigeants qui ne se préoccupent pas de l’intérêt de la majorité, mais des leurs, est un fait qui caractérise la Colombie et qui est manifeste à travers la nomination de ses diplomates. En général, ceux qui ont pour habitude de représenter le pays ne sont ni les meilleurs, ni les plus qualifiés, mais ce sont les plus proches du pouvoir. Cette situation se traduit par l’exécution d’un travail diplomatique infructueux, dans lequel il n’y a pas de planification à long terme, et qui se limite à la conjoncture présidentielle. La mauvaise image ou le manque de crédibilité dans la capacité de l’État et de ses fonctionnaires, à diriger des processus internationaux, sont le résultat d’un “nanisme auto-imposé”, comme réponse à une série d’échecs historiques et à un manque de leadership qui ne contribuent pas au développement du potentiel international du pays. La construction d’une stratégie commune entre de nombreux acteurs liés aux questions internationales, pourrait contribuer à la gestion de la politique étrangère partagée entre influence et indépendance.
- ArtículoSólo datosLa política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Sánchez, Fabio; Campos, SebastiánEl artículo analiza la política exterior de Juan Manuel Santos durante sus dos períodos (2010-2018). Se revisan los factores sistémicos y domésticos que incidieron en su proceso de toma de decisión, encaminado a buscar el apoyo interno y externo para consolidar el complejo proceso de paz (2012-2016). El resultado fue una diplomacia activa para la paz, basada en el acercamiento regional, la diversificación estratégica y la búsqueda de prestigio para potenciar a Colombia en el sistema internacional.
- ArtículoSólo datosPrincipio de no discriminación: aplicación al impuesto departamental al consumo de licores en Colombia y la imposición a bebidas alcohólicas en España(Centro de Estudios Fiscales, 2022-06-10) Aranda-Camacho, Carlos AndrésEl objetivo es determinar la vulneración del principio internacional de no discriminación por la reforma al impuesto departamental al consumo de licores en Colombia, en comparación con la legislación española, como referente normativo, en tres momentos: i) analizar los aspectos constitucionales y normativos del IDC en Colombia y en España, ii) determinar la existencia de presión internacional para la modificación de la normativa interna con fundamento en el principio de no discriminación en el caso de Colombia, y iii) analizar la nueva legislación en el Estado colombiano respecto a la aplicación del principio de no discriminación. Para abordar el trabajo se tuvo como metodología de investigación el analítico-deductivo y documental tomando como fuentes la doctrina internacional, las constituciones de Colombia y España, normas internas de los Estados, y la doctrina nacional colombiana. Se concluye que la reforma ha sido totalmente infortunada.
- ArtículoSólo datosRecaudo de impuestos nacionales y subnacionales en Colombia(Facultad de Contaduría Pública, 2021-06-18) Vidarte González, Juan JoséEn este documento se pretende realizar una aproximación de cómo ha sido el recaudo a nivel nacional y subnacional (municipal y departamental) en Colombia, identificando el comportamiento de los impuestos, y si existen brechas al comparar el recaudo de manera descentralizada, es decir, partiendo de las entidades territoriales frente a la Nación. Se realizó una revisión de literatura que permitiera entender de una manera más clara el contexto nacional y subnacional, y complementándolo con datos estadísticos de los ingresos tributarios administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se pudo determinar que el recaudo nacional ha aumentado pero que sigue siendo relativamente bajo, y que los municipios tienen ingresos elásticos y los departamentos ingresos inelásticos
- ArtículoSólo datosRevisión sistemática de las relaciones en cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Castro Bernal, GermánEl presente artículo es una revisión sistemática de publicaciones y documentos desde el año 2010 hasta el 2017 en materia de cooperación militar entre Colombia y los países del continente americano. Frente a este panorama, el texto centra su mirada en dos categorías de análisis, en primer lugar, las relaciones de cooperación entre Colombia y Estados Unidos, de las cuales se despliegan tres sub-categorías como lo son: Génesis de la cooperación militar entre estos dos países, la lucha contra las drogas y el anti-terrorismo y el Plan Colombia (hoy Paz Colombia). En segundo lugar, la otra categoría de análisis son las relaciones de cooperación entre Colombia y países suramericanos que se dividen a su vez en dos subcategorías: relaciones Colombia-Unasur y Colombia Brasil.
- ArtículoSólo datosLa transformación de la seguridad en Colombia tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Niño, César; Castillo, AlbertoTras el fin del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado colombiano está experimentando una transformación en la configuración de su seguridad. Este trabajo intenta mostrar cómo, sin la principal guerrilla en la agenda pública, las circunstancias asociadas a la inseguridad han cambiado. Durante su vigencia, las FARC-EP concentraron el umbral de seguridad en el país. Sin embargo, suscrito el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, afloran otros riesgos que afectan, influyen y transforman el alcance y el sentido de la seguridad. Así, si bien la seguridad nacional estuvo definida durante seis décadas en torno a un enemigo identificado –las FARC-EP–, una vez que este desaparece, la seguridad se circunscribe a otras variables como la proliferación de la violencia, las nuevas amenazas y un cambio notable respecto a los pilares que soportan la agenda pública.
- ArtículoSólo datosTransición de los refugiados colombianos en Ecuador: una nueva fase del fenómeno migratorio(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Polo Alvis, Sebastián; Serrano López, Enrique; Cardozo Beltrán, KatherineEl propósito central de este trabajo consiste en demostrar cómo el marco institucional y económico del Estado ecuatoriano ha generado garantías para que la población colombiana migre hacia este país y para que, sobre todo, se genere una transición del estatus de los refugiados colombianos en pro de su vinculación socioeconómica en Ecuador. Ante la creciente relevancia de la población refugiada colombiana en Ecuador durante la última década, desarrollada paralelamente con un crecimiento de la población migrante regular, es de gran importancia el abordaje de este tema como un elemento crucial para la comprensión de las migraciones hacia Ecuador. Mediante un ejercicio comparativo entre el desarrollo de las migraciones regulares con las poblaciones refugiadas, este trabajo busca estudiar la consolidación de una política de Estado en Ecuador en el marco de un análisis histórico y económico de este fenómeno