Examinando por Materia "Colombia - Territorio Nacional"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la gestión territorial en el Municipio de Curumani (Cesar) entre 2008-2020 para enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado vivido durante 1995 y 2002(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Madariaga, Celenia PatriciaEl objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de la gestión territorial adelantada en el municipio de Curumaní (Cesar) desde el año 2008 hasta el 2020 en el proceso de reincorporación y reparación a las víctimas de desplazamiento forzado debido a la situación de violencia vivida entre 1995 y el 2002. Para cumplir el objetivo se parte de considerar las consecuencias asociadas al fenómeno del desplazamiento forzado, para luego analizar la incidencia de la gestión territorial y comprender las dinámicas asociadas a la reincorporación y reparación de las víctimas de desplazamiento forzado. Los resultados permiten reconocer que, si bien en Curumaní el diseño de las políticas y estrategias de recuperación de las víctimas han contemplado un enfoque territorial, éstas han estado limitadas en la práctica debida a diferentes factores; entre ellos se resalta la falta de acompañamiento del gobierno central y la falta de instituciones y las comunidades. Esos factores retrasan las iniciativas cumplimiento de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y despojo. El caso del desierto de la Tatacoa(Universidad Externado de Colombia, 2020) Yate Prada, Jhon HenryEl desierto de la Tatacoa ha sufrido una transformación social a raíz de la llegada del turismo a la comunidad. El presente texto, expone como en el caso particular del Desierto de la Tatacoa, el turismo no se muestra como el agente que despoja, como generalmente ocurre. Por el contrario, el turismo se presenta como una oportunidad para sobrevivir y organizarse por parte de la comunidad y el despojo se da a partir de las diferentes entidades externas que pretenden apropiarse de las actividades turísticas al interior del desierto. El texto, analiza el despojo no como un evento que ocurre, sino como un fenómeno que avanza en el tiempo y que, para el caso particular del Desierto de la Tatacoa, representa la apropiación de la forma de vida de la comunidad, es decir el turismo y al tiempo, la apropiación de la oportunidad de ser y desarrollarse que tiene la comunidad. El texto de turismo y despojo, expone como el despojo se apropia de la capacidad de reproducir la vida, en este caso, mediante las actividades económicas, sociales y culturales que se gestan alrededor de las dinámicas del turismo.