Examinando por Materia "Colombia - Corte Suprema de Justicia"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoInjerencias del gobierno en el proceso de formación de la ley. ¿Un constante en el constitucionalismo colombiano?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Vargas, José Rodrigo del Campo; Vanegas Gil, Pedro Pablo; García Lopez, Luisa Fernanda; Gechem Sarmiento, Carlos Eduardo; Estrada, Alexei Julio; Lozano Villegas, German; Molinares Hassan, ViridianaEl Presidente interviene en el proceso de formación de la ley a través de varios mecanismos, entre ellos: (i) la iniciativa legislativa gubernamental, (ii) el mensaje de urgencia, (iii) la sanción presidencial, (iv) las objeciones a los proyectos de ley y (v) la convocatoria a sesiones extraordinarias al Congreso. El desarrollo constitucional en Colombia permite identificar diferentes etapas en las cuales se evidencia una preponderancia del Congreso de la República en la elaboración de la ley - periodo breve - y a partir de allí un auge constante de dicha intervención por parte del jefe del poder ejecutivo. Aunque la Constitución de 1991 pretendió reducir los poderes presidenciales, en relación con las intervenciones del Jefe de Gobierno en la formación de la ley, la promesa no fue cumplida. La jurisprudencia de la Corte Constitucional constata dicha intervención predominante por parte del Presidente de la República.
- PublicaciónAcceso abiertoJuicios de sustitución constitucional: caso la reelección presidencial, análisis de la sentencia C-1040 de 2005(Universidad Externado de Colombia, 2021) Oliver Montaño, Gustavo Adolfo; Pérez Portillo, SorayaEl trabajo que presento analiza las consideraciones que tuvo la Corte Constitucional en la sentencia C-1040 de 2005, de cara al sistema de frenos y contrapesos que existe en la constitución, para determinar si la reforma establecida en el Acto legislativo 02 de 2004, atendiendo a la configuración de los controles establecidos por el constituyente y que resultan transversales a todos los poderes públicos, sustituyo o no la constitución. Así mismo, se analiza la evolución jurisprudencial en lo que respecta al test de sustitución constitucional planteado por primera vez en la sentencia C-551 de 2003. Finalmente haré un examen de la eventual desviación de poder en que incurrieron algunos congresistas durante el trámite aprobatorio del acto legislativo 02 de 2004y sus efectos en la aprobación del texto constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación. Justicia constitucional a debate. Vol. I : crónicas jurisprudenciales del 2021(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego Andrés; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésUna iniciativa que nace en el marco del grupo de Justicia Constitucional del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, con el objetivo de divulgar, discutir y analizar algunas de las sentencias más importantes que profiere la Corte Constitucional año a año. Un proyecto que, además, hemos pensado a manera de homenaje a este alto tribunal que, durante ya treinta años se ha dedicado tenazmente no solo a la defensa de nuestra Constitución, sino en particular, a la garantía de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente, las más vulnerables.
- PublicaciónAcceso abiertoLa relevancia de los conocimientos especiales en la teoría alemana del delito y la jurisprudencia colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2023) Gómez Nieto, Juan Carlos; Bautista Pizarro, Nathalia; Perdomo Torres, Jorge Fernando; Burbano Cifuentes, Gerardo CamiloUno de los temas más controvertidos en la dogmática del hecho punible es el de si el conocimiento del sujeto actuante tiene relevancia a la hora de determinar si su comportamiento tiene sentido delictivo. En el seno de la teoría de la imputación objetiva del comportamiento, este problema es reconocido con la etiqueta de “los casos de conocimientos especiales”. El presente trabajo busca indagar por el estado de la cuestión en la dogmática penal alemana y por el tratamiento que a la problemática se le ha dado en las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de Colombia.